METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 22-07-2008 23:08
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Siento haber dejado el tema de lado, en cuanto pueda pongo una clasificación tipo la de mostin de la cordillera y aporto algún dato más que tengo. El problema es que no estoy en Oviedo y mi PC está allí, cargadito de datos...



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-07-2008 23:11
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 47.658
Cita
vitorin
Siento haber dejado el tema de lado, en cuanto pueda pongo una clasificación tipo la de mostin de la cordillera y aporto algún dato más que tengo. El problema es que no estoy en Oviedo y mi PC está allí, cargadito de datos...

tú tranquilo. Estaremos esperando lo que haga falta smiling smiley pulgar arriba pulgar arriba



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-07-2008 19:27
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Bueno lo prometido es deuda. Ya estoy en Oviedo, de puente, así que ya puedo hacer esa "clasificación", plagiando a Mostín. Pero como en cierto punto, las estaciones de la cordillera, son más complejas que las pirenaicas, voy a establecer tres clasificaciones, innivación, duración del manto blanco y nieve artificial.Esta clasificación se debe a que en la cordillera tener una gran innivación no significa tener buenas temporadas de esquí.


Comenzando por la innivación tendriamos:

Nivel A: Innivación Excelente. Unicamente podemos considerar dos estaciones, Lunada en primer lugar, que es el puerto más nivoso de la cordillera, y Valgrande Pajares, que es el segundo puerto en innivación. Y esto ocurre a pesar de sus bajisimas cotas. El porque de esto, es la conexión de ambas estaciones con el mar, que dista a pocos km en general de la cordillera, pero que en este caso, es que como si estuviera a pie de pistas.

En el caso de Lunada, principalmente se debe a la proximidad con el mar, 33km en línea recta, siendo la estación más próxima al mar de la Cordillera y a la inexistencia de barreras que impidan la llegada de frentes.


Como podemos ver en la imagen de google earth, la distancia con la costa es escasa.

En el caso de Pajares,se encuentra mucho más alejada de la costa (60km).A pesar de la distancia la estación está conectada con el mar por la cuenca minera, bajando todo el valle del río Nalón y por la zona central prelitoral de Asturias, que una vez supera el pequeño nudo prelitoral (alturas nunca superiores a 400m) se encauza por la cuenca del Caudal hasta llegar a la estación.


En la imagen, de azul, la cuenca del Nalón-Caudal hasta llegar a Pajares. El area central, es la zona comprendida entre Avilés, Gijón y Oviedo.

Estas estaciones cargan muy bien con N y con NO, y con pequeños frentes, estas estaciones pueden acumular grandes cantidades de nieve en unas horas, principalmente debido al efecto de retención de nubosidad. Prueba de ello es que este invierno y sin grandes nevadas durante los meses de diciembre, Enero, Febrero y Marzo, con pequeños frentes y nieve artificial en Pajares se han acondicionado mas de 10km de pistas, mientras que en Fuentes no se ha conseguido abrir y San Isidro una superficie muy reducida o Alto Campoo sin apenas actividad.

Carretera de acceso a Lunada donde se midieron varios metros de nieve en 2005.


Valgrande Pajares en Febrero de este año, tras un frente que para la mayoria de estaciones no supo a nada y que para la decana de la cordillera supuso abrir gran parte de su dominio.

Nivel B: Innivación muy buena. En este peldaño incluiriamos unicamente a Alto Campoo. Le falta apenas un paso para estar a la altura de las mencionadas anteriormente. Su posición geográfica es cuanto menos interesante, con una proximidad al mar de 40km y de nuevo sin practicamente barreras que impidan la llegada de frentes. Las principales diferencias con las anteriores son la orientación y las cotas. La orientación predominante es la E o NE que al tener justo delante una linea de cumbres protegiendo la estación, hace que la precipitación se reduzca, de forma sensible.

En la imagen, vemos la linea roja, marcando la linea de cumbres que hace de pantalla.

Nivel C: Innivación Buena. En este grupo meteriamos a Fuentes de Invierno y San Isidro. El primer lugar lo ocuparía Fuentes en este caso ya que su orientación, Norte total y en un circo glaciar cerrado, hace que la acumulación de nieve sea muy importante y superior que la de su vecina San Isidro. San Isidro por contra, cuenta con diferentes orientaciones, dependiendo de su sector esquiable, Salencias N, Riopinos NO, Cebolledo NE y Requejines NE, teniendo unas cotas mejores que Fuentes de Invierno, en la zona alta (1650-2100). Estas estaciones de nuevo, como las anteriores, cargan de N, y NO, aunque en San Isidro se da la circustancia, que al estar ya en la vertiente leonesa, con nevadas de sur, pueden darse registros impresionantes en apenas unas horas.

