Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
vitorin
Siento haber dejado el tema de lado, en cuanto pueda pongo una clasificación tipo la de mostin de la cordillera y aporto algún dato más que tengo. El problema es que no estoy en Oviedo y mi PC está allí, cargadito de datos...





Cita
vuelvo a ser yo
Los espesores que puse de ejemplo en mi mensaje claro que dependen de cómo sea el frente esos espesores serian para una borrasca fuerte, precisamente si por algo destacaron los buenos años 2005, 2004, fue por sucesión de nortes puros.
Yo recuerdo hace muchos años no se cuantos pero muchos que en semana santa subí a esquiar un día con la playa de san Lorenzo llena de gente y nevando débilmente de sur en san isidro, pero eso débilmente.
No es que quiera presumir de memoria que tampoco la tengo tan buena pero es así algunos llaman paquetones a nevadas de 10 cm……….. y luego la recuerdan como una de un metro. Si es que esto es como ir a pescar salmones que por el camino devuelta engordan.![]()
Y para ver donde cae mas nieve no hay mas que mirarse el parte el día después de la nevada, siempre mas espesor en san isidro, eso no es una opinión es un dato, que me barres mucho para casa y pareces gabino manejado estadisticas de turismo en oviedo![]()
Bueno el caso es que con la tontería pasamos la tarde del domingo entretenida
Un saludo
Cita
Mostín
PD:Asisa,si lo estimas oportuno y debido a que también hemos tratado la Cordillera Cantábrica,cambiaría el título del post por "Ranking de innivación de estaciones de esquí alpino en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica".O incluso en las cordilleras peninsulares porque también hemos tratado brevemente y quizás alguien pueda ampliar en el futuro sobre el Sistema Central,Penibético e Ibérico.
Cita
Mostín
El hacer la clasificación dividiendo en innivación,duración de la nieve y capacidad para producir nieve artificial es un enfoque también muy válido.Yo lo que hice en la clasificación pirenaica es unificar esos y otros factores.Si hiciera una clasificación según innivación en cuanto a precipitación nivosa y no en cuanto a persistencia del manto nivoso,pondría en el nivel A a estaciones occidentales pirenaicas como Astún-Candanchú o Arette que había puesto en el nivel B.
De todos modos yo creo que a la gente,a un esquiador medio le da igual que caigan tantos o cuantos milímetros de precipitación.Lo que le importa es la persistencia del manto nivoso,su espesor y calidad.
Cita
vitorin
Opino igual Mostín, de cara al esquiador realmente lo que importa es realmente cual abre durante más tiempo en mejores condiciones. Vale de poco acumular 2 metros de nieve en unas horas si no te va a durar mas de semana y media. Prefiero que se acumulen 50 cm y duren 1 mes. Oviedo ya pongo una foto...
Cita
angelcf
si bien sale que Sani y Pajares tenian grandes espesores fijaros que la de mayor nieve era AC con espesores entre 250 y 350 una media similar a la de cauterets y eso sin cañones de nieve (aunque no se si en los datos que adjuntais incluye la innivacion artificial).
por cierto el embalse del Ebro q no se menciona en los primeros comentarios produjo en su momento una importante disminucion en la cantidad de nieve q recogia AC.
un saludo a todos ,soy nuevo pero os leo desde hace tiempo.
Cita
Psicorr
MOSTIN, los datos que das no son del todo correctos. Fue Valdesquí el que más nieve acumuló al llegar a los 6,75 metros de nieve en pista ( medio metro más que Boi Taull). La que llegó a 4 metros fue el puerto de Navacerrada.
Es una pena el daño que hace la televisión en este país en el conocimiento y en la memoria de la gente. Cuando el Boi llegó a 6 metros salió un reportaje en A3 hablando de que era la estación con más nieve de Europa, y una semana después, Valdesquí llegó a 6,75 metros y sólo hablaron de ello en Telemadrid ( Casualmente el 50 POR CIENTO del capital de Antena 3 es CATALÁN )
Cita
Mostín
Yo desde hace varias temporadas apunto los espesores de los partes de nieve de las estaciones de esquí de los Pirineos.De otras cordilleras españolas como la Cantábrica,lo hago de forma menos regular pero también de vez en cuando.
El último gran invierno para la Cordillera Cantábrica fue el del 2005.Fue un invierno de predominio absoluto de nortadas (tanto N como NW) y la Cordillera Cantábrica y Pirineos en su parte occidental y en su vertiente norte pillaron espesores bestiales.Fue sin embargo un año malo para estaciones de la vertiente sur del Pirineo Central como Cerler,Boí-Taüll,Espot o Port Ainé ya que como es normal con nortes les nevaba menos y se lo llevaba el viento.Era impresionante dentro del mismo Valle de Benasque ver a Cerler pelada de nieve y sin embargo en la zona norte del valle una estación como Llanos del Hospital que pilla bien con nortadas,hasta el culo de nieve.
Un invierno además que por haber tantos nortes fue muy frío y con una buena ola de frío en febrero y primeros días de marzo.
Os dejo espesores de varias estaciones de la Cantábrica y los Pirineos un día de esta temporada.
-ESPESORES 3 Y 4 MARZO 2005
Candanchú:140-215
Cerler:40-110
Llanos del Hospital:140-300
Baqueira-Beret:185-320
Port Ainé:60-120
Espot:50-70
Port del Comte:50-85
Pas de la Casa-Grau Roig:140-160
Ordino-Arcalís:150-200
Cauterets:240-380
Gourette:130-300
La Mongie:185-305
Peyragudes:170-220
Pértiga Maupas:310
Pértiga Port d´Aula:215
Manzaneda:15-30
Valgrande Pajares:120-320
San Isidro:190-400
Leitariegos:70-160
Alto Campoo:250-350
Un año increíble para la Cantábrica.Hace solo tres años pero seguro que los foreros de la Cantábrica lo añoran y firmarían para la 2008/2009 la repetición de ese año.
Yo desde luego lo firmaba ahora mismo para el Piri occidental y vertiente norte de los Pirineos.¿donde hay que firmar?
Saludos
MARCO(Mostín)
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: