METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 08-06-2010 16:07
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.262
No tiene demasiado buena pinta pero bueno, tenemos el antártico acumulando hielo y de momento toca aguantar el jodido verano del secarral ibérico. Qué mal lo llevo Señor
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-06-2010 16:44
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
zaloette
No tiene demasiado buena pinta pero bueno, tenemos el antártico acumulando hielo y de momento toca aguantar el jodido verano del secarral ibérico. Qué mal lo llevo Señor

Yo también lo llevo mal...(lo del verano ibérico con 35 grados y 75% de humedad) pero para la mayoria es el mejor clima del mundoverde...vamos un paraiso para un lagarto.risas

El fin de semana estuvimos en la Cerdaña, verde intenso, agua por todos los lados y 13 grados por la noche, asi como una buena tormenta en domingo fresco y nublado durante todo el dia...no habia ni dios...de verdad, nadie absolutamente...todos toditos haciendo cola en las carreteras para ir a la playa...pacman









De todas maneras aprovechare para colgar área y extensión de otra fuente, en este caso NANSEN, el cual es menos negativo, utilizan el mismo sensor pero diferente tratamiento datos.se puede consultar aquí [arctic-roos.org]










Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-06-2010 17:05
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Por otro lado la temperatura en el Ártico bien gracias.








Pondré el gráfico de extensión de la banquisa Antártica, rozando el récord de la serie de observaciones para la fecha.







Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-06-2010 09:54
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.262
Perfecta info Barrufa. Pues sinceramente el verano en Madrid es un auténtico asco. Escapo todos los fines de semana a Riaza donde disfruto de fresquete y verde, dejando atrás el secarral
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 15-06-2010 19:45
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Bueno ya tenemos un primer articulo que vaticina el final de la banquisa para este verano...como nos gusta utilizar el corto plazo cuando nos viene bien a nuestro objetivo(ahora estamos en un mínimo de extensión) y como decían los mismos que era una anécdota cuando la extensión en Febrero rozo el récord de la serie..que difícil es ser objetivo..Yo no pretendo serlo pero tampoco escribo en un periódico y nadie me paga por ello y ademas mis opiniones no cuestan dinero al contribuyente.






Arctic Ocean ice retreating at 30-year record pace


BY RANDY BOSWELL, CANWEST NEWS SERVICE JUNE 13, 2010






Iceberg in the Hudson Strait off the coast of Baffin Island.
Photograph by: Sergeant Kevin MacAulay, DND
Arctic Ocean ice cover retreated faster last month than in any previous May since satellite monitoring began more than 30 years ago, the latest sign that the polar region could be headed for another record-setting meltdown by summer’s end.

The U.S. National Snow and Ice Data Center had already warned earlier this spring that low ice volume — the result of repeated losses of thick, multi-year ice over the past decade — meant this past winter’s ice-extent recovery was superficial, due mainly to a fragile fringe of new ice that would be vulnerable to rapid deterioration once warmer temperatures set in.

And, driven by unusually hot weather in recent weeks above the Arctic Circle, the polar ice is disappearing at an unprecedented rate, reducing overall ice extent to less than that recorded in May 2007 — the year when a record-setting retreat by mid-September alarmed climatologists and northern governments.

The centre reported that across much of the Arctic, temperatures were two to five degrees Celsius above average last month.

“In May, Arctic air temperatures remained above average, and sea ice extent declined at a rapid pace,” the Colorado-based centre said in its June 8 report.

The centre pegged the retreat at an average of 68,000 square kilometres a day, noting that “this rate of loss is the highest for the month of May during the satellite record.”

Ice loss was greatest in the Bering Sea and the Sea of Okhotsk, “indicating that the ice in these areas was thin and susceptible to melt,” the centre added.

“Many polynyas, areas of open water in the ice pack, opened up in the regions north of Alaska, in the Canadian Arctic Islands, and in the Kara and Barents and Laptev seas.”

The report also highlighted recent research indicating that, along with reduced ice extent — now reliably measured by the U.S. centre through satellite tracking — harder-to-measure ice volume also appears to be on a steady decline as mature ice that had previously survived many summers is now disappearing.

“Ice extent measurements provide a long-term view of the state of Arctic sea ice, but they only show the ice surface,” the centre stated. “Total ice volume is critical to the complete picture of sea-ice decline. Numerous studies indicate that sea-ice thickness and volume have declined along with ice extent.”

The report references a new University of Washington measurement model that estimates Arctic ice-volume trends.