Carretera de acceso a San Isidro-Fuentes de invierno.

A pesar de encontrarse tan solo a 55km del mar, la influencia de este es relativamente baja debido a la orografía. Varias "pantallas" de sierras, frenan el aporte de humedad del cantábrico.

Nivel D: Innivación Mediocre. En este grupo unicamente incluiría a Leitariegos. Su posición y su orientación no son demasiado buenas. Se situa a 70km del mar, en la vertiente leonesa, con lo que las masas ya llegan con menor fuerza. En su orientación predomina el Este lo que le hace un flaco favor a la hora de recibir nieve. Se ve favorecida principalmente por los Estes y los NE, que como ya sabemos, lo normal es que sean secos... Al igual que San Isidro, con las atipicas nevadas de sur recibe cantidades ingentes de nieve.

Como podemos ver en la imagen (norteada), la estación se orienta en general al este.

Nivel F: Innivación Deficiente. En este grupo se encontrarían Manzaneda y El Morredero. Manzaneda no es que no reciba precipitación, recibe mucha, muchisima, pero al alimentarse en gran medida de los frentes provenientes de galicia, "chupa" mucha agua, mucha más que nieve, dedibo principalmente a que las cotas de la estación son bajas y estos frentes suelen tener unas cotas mas bien medias. De contar con más cota posiblemente pasaría a formar parte del primer grupo.

En cuanto al morredero, tiene el problema de encontrarse a la Cordillera Cantábrica delante, haciendo pantalla, por lo que toda la precipitación que le llega es ya muy residual y muy debil, en comparación con la cordillera. Aun así carga bien con NO que llegan con fuerza. El inconveniente de la estación es que se encuentra muy desprotegida del viento, a favor tiene sus cotas, 1700-2100m.



Vista de El Morredero.

Continuará...



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-07-2008 19:40
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 47.658
sorprendido sorprendido espectacular, vitorin chino amablechino amable



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 10:18
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.853
chino amable chino amable gran análisis vitorín chino amable chino amable



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Gracias, Victorin.

Ahora solo nos falta que se pongan a trabajar en la estacion para tener una buena innivación..
Estamos deseandolo. Parece ser que algo ya esta en marcha.

Haz llegar tu articulo al foro cantabrico.Gracias de nuevo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 14:28
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Continuando con lo anterior, hablariamos de la presencia o duración del manto blanco. Para mi es uno de los puntos más importantes en la cordillera, ya que en general, la innivación es buena.

Nivel A: Duración Excelente. San Isidro. Es la estación que presenta mejores condiciones a la hora de garantizar la presencia de nieve en sus pistas. Tal es así que San Isidro promedia en las últimas temporadas, más de 120 dias de nieve, incluyendo esta última temporada, en la que cerró sus pistas en el puente de Mayo.


San Isidro a 30 de Abril de este año, a 3 dias del cierre de la estación


Esto se debe a la protección de la estación a los vientos del sur y a sus cotas. La estación se encuentra situada dentro de un gran circo que envuelve Requejines y Cebolledo, que cuenta con un cierre por el sur de cumbres de más de 2000 metros.

Nivel B: Duración muy buena. Este peldaño lo ocuparía Fuentes de Invierno, que se situa pegada a San Isidro. Que no ocupe el mismo peldaño que su vecina, se debe a que su Orientación (Norte) y su posición en la vertiente asturiana, la hacen padecer más nieblas que a San Isidro y eso merma antes la nieve. Además su sector más bajo, entre los 1500 y 1650 metros, ve como la nieve se esfuma a marchas forzadas. Aun así se encuentra por encima de la media de la cordillera.

Nivel C: Duración Normal. Son el grupo de estaciones que estarían en la media de la cordillera en cuanto a aguante. Tendriamos dos grupos, C.1, ligeramente por encima de la media y el C.2, ligeramente por debajo.

C.1 Sería Alto Campoo, a pesar de su orientación y debido a tener las mejores cotas de la Cordillera y una zona esquiable a partir de los 1850 metros, se puede decir que se encuentra un pasito por encima que otras de la cordillera.

C.2 En este subgrupo encontrariamos a Valgrande Pajares y Leitariegos. Debido a sus cotas (max 1850m) aguantan muy mal las altas temperaturas y sobre todo los vientos del sur, que literalmente se comen la nieve. Además en el caso de Pajares, las nieblas son una constante, cosa que Leitariegos no padece en un grado tan alto, como la estación Asturiana, pero su orientación y lo desprotegida que está del viento, la machaca.