According to those scientists, average Arctic ice volume in May was 19,000 cubic kilometres, “the lowest May volume over the 1979 to 2010 period.”

In November, University of Manitoba polar scientist David Barber also raised concerns about the increasingly “rotten” state of the Arctic’s oldest ice and predicted ice-free summers could become the norm far sooner than 2030, as some experts have forecast.

The U.S. centre was instrumental in alerting the world in 2007 to an unprecedented summer melt of Arctic sea ice, from 14 million square kilometres that winter to about 4.3 million square kilometres by September 2007.

The past two summers have shown modest recoveries in ice extent to a late-summer minimum of about 4.7 million square kilometres (2008) and 5.4 million square kilometres (2009), still the second- and third-lowest extents since satellite measurements began in 1979.

Despite the new signs pointing to a potential record-setting retreat again this summer, the U.S. centre isn’t making any firm predictions yet.

“It is too soon,” it stated, “to say whether Arctic ice extent will reach another record low this summer — that will depend on the weather and wind conditions over the next few months.”

Earlier this month, a major international study of the polar cap concluded that the Arctic ice retreat in recent years is the worst in several millennia.

That study, involving 18 scientists from five countries and published in the journal Quaternary Science Reviews, included data from two Canadian co-authors, who interpreted historic levels of ice cover from ancient whale bones found throughout the polar region.

"The current reduction in Arctic ice cover started in the late 19th century, consistent with the rapidly warming climate, and became very pronounced over the last three decades," the study stated. "This ice loss appears to be unmatched over at least the last few thousand years and (is) unexplainable by any of the known natural variabilities."



Read more: [www.montrealgazette.com]



Link al articulo:
[www.montrealgazette.com]





Editado 1 vez/veces. Última edición el 15/06/2010 19:45 por barrufa.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 16-06-2010 15:55
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
Siguiendo la tonica de las predicciones de extinción de hielo, hay artículos diversos y los años no están muy claros, me gustaría saber en qué se basa cada estudio y pienso que lo deberían decir ya que así harían un poco más de pedagogía y podríamos valorar su credibilidad. Este artículo que pones, como todos los que nos facilitas nos son de gran ayuda Barrufa!!, yo he encontrado este en la web del "seti". A mi me parece más "científico" ya que estudia los efectos y no solo se basa en la superficie del hielo para decir que está disminuiendo sino que dice que la tierra se está levandando. Lo que creo que les falta a todos estos informes es tener en cuenta lo que dicen, es decir si tienen en cuenta lo que predicen, por consiguiente qué pasará??? o es que es demasiado grave como para que nos lo cuenten?


Las zonas costeras de Groenlandia, que retroceden como una esponja cuando el hielo se derrite, están aumentando alrededor de una pulgada por año.

Geofísicos de la Universidad de Miami descubrieron que si la tendencia continúa, la aceleración podría ser de hasta dos centímetros por año en 2025″.

Es sabido desde hace varios años que el cambio climático está contribuyendo al derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia”, dijo Tim Dixon, un coautor de un estudio publicado en la última edición de Nature Geoscience.

“Lo que es sorprendente, y un poco preocupante, es que el hielo se está derritiendo tan rápido que podemos ver realmente el levantamiento de la tierra como respuesta”, dijo. “Aún más sorprendente es que el aumento parece estar acelerándose, lo que implica que el derretimiento se está acelerando”.

Al parecer, el mismo aumento de superficie rocosa está ocurriendo en las islas de Islandia y Svalbard. La investigación se ajusta a lo que se espera que suceda cuando la presión causada por el hielo disminuya.

Los investigadores utilizaron receptores GPS ubicados en las costas rocosas de Groenlandia para obtener las mediciones de la posición, velocidad vertical, y la aceleración para cada sitio a partir de 1995 en adelante. El repunte parece haber comenzado en el decenio de 1990 y es una señal de que Groenlandia podría convertirse en el más grande contribuyente a nivel mundial en el aumento del nivel del mar, según los investigadores.

Ahora quieren volver a otras estaciones GPS en las zonas donde se cree que la pérdida de hielo es la más alta.

Tal vez la característica más distintiva del Ártico es el hielo. ¿Qué sería el Ártico, si no fuera un glacial, estéril y helado paisaje?

Hemos llegado a lamentar la pérdida de hielo marino en el Ártico. Sin embargo, es interesante señalar que el Ártico, de hecho, ha estado libre de hielo durante largos períodos de tiempo. Tan recientemente como hace 125.000 años, el verano trajo condiciones libres de hielo. De hecho, probablemente no fue hasta 14 millones de años atrás -el comienzo de un período de enfriamiento- que el hielo marino en el Ártico logró algún tipo de presencia perpetua.

El hielo marino ha variado por ciclos fríos y cálidos, determinado por patrones de la órbita terrestre y otros factores. Sólo hace 5.500 años -en la época de los primeros escritos humanos- el hielo del Ártico se convirtió en espeso y “viejo”, el tipo de hielo al que enviamos exploradores y que generó coloreadas visiones desde la infancia sobre el Polo Norte.
La Tierra va perdiendo su hielo: los efectos acelerados del cambio climático image

La investigación sobre los cambios a largo plazo en las condiciones del hielo marino del Ártico ha sido llevada a cabo por muchos científicos, que han observado señales como núcleos de hielo, restos de vegetación costera, sedimentos marinos, restos de esqueletos de organismos, e incluso registros históricos de la industria naval de 1870. Los islandeses han estado manteniendo un registro del hielo a la deriva, desde que se establecieron en la helada isla en 870 dC.

Pero quien recopiló todos estos registros fue el geólogo Leonid Polyak de Ohio State University y sus colegas en un completo resumen, “Historia del hielo marino en el Ártico”, publicado en febrero en la revista Quaternary Science Reviews. El objetivo es claro. Polyak y otros argumentan convincentemente el cambio climático de hoy en día.

“La extensión y el volumen del hielo marino ártico están descendiendo rápidamente”, escriben. “Varios estudios proyectan que el Océano Ártico podría volverse temporalmente libre de hielo para el año 2040 o incluso antes. Poner esto en perspectiva requiere información sobre la historia del Ártico y las condiciones del hielo marino durante todo el pasado geológico”.

No es que el Ártico no haya experimentado condiciones libres de hielo en el pasado. El punto es que están subrayando el ritmo del cambio. El hielo temporal ha estado en retirada desde alrededor de 1900 -desde la revolución industrial- y su ritmo se ha acelerado enormemente en las últimas cinco décadas. El antiguo hielo del Ártico, que se define como el hielo que ha estado en ese sitio por lo menos durante cinco años, se redujo en un 56% de 1982 a 2007 (el nivel más bajo de hielo marino en los registros por satélite).

Temperaturas más altas potencialmente revertirían lo que ha sido una tendencia a largo plazo de enfriamiento en la historia de la Tierra, el comportamiento humano está impulsando esencialmente el cambio.

Autor: Alison Hawkes


http://www.astrobio.net/index.php?option=com_retrospection&task=detail&id=3511]Enlace al artículo original[/url]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-06-2010 10:55
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Buen articulo Lud pero me parece ligeramente tendencioso e impreciso.



Omite por ejemplo que la extensión de la banquisa y las temperaturas del ártico llegaron a un máximo positivo parecido al de ahora entre los años 30 y principios de los 40, despues vino un enfriamiento y aumento de la extensión de la banquisa hasta los 70...[homepage.mac.com] casualmente cuando empezaron las mediciones serias y un poco despues las mediciones via satélite, vamos que tenemos un comienzo de las series justo en el momento mas frío y con mas extensión de los últimos 50 años...ellos en el articulo venden una disminución de la banquisa de forma continua desde el 1900, en verdad es desde antes sobre el 1850, diriamos que igual que Mann y la mayoria de los defensores del cambio climático antropogenico, y basan toda su estrategia en anular las oscilaciones anteriores del clima ,caso de Mann con el famoso palo de Hockey donde daba a entender que el periodo cálido medieval y casi la pequeña edad del hielo no sucedieron, la otra linea de actuación es demostrar que la velocidad del cambio es insolita, todos utilizan la misma linea, si omitimos que en los 40 habia poco hielo y que la gente ya se alarmaba y los periódicos lo recogian en sus noticias, damos mas fuerza a nuestro mensaje apocalíptico actual, total una pequeña exageración perdonable por el bien de la humanidad...


El nivel del mar sube pero sube muy poco [homepage.mac.com] decir que todo lo que se pierde en Groenlandia [homepage.mac.com] se gana y con creces en la Antártida a nivel de acumulación de hielo.


Bueno y sobre el tema del espesor pues mas de lo mismo, un montón de datos que no cuadran unos con otros en función de la fuente de la agancia investigadora que los difunda..un poco como el que va la restaurante y escoge el plato que mas le gusta...al principio he pensado en poner unos datos de espesor basados en las observaciones de la marina Americana y sus submarinos que van en favor de mis tesis...pero luego me he dado cuenta que hubiera sido lo mismo que hacen los alarmistas pero al reves..