Valgrande Pajares y sus famosas nieblas formando un mar de nubes

Nivel D: Aguante Mediocre: En este grupo incluiría Lunada y El Morredero. La primera debido a las cotas, que lastran demasiado. Lo que tiene de bueno en cuanto a innivación lo tiene de malo por sus cotas debido a que el agua y la niebla se lo llevan.

El caso de El Morredero es un caso cuando menos especial, si bien la zona donde se enmarca, aguanta la nieve de forma muy interesante, las pistas están muy azotadas por el viento, lo que hace que tanto la acumulación, como el mantenimiento de la nieve sea cuanto menos complicado. Si a esto se le une que los medios de los que dispone la estación, para el cuidado de las pistas tanto en verano como en invierno, son escasos, tenemos que la nieve en pistas no dura lo que gustaría.


Morredero a 2-2-2008 (Foto del foro de El Morredero)

Nivel E: Aguante mediocre. Manzaneda. Su proximidad al Atlantico y al Cantábrico y por lo tanto su altisima humedad (espesas nieblas durante gran parte del año) y sus bajas cotas, hacen que la nieve en Manzaneda dure poco y en malas condiciones. No es raro ver que tras un frente la estación Gallega, acumule grandes cantidades de nieve, por encima del metro, y que unos dias después, tenga que cerrar por falta de elemento blanco.


Esta tarde-noche, nieve artificial y conclusiones.



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
vuelvo a ser yo
Enviado: 27-07-2008 16:35
Hola vitorin la verdad es que tu trabajo esta excelentemente presentado pero tengo que decirte que discrepo en una par de cosas de las que dices.

Sin tanto grafico y colorin y basándose solo en mi experiencia de mas de 30 años esquiando en la cordillera, te tengo que decir que no estoy de acuerdo en lo que dices de que en pajares nieva mas que en san isidro, otra cosa es que los prados de pajares necesiten menos nieve que las rocas de san isidro para abrir y es cierto que con pequeñas nevadas abren diez km para cerrarlos a los dos días porque se les han esfumado los 20 cm de nieve.

Con respecto a lo de que san isidro de donde mejor carga es de sur eso es un mito muy repetido que no es cierto en absoluto, la verdad es que san isidro carga de norte de oeste y de sur es decir en todas las direcciones menos del este pero las grandes nevadas en pocas horas, el metro de nieve en una noche cae de norte puro y si no repásate las ultimas grandes nevadas y dime de donde cayeron, en san isisdro una borrasca fuerte del oeste deja 50 cm de nieve, del sur 20 cm y del norte de un metro para arriba.

Un saludo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 17:20
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Las nevadas de sur pueden sonar a mito como dices, pero recuerdo un post en el foro de valgrande pajares que precisamente se trataba aquello, lo buscare y veras ciertas fotos que creo acaban con el mito, en cuanto a las acumulaciones que pones, dependerá de lo activo que pase el frente.

En cuanto a lo que dices de pajares y san isidro, la experiencia puede decir una cosa y los datos otra. Mi experiencia también me decia que San Isidro cargaba más, pero con datos que han caido en mis manos, lo siento pero la precipitación invernal en Pajares es muy superior a la de San Isidro, la influencia marina es lo que tiene. Es más, Lunada y Pajares solo son superadas en la Cordillera, por el macizo central de picos de europa.

En pajares nieva más que en Sani, pero dura menos que un caramelo a la puerta de un colegio.



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 17:33
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
En este post, tienes el post que te comentaba sobre las nevadas de sur y algunas fotos.

Post nevadas de sur


Saludos



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
vuelvo a ser yo
Enviado: 27-07-2008 18:43
Los espesores que puse de ejemplo en mi mensaje claro que dependen de cómo sea el frente esos espesores serian para una borrasca fuerte, precisamente si por algo destacaron los buenos años 2005, 2004, fue por sucesión de nortes puros.

Yo recuerdo hace muchos años no se cuantos pero muchos que en semana santa subí a esquiar un día con la playa de san Lorenzo llena de gente y nevando débilmente de sur en san isidro, pero eso débilmente.

No es que quiera presumir de memoria que tampoco la tengo tan buena pero es así algunos llaman paquetones a nevadas de 10 cm……….. y luego la recuerdan como una de un metro. Si es que esto es como ir a pescar salmones que por el camino devuelta engordan.risas

Y para ver donde cae mas nieve no hay mas que mirarse el parte el día después de la nevada, siempre mas espesor en san isidro, eso no es una opinión es un dato, que me barres mucho para casa y pareces gabino manejado estadisticas de turismo en oviedo burla


Bueno el caso es que con la tontería pasamos la tarde del domingo entretenida

Un saludo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 18:49
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Ya para terminar, el ranking según las condiciones para fabricar nieve. Es posiblemente el ranking más complicado, ya que tengo datos de 4 estaciones en horas de producción de nieve y al mismo tiempo datos climaticos. En algunos casos se produce más nieve en las estaciones que peores condiciones tienen, debido a la mejora de los cañones, aun así la clasificación se haría teniendo en cuenta los datos climaticos:


1ª San Isidro: Es la estación que mejores condiciones presenta a la hora de fabricar nieve, gracias principalmente a la baja humedad en comparación con el resto de estaciones. Al mismo tiempo es la estación en la que se registran menores inversiones termicas. A dia de hoy y a pesar de las condiciones es la estación (de las que tienen cañones) que menos horas de producción de nieve tiene, ya que su sistema cuenta con más de 10 años.

Muy similar y en el nº1 pondria también al Morredero. Humedades muy bajas, menores inversiones térmicas que al otro lado de la cordillera y cotas que garantizan una temperatura para que los cañones funcionen con regularidad.

2ª Leitariegos: Cuenta también con una humedad muy baja, aunque está más castigada por las inversiones térmicas y por el viento. En la actualidad es la estación con más horas de funcionamiento de los innivadores.

3ª Alto Campoo: Cuenta con buenas condiciones para la fabricación de nieve en general, aunque su humedad es más alta que las anteriores tiene su fuerte en que gracias a sus cotas, en las zonas más altas no afectan las inversiones térmicas. Los innivadores de prueba que tienen instalados, han dado unos datos cuanto menos, interesantes, con unas horas de funcionamiento envidiables por cualquier estación, lo que prueba que la tecnica ha hecho posible crear nieve casi sin tener en cuenta la climatología.

4ª Fuentes de Invierno: Aunque está pegada a San Isidro, el mero echo de cambiar de vertiente, cambia notablemente las condiciones climáticas. La humedad es más alta y las nieblas en el circo superior son más abundantes. En general tiene bastantes similitudes con Alto Campoo.

5ª Valgrande Pajares: No cuenta con buenas condiciones para la innivación artificial. Humedades muy altas, inversiones térmicas y cotas relativamente bajas hacian pensar que la nieve artificial no cuajaria en pajares. Años después, muchos nos hemos tenido que tragar nuestras palabras. Aunque no es la que más nieve produce, la que produce ha servido y sirve de gran ayuda y con la mejora de las tecnicas en nieve artificial es posible que mejoren los rendimientos.

6ª Lunada: Muy similar a Pajares, con más humedad y menor cota, también con importantes inversiones térmicas, habría que ver si es rentable o no la instalación de nieve artificial, viendo horas de funcionamiento, cantidades producidas...

7ª Manzaneda: Aplicable lo dicho en Lunada y Pajares pero multiplicado. Con Humedades altisimas, que hacen desaparecer el manto blanco en poco tiempo, la viabilidad de la nieve artificial en la estación gallega es discutible...


En conclusión:

San Isidro cuenta sin lugar a dudas con las mejores condiciones de nieve de las estaciones de la cordillera. Aun recibiendo menos carga nivosa, garantiza más dias de esquí y mejores condiciones de nieve artificial. En mi opinión sería la estación en la que habría que centrar las inversiones, ya sean ampliaciones de dominio, union con Fuentes, ampliar sistemas de nieve artificial... Además es la estación cantabrica con mayor afluencia año tras año, moviendo cifras de escandalo, 250.000 esquiadores en la temporada 2006/7, 350.000 en la 2005/6, 270.000 en la 2004/5...

En segundo lugar estarían Alto Campoo y Fuentes de Invierno, en las que el objetivo primero sería dotarlas de nieve artificial para hacer más regulares las temporadas y por supuesto buscar la unión de Fuentes con San Isidro.


En tercer lugar Pajares y Leitariegos. En mi opinión viendo los resultados en ambas, de la nieve artificial, seguiría apostando por la misma, mucho antes que buscar ampliaciones estramboticas o hacer supercomplejos de ocio como desde las alturas politicas se pretende. Además los numeros respaldan estos pequeños complejos, moviendose en torno a los 100.000 esquiadores, valgrande pajares en los ultimos años y Leitariegos en los 50.000

4º Lugar Lunada y Morredero: En el caso de lunada abría que ver si es posible buscar cotas más altas para dar viabilidad a la estación y a la nieve artificial. En el caso del morredero, la diputación debería tomarse en serio su futuro ya que se "cae a trozos". Las condiciones en general son "buenas". Aunque no sea la zona con mayor carga nivosa si que es cierto que las condiciones para la nieve artificial y para el aguante de la nieve, son muy buenos por lo que se deberia tener esta estación en cuenta.