Por lo que te dejo un enlace a un magnifico articulo de Diablo en su blog, el es el que maneja el cotarro en el foro de Meteored pero a su vez tiene un blog de seguimiento de la banquisa que vale un imperio.

[diablobanquisa.wordpress.com]

Saludos.

PD.

Con lo sencillo que es pensar en los ciclos naturales y la alergia que les da a algunos esos pensamientos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-06-2010 11:18
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Otro interesante articulo.


Scan of Arctic ice dispels melting gloom: Researcher








BY MARGARET MUNRO, CANWEST NEWS SERVICEJUNE 15, 2010




Geophysicist Christian Haas, of the University of Alberta, and a colleague pose with the "bird" they towed along on a cable below the plane which flew 100 metres above the ice.
Photograph by: Christian Haas/University of Alberta, Photo Handout
An electromagnetic "bird" dispatched to the Arctic for the most detailed look yet at the thickness of the ice has turned up a reassuring picture.



The meltdown has not been as dire as some would suggest, said geophysicist Christian Haas of the University of Alberta. His international team flew across the top of the planet last year for the 2,412-kilometre survey.

They found large expanses of ice four to five metres thick, despite the record retreat in 2007.

"This is a nice demonstration that there is still hope for the ice," said Haas.

The survey, which demonstrated that the "bird" probe tethered to a plane can measure ice thickness over large areas, uncovered plenty of resilient "old" ice from Norway to the North Pole to Alaska in April 2009.

The thickness had "changed little since 2007, and remained within the expected range of natural variability," the team reports in the Geophysical Research Letters.

There is already speculation about how the ice will fare this summer, with some scientists predicting a record melt. Haas said he doesn't buy it.

He said the ice is in some ways in better shape going into the melt season than it has been for a couple of years. "We have more thick ice going into the summer than we did in 2009 and 2008," he said.

Much will depend on the intensity of the winds, and how the ice fractures and is blown around, he said. "But any talk about tipping points, a sudden drop and no recovery . . . I don't think it is going to happen."

The more likely scenario is that the ice will continue a decline that has been underway for at least 30 years, he said. There is likely to be plenty of variability in that decline, he added, with "extreme" melts in some years, followed by "significant recoveries like we saw last year."

Part of the problem with ice forecasting is that it based largely on data from satellites. They are good at measuring how large an area is covered by ice, but tell little about its thickness — which can measure in mere centimetres in the case of new ice, or metres in the case of ice several years old.

"That makes a big difference in terms of how well it will survive the summer," said Haas.

His international team, supported largely by the German government, is adding a much-needed "third dimension" to the picture, by measuring ice thickness over large swaths of the Arctic.

Instead of manually drilling cores into ice, they've taken to the air with a probe that dangles beneath a plane and can make thousands of measurements a day.

Last's year survey was the most extensive yet, and entailed towing the scanner beneath a DC-3 aircraft refitted as a flying laboratory. The Germans picked up the $300,000 cost of flying the plane across the Arctic.

The 100-kilogram instrument, a 3.5-metre long white cylinder with a yellow tip, was cradled under the plane for takeoff and landing. Then it was lowered with a winch until it was just 20 metres above the surface, as the plane cruised along 100 metres above the ice at 240 kilometres an hour.

Every five metres along the 2,412-kilometre survey route, it emitted low-frequency electromagnetic signals. The signals penetrate the ice and propagate another signal when they hit liquid water, reflecting the thickness of the ice.

The survey showed the technique works on the large scale, the scientists report. And it gave an unprecedented view of the resilient metres-thick ice between Ellesmere Island and the North Pole, northeast of Greenland and into the Beaufort and Chukchi Seas in the Western Arctic.

The team is planning more surveys for 2011 and 2012 as part of a program to check observations made with Europe's new "CyrosSat" satellite, launched this spring to study the world's ice.

Haas said he would like to see a more co-ordinated international effort — ideally with Canada taking a lead role — to survey ice thickness across the Arctic in both the spring and fall to complement satellite data.

He said a more detailed read of the ice is needed not only to better understand the changing climate, but to forecast the ice oil rigs and drill ships will be up against in the Arctic.

"They'll need real-time information on ice thickness which can only come from airborne measurements," said Haas.