Por último, Manzaneda... Aquí sinceramente no se que decir. Las condiciones en general no son demasiado buenas, por decirlo de una forma suave. Su problema reside en lo poco que aguanta la nieve, debido a las altas humedades que tienen, lo cual no se si será posible de remediar con nieve artificial.



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-07-2008 18:57
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Cita
vuelvo a ser yo
Los espesores que puse de ejemplo en mi mensaje claro que dependen de cómo sea el frente esos espesores serian para una borrasca fuerte, precisamente si por algo destacaron los buenos años 2005, 2004, fue por sucesión de nortes puros.

Yo recuerdo hace muchos años no se cuantos pero muchos que en semana santa subí a esquiar un día con la playa de san Lorenzo llena de gente y nevando débilmente de sur en san isidro, pero eso débilmente.

No es que quiera presumir de memoria que tampoco la tengo tan buena pero es así algunos llaman paquetones a nevadas de 10 cm……….. y luego la recuerdan como una de un metro. Si es que esto es como ir a pescar salmones que por el camino devuelta engordan.risas

Y para ver donde cae mas nieve no hay mas que mirarse el parte el día después de la nevada, siempre mas espesor en san isidro, eso no es una opinión es un dato, que me barres mucho para casa y pareces gabino manejado estadisticas de turismo en oviedo burla


Bueno el caso es que con la tontería pasamos la tarde del domingo entretenida

Un saludo

Yo tambien tengo memoria, llevo ya unos cuantos años en esto y me he encontrado muchas cosas...

No barro para casa, simplemente uso datos, no de partes de nieve ya que no son reales, estan falseados desde las propias estaciones, primero poniendo cosas irreales, y luego por la nieve artificial. Con datos climaticos, (los puedes solicitar al INM ahora AEMET), Lunada y Pajares son de largo las estaciones mejor innivadas de la cordillera y además es explicable sencillamente como he puesto en el punto relativo a innivación. Es tan sencillo de entender como que Pajares al estar en la vertiente norte de la cordillera y debido al efecto pantalla, "para las nubes" las cuales precipitan sobre la estación de forma mas continuada, mientras que en san isidro, ya en la vertiente sur, se encuentra que las nubes se han parando en la vertiente norte.

No es más que el efecto foehn... Un esquema para que se entienda...



Claro está este efecto, que le da mas nieve a pajares, tambien le da mas niebla y mas agua, lo cual explica porque la nieve le aguanta muchisimo menos que a San Isidro.

Esto también explica porque Fuentes y San Isidro, estando contiguas, tienen unas diferencias no grandes, pero si notables.



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
vuelvo a ser yo
Enviado: 27-07-2008 19:33
no voy a continuar con esto por que veo que vas camino de enfadarte y no es mi intencion, pero no puedo resistir la tentacion de hacerte un apunte mas, la zona con mas y mejor nieve de siempre en san isisdro y donde mejor se mantiene es requejines que no tiene cañones
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 00:29
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.455
Muy buen trabajo vitorin,me ha gustado mucho.En cuanto a la Lunada son espectaculares las nevadas que pilla con nortes y noroestes pese a su baja altitud.Pero en cuanto a persistencia del manto nivoso flojea bastante por su poca altura y pasarlo mal con sures y oestes cálidos.
El hacer la clasificación dividiendo en innivación,duración de la nieve y capacidad para producir nieve artificial es un enfoque también muy válido.Yo lo que hice en la clasificación pirenaica es unificar esos y otros factores.Si hiciera una clasificación según innivación en cuanto a precipitación nivosa y no en cuanto a persistencia del manto nivoso,pondría en el nivel A a estaciones occidentales pirenaicas como Astún-Candanchú o Arette que había puesto en el nivel B.
De todos modos yo creo que a la gente,a un esquiador medio le da igual que caigan tantos o cuantos milímetros de precipitación.Lo que le importa es la persistencia del manto nivoso,su espesor y calidad.
Como te digo el trabajo que has hecho me parece muy bueno y estaría bien que unificaras tus posts sobre el tema en este hilo y se guardara e inmortalizara como reportaje para que en el futuro no se pierda en el foro.
Saludos
MARCO(Mostín)

PD:Asisa,si lo estimas oportuno y debido a que también hemos tratado la Cordillera Cantábrica,cambiaría el título del post por "Ranking de innivación de estaciones de esquí alpino en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica".O incluso en las cordilleras peninsulares porque también hemos tratado brevemente y quizás alguien pueda ampliar en el futuro sobre el Sistema Central,Penibético e Ibérico.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 00:37
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 47.658
Cita
Mostín

PD:Asisa,si lo estimas oportuno y debido a que también hemos tratado la Cordillera Cantábrica,cambiaría el título del post por "Ranking de innivación de estaciones de esquí alpino en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica".O incluso en las cordilleras peninsulares porque también hemos tratado brevemente y quizás alguien pueda ampliar en el futuro sobre el Sistema Central,Penibético e Ibérico.