[www.vancouversun.com]



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-06-2010 20:16
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 224
por lo que parece estamos en picado en cuanto a extension se refiere...
The latest value : 9,820,156 km2 (June 19, 2010)


solo hace falta mirar la grafica...
y mirando la imagen satelite:

aunque luego cuando pones la comparativa entre la fecha actual y la de 2007, la primera no aparece con los espesores reales ya que se puede ver como en esta la zona proxima a siberia cuneta con un espesor muy fragil.

barrufa a que puede deberse el desplome tan grande que estamos teniendo desde inicios de junio?hay algun cambio en la tendencia de alguna corriente o situacion de los anticilones? estoy bastante perdido este año ya que yo me esperaba que fuera a aguantar mejor.
un saludo y buen verano que hace mucho que no decia nada.


Editado 1 vez/veces. Última edición el 23/06/2010 10:20 por Freerider.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-06-2010 15:23
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
angelcf


barrufa a que puede deberse el desplome tan grande que estamos teniendo desde inicios de junio?hay algun cambio en la tendencia de alguna corriente o situacion de los anticilones? estoy bastante perdido este año ya que yo me esperaba que fuera a aguantar mejor.
un saludo y buen verano que hace mucho que no decia nada.



Disculpa por la tardanza en contestarte, pero voy muy liado.



Respecto a la gran disminución de la banquisa el pasado mes de Mayo y lo que llevamos de Junio creo que intervienen varios factores, una parte importante de dicha disminución vendría por el lado del hielo exterior de la banquisa, mas fino que la parte central de la banquisa, este hielo exterior en principio ya habría desaparecido por lo que a partir de ahora la velocidad de caída de la extensión tendría que ser menor. Por otro lado tal como dice Diablo en su magnifico blog: [diablobanquisa.wordpress.com]


"en lo que llevamos de mes de junio, el patrón de circulación atmosférica sobre el Ártico ha tenido cierto parecido con el del verano de 2007, siguiendo aproximadamente la distribución de centros de acción de la “Dipole Anomaly”. Este patrón genera una circulación que tiende a ser de sur a norte y que impulsa aire cálido hacia el interior del Océano Ártico."


"Es posible que esta configuración atmosférica de un tipo similar a la “Dipole Anomaly” tenga que ver en la rápida pérdida de extensión de la banquisa ártica durante las últimas cuatro o cinco semanas.
De todas formas, lo realmente preocupante de este patrón de cara al mínimo del verano sería su persistencia
durante las próximas cinco o seis semanas. Así como no hay prácticamente ninguna correlación entre la extensión de mayo y la de septiembre, en junio las cosas cambian, y dicha correlación comienza a aflorar."




Por el lado de las temperaturas en el Ártico tampoco podemos sacar ninguna conclusión pues se han mantenido normales o ligeramente por debajo de lo normal.



Aquí para consultar [ocean.dmi.dk]




También podríamos pensar que una extensión de la banquisa por debajo de lo normal seria posible en parte por el efecto del Niño fuerte que hemos padecido en el invierno pasado, según algunos científicos.



Por último quisiera hablar sobre los mapas de alta y baja resolución modernos y los antiguos de mapas de Cryosphere Today , estos últimos, los antiguos ya no están en la página principal de dicha web pero son consultables desde otro link [arctic.atmos.uiuc.edu] ,lo cierto es que se aprecian bastantes discrepancias entre los "nuevos" y los "viejos".Acalorado



Uno podría pensar con toda lógica que los nuevos con su mayor resolución son mas exactos que los antiguos y por tanto mas fiables pero...



Primero una comparativa con los mapas de siempre de la banquisa entre la misma fecha del 2008 y el 2010. Se puede apreciar una extensión menor en la banquisa este año pero por otro lado una mayor concentración y aspecto compacto de la misma en la actual respecto a la del 2008.










Veamos el mapa "viejo" donde se puede ver una banquisa con una salud mucho mayor y una concentración mas elevada y uniforme. se puede consultar aquí [arctic.atmos.uiuc.edu]






Ahora podemos apreciar el mapa de tipo moderno de alta resolución, con fecha actual de la concentración y extensión de la banquisa consultable aquí
[arctic.atmos.uiuc.edu] donde se pueden apreciar la poca concentración y consistencia de ciertas partes de la banquisa como sobre todo en el mar de Beaufort.