Perfecto. hecho smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 01:04
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.455
Yo desde hace varias temporadas apunto los espesores de los partes de nieve de las estaciones de esquí de los Pirineos.De otras cordilleras españolas como la Cantábrica,lo hago de forma menos regular pero también de vez en cuando.
El último gran invierno para la Cordillera Cantábrica fue el del 2005.Fue un invierno de predominio absoluto de nortadas (tanto N como NW) y la Cordillera Cantábrica y Pirineos en su parte occidental y en su vertiente norte pillaron espesores bestiales.Fue sin embargo un año malo para estaciones de la vertiente sur del Pirineo Central como Cerler,Boí-Taüll,Espot o Port Ainé ya que como es normal con nortes les nevaba menos y se lo llevaba el viento.Era impresionante dentro del mismo Valle de Benasque ver a Cerler pelada de nieve y sin embargo en la zona norte del valle una estación como Llanos del Hospital que pilla bien con nortadas,hasta el culo de nieve.
Un invierno además que por haber tantos nortes fue muy frío y con una buena ola de frío en febrero y primeros días de marzo.
Os dejo espesores de varias estaciones de la Cantábrica y los Pirineos un día de esta temporada.

-ESPESORES 3 Y 4 MARZO 2005
Candanchú:140-215
Cerler:40-110
Llanos del Hospital:140-300
Baqueira-Beret:185-320
Port Ainé:60-120
Espot:50-70
Port del Comte:50-85
Pas de la Casa-Grau Roig:140-160
Ordino-Arcalís:150-200
Cauterets:240-380
Gourette:130-300
La Mongie:185-305
Peyragudes:170-220
Pértiga Maupas:310
Pértiga Port d´Aula:215
Manzaneda:15-30
Valgrande Pajares:120-320
San Isidro:190-400
Leitariegos:70-160
Alto Campoo:250-350

Un año increíble para la Cantábrica.Hace solo tres años pero seguro que los foreros de la Cantábrica lo añoran y firmarían para la 2008/2009 la repetición de ese año.
Yo desde luego lo firmaba ahora mismo para el Piri occidental y vertiente norte de los Pirineos.¿donde hay que firmar?
Saludos
MARCO(Mostín)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 08:54
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.760
Interesantísimo post, compañeros, da gusto leerlo. pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 16:48
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Perdón por no contestar estos dias pero estoy fuera de oviedo y es complicado conectarse, el viernes empiezo las vacaciones así que podré subir algun dato más de interés.

Vuelvo a ser yo, para nada me enfado, solo intento explicar alguna de las cosas que dices, nada más, en cuanto a lo que requejines en la zona de sani que más nieve recibe, siento discrepar pero no estoy de acuerdo, si es cierto que es donde mas dura, y donde mejor calidad presenta debido a sus bajisimas humedades y su altura, pero la que más carga es Riopinos aunque parezca mentira. Su orientación es NO, muy buena y muy sombria, protegida por el Agujas, Roldán y el Toneo y la sierra de Fuentes de Invierno, formando un valle en U, pero no parece que nieve mucho allí ya que sus pistas está literalmente destrozadas ya que hay muchos caminos que cruzan el valle, y en vez de 30-40 cm para abrir, se necesita al menos un metro. Si algún dia se plantearan arreglar y adecuar las pistas de riopinos veriamos el potencial real que tiene. En cuanto a Requejines simplemente un apunte, el dia que tenga cañones tela... El slogan de los años 80 de San Isidro, nieve de noviembre a junio, podría ser cierto, (de momento solo lo he vivido una vez y hace mucho tiempo...)


Opino igual Mostín, de cara al esquiador realmente lo que importa es realmente cual abre durante más tiempo en mejores condiciones. Vale de poco acumular 2 metros de nieve en unas horas si no te va a durar mas de semana y media. Prefiero que se acumulen 50 cm y duren 1 mes. En cuanto a los datos que tienes de 2005 tienes cambiados los espesores de Pajares y Sani, los de uno son los del otro. Los 4 metros se dieron en pajares, tengo guardado algún recorte del periodico de esas fechas, el viernes o el sabado los escaneo y los cuelgo, simplemente como dato curioso. Según la prensa fue la nevada más gorda registrada desde la apertura de la estación en el año 54 y por lo que hable con gente de allí, nunca habian visto nada parecido. Cuando empezó a caer yo estaba en San Isidro, donde ya habia una buena nevada previa y despues de varios dias tuvimos que salir por las ventanas del segundo piso. Cuando llegue a Oviedo ya pongo una foto...

Saludos



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-07-2008 18:21
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.978
Cita
Mostín
El hacer la clasificación dividiendo en innivación,duración de la nieve y capacidad para producir nieve artificial es un enfoque también muy válido.Yo lo que hice en la clasificación pirenaica es unificar esos y otros factores.Si hiciera una clasificación según innivación en cuanto a precipitación nivosa y no en cuanto a persistencia del manto nivoso,pondría en el nivel A a estaciones occidentales pirenaicas como Astún-Candanchú o Arette que había puesto en el nivel B.
De todos modos yo creo que a la gente,a un esquiador medio le da igual que caigan tantos o cuantos milímetros de precipitación.Lo que le importa es la persistencia del manto nivoso,su espesor y calidad.

Cita
vitorin
Opino igual Mostín, de cara al esquiador realmente lo que importa es realmente cual abre durante más tiempo en mejores condiciones. Vale de poco acumular 2 metros de nieve en unas horas si no te va a durar mas de semana y media. Prefiero que se acumulen 50 cm y duren 1 mes. Oviedo ya pongo una foto...

Pues aquí siento discrepar, pero creo que sí es muy interesante hacer la diferencia. Me explico.

Efectivamente, para alquien que quiere planificar un viaje, reservar con tiempo, etc., etc., la precipitación en milímetros se la puede traer al pairo y siempre interesará aquella que conserve mejor el manto nivoso y cuanto más tiempo de media, pues mucho mejor. Eso unido a la calidad de la nieve, es decir, a cómo se conserva, pueden llegar a ser factores decisivos para la elección de una u otra estación.

Pero para el esquiador ocasional o aquel que no planifica el viaje, pienso que le interesa y mucho quién pilla más y con qué orientación, así, en el momento en el que entre un frente por la peninsula, se fijará que orientación tiene y por donde entra y, basado en estos datos, irá a aquella que suele tener más precipitación, en parte porque es una "garantía" de tener más estación abierta o tener más montaña esquiable que en otras estaciones que estadísticamente pillen menos.

En este aspecto pienso que, el trabajo que estáis haciendo nos ayuda a muchos de nosotros y creo que es muy buena idea hacer dos clasificaciones, una por precipitación acumulada y otra por conservación del manto nivoso.

PD: Mostín, en la nevada del 96 que mencionas, estuvimos esquiando en junio por estos lares, sorprendido sorprendido algo insólito.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-08-2008 11:50
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 224
si bien sale que Sani y Pajares tenian grandes espesores fijaros que la de mayor nieve era AC con espesores entre 250 y 350 una media similar a la de cauterets y eso sin cañones de nieve (aunque no se si en los datos que adjuntais incluye la innivacion artificial).
por cierto el embalse del Ebro q no se menciona en los primeros comentarios produjo en su momento una importante disminucion en la cantidad de nieve q recogia AC.

un saludo a todos ,soy nuevo pero os leo desde hace tiempo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-08-2008 12:34
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.086
Cita
angelcf
si bien sale que Sani y Pajares tenian grandes espesores fijaros que la de mayor nieve era AC con espesores entre 250 y 350 una media similar a la de cauterets y eso sin cañones de nieve (aunque no se si en los datos que adjuntais incluye la innivacion artificial).
por cierto el embalse del Ebro q no se menciona en los primeros comentarios produjo en su momento una importante disminucion en la cantidad de nieve q recogia AC.

un saludo a todos ,soy nuevo pero os leo desde hace tiempo.

El tema de los embalses es una de las grandes discusiones, como afectan al microclima de la zona. En mi opinión no le resta precipitación, mas bien todo lo contrario, se la suma, ya que al fin y al cabo lo que aporta es humedad, pero claro está también resta aguante del manto blanco. Además la posición del embalse, esta al Este de la estación, a 36 km, practicamente la misma distancia que con el mar. Esto significa que para que realmente tenga una influencia importante, tienen que venir vientos del este. Esto puede significar, que por ejemplo con vientos frios continentales del Este, se desarrollen nieblas, que por contacto dejen precipitación de nieve en la zona de campoo. Pero vamos resumiendo, en ningun caso afecta de tal forma que acumule menos, en todo caso afecta durando menos la nieve por el mayor aporte de humedad.



URL]



----------------------------------------------------
Fotos del esquí hierba en las fiestas de Pajares:
www.cordillera-cantabrica.blogspot.com
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-08-2008 16:24
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.262
Muy buena info la que expone Marco en su página, y aprecio los comentarios sobre mi amada La Mongie.