Tenga en cuenta que el mapa más reciente muestra una gran cantidad de hielo baja concentración en el mar de Beaufort (verde, amarillo y rosa claro.) Vamos a ver ahora cómo se compara con una foto de satélite actual.





no se aprecia mucha cantidad de concentración baja (verde) de hielo en la imagen satelital...verde




Ahora 2 vídeos para comparar los mapas por satélite frente a la concentración de nuevas y viejas, primera comparación:




Mapa satélite moderno versus imagen satélite.








Mapa satélite antiguo versus imagen satélite.





Se puede apreciar una mejor y más exacta correlación entre el mapa antiguo y la imagen real.




También se puede ver en el vídeo a continuación, cómo las bandas irregulares de color amarillo y verde que se encuentran en los mapas más recientes, Aparecen un día y desaparecen al siguiente...









En la versión en color de baja resolución de los mapas modernos, parece que pueden tener problemas para diferenciar entre la cobertura de nubes y el hielo de baja concentración. Vemos grandes zonas de aguas abiertas que cambian a saturadas de hielo durante la noche, y viceversa.









Parece que la precisión de los mapas más recientes es mucho mayor que su exactitud...creo que se debería revisar para dar un buen e inequívoco servicio,







Nota.
Estos mapas muestran concentración, pero no nos dicen nada del espesor o edad del hielo - la concentración menor indica hielo más fragmentado, pero eso puede deberse a viento y corrientes, puede volver a compactarse - además, prudencia con los datos de concentración porque las imágenes diarias de satélite suelen mostrar más variaciones de las que realmente se producen





Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-06-2010 16:20
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Ya salio la ronda de previsiones de los expertos sobre el mínimo de extensión de este verano.


Aquí el link para consultarlo
[www.arcus.org]



Traducción del texto con Google automatico
La perspectiva de junio para el hielo marino en el Ártico en septiembre de 2010 muestra argumentos razonables, ya sea para un modesto aumento o disminución en septiembre de 2010 la extensión del hielo del mar en comparación con los dos últimos años (5,4 millones de kilómetros cuadrados en 2009 y 4,7 millones de kilómetros cuadrados en 2008). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Outlook 06 2010 indica una continuación de la tendencia general de pérdida a largo plazo del verano el hielo marino del Ártico, sin ninguna indicación de que un retorno a los niveles históricos de la 1980s/1990s va a producir.

Razonamiento de un aumento de la extensión del hielo marino de los últimos años se supone que la presencia actual de las extensas de segundo y el hielo marino de tercer año que vimos en el invierno 2009/2010 indica una acumulación de hielo marino de varios años y uno más estable de hielo Pack. Razonamiento para una disminución de la extensión del hielo marino de los últimos años, tal vez acercarse a nuevo mínimo récord mínimo, se centra en el espesor del hielo marino en general inferiores a lo normal, el adelgazamiento de los hielos marinos en los mares costeros, la podredumbre de hielo de mar de varios años, caliente temperaturas en abril y mayo de 2010, y la rápida pérdida del hielo marino de la zona observada durante mayo.

Con 16 respuestas, el Outlook junio refleja tanto estos argumentos. El rango de estimaciones de junio de Outlook es 4.2 hasta 5.7 millones de kilómetros cuadrados, con una estimación adicional de 1,0 millones de kilómetros cuadrados (Figura 1, abajo).

Seis respuestas, con estimaciones de 4,9 hasta 5,3 millones de kilómetros cuadrados, representan una predicción de las condiciones persistentes a partir de 2008/2009.

Las estimaciones restantes se dividen en "alto" y "baja" medida agrupaciones: el grupo de bajo grado con un rango de 4,2 hasta 4,7 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa una pérdida continua de la extensión del hielo marino en comparación con 2008/2009, y el grupo de alto grado de 5,4 hasta 5,7 millones de kilómetros cuadrados, lo que sugiere un retorno a la tendencia a largo plazo por la pérdida de hielo marino estival.

Las respuestas individuales se basaron en una serie de métodos: modelos estadísticos, numéricos, la comparación con observaciones anteriores y las tasas de pérdida de hielo, o compuestos de varios enfoques.





Yo ya puse mi predicción en Meteored [foro.meteored.com]

4.607.000 dia 18 septiembre



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 28-06-2010 22:39
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
Yo lo veo muy mal esto, en la imagen del satélite se aprecia una calidad de hielo muy mala (azulado) y comparandolo con el de otros años, nunca antes había estado así. Este color azulado que tiene no se si quiere decir que se están formando charcos (qué os parece a vosotros que teneis más experiencia?), pero si se están formando el derritimiento irá rápido teniendo en cuenta que es agua salada y que el agua