Sobre info que pude leer respecto cambio climático:

[glowarmers.blogspot.com]

[nzclimatescience.net]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
MOSTIN, los datos que das no son del todo correctos. Fue Valdesquí el que más nieve acumuló al llegar a los 6,75 metros de nieve en pista ( medio metro más que Boi Taull). La que llegó a 4 metros fue el puerto de Navacerrada.
Es una pena el daño que hace la televisión en este país en el conocimiento y en la memoria de la gente. Cuando el Boi llegó a 6 metros salió un reportaje en A3 hablando de que era la estación con más nieve de Europa, y una semana después, Valdesquí llegó a 6,75 metros y sólo hablaron de ello en Telemadrid ( Casualmente el 50 POR CIENTO del capital de Antena 3 es CATALÁN )
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-08-2008 22:02
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.455
Cuando los espesores son tan bestiales,es muy difícil hacer unas mediciones exactas.Así que a día de hoy es imposible saber si en ese mítico 1996 llegó a haber más nieve en Cerler,Valdesquí o Boí-Taüll.
En Cerler se llegó a dar en el parte oficial un espesor de 6 metros pero los pisters decían que en el Gallinero había zonas con 8 metros.
De todos modos considero que es una discusión sin la mayor importancia.
Saludos
MARCO(Mostín)








Cita
Psicorr
MOSTIN, los datos que das no son del todo correctos. Fue Valdesquí el que más nieve acumuló al llegar a los 6,75 metros de nieve en pista ( medio metro más que Boi Taull). La que llegó a 4 metros fue el puerto de Navacerrada.
Es una pena el daño que hace la televisión en este país en el conocimiento y en la memoria de la gente. Cuando el Boi llegó a 6 metros salió un reportaje en A3 hablando de que era la estación con más nieve de Europa, y una semana después, Valdesquí llegó a 6,75 metros y sólo hablaron de ello en Telemadrid ( Casualmente el 50 POR CIENTO del capital de Antena 3 es CATALÁN )
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-08-2008 09:41
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.262
Cita
Mostín
Yo desde hace varias temporadas apunto los espesores de los partes de nieve de las estaciones de esquí de los Pirineos.De otras cordilleras españolas como la Cantábrica,lo hago de forma menos regular pero también de vez en cuando.
El último gran invierno para la Cordillera Cantábrica fue el del 2005.Fue un invierno de predominio absoluto de nortadas (tanto N como NW) y la Cordillera Cantábrica y Pirineos en su parte occidental y en su vertiente norte pillaron espesores bestiales.Fue sin embargo un año malo para estaciones de la vertiente sur del Pirineo Central como Cerler,Boí-Taüll,Espot o Port Ainé ya que como es normal con nortes les nevaba menos y se lo llevaba el viento.Era impresionante dentro del mismo Valle de Benasque ver a Cerler pelada de nieve y sin embargo en la zona norte del valle una estación como Llanos del Hospital que pilla bien con nortadas,hasta el culo de nieve.
Un invierno además que por haber tantos nortes fue muy frío y con una buena ola de frío en febrero y primeros días de marzo.
Os dejo espesores de varias estaciones de la Cantábrica y los Pirineos un día de esta temporada.

-ESPESORES 3 Y 4 MARZO 2005
Candanchú:140-215
Cerler:40-110
Llanos del Hospital:140-300
Baqueira-Beret:185-320
Port Ainé:60-120
Espot:50-70
Port del Comte:50-85
Pas de la Casa-Grau Roig:140-160
Ordino-Arcalís:150-200
Cauterets:240-380
Gourette:130-300
La Mongie:185-305
Peyragudes:170-220
Pértiga Maupas:310
Pértiga Port d´Aula:215
Manzaneda:15-30
Valgrande Pajares:120-320
San Isidro:190-400
Leitariegos:70-160
Alto Campoo:250-350

Un año increíble para la Cantábrica.Hace solo tres años pero seguro que los foreros de la Cantábrica lo añoran y firmarían para la 2008/2009 la repetición de ese año.
Yo desde luego lo firmaba ahora mismo para el Piri occidental y vertiente norte de los Pirineos.¿donde hay que firmar?
Saludos
MARCO(Mostín)

Aquí pongo mi firma Mostín... ZALOETTE!! smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
zD
zD
Enviado: 28-08-2008 01:38
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 29.222
en la sierra de bejar en el sistema central se midio en ese mitico 96, mas de 8 metros en una de las vaguadas por lasque iria una de las pistas de la todavia desconocida covatilla, si encuentro las fotos las subo



_______________________________________________________________________________

El esquí era mejor antes.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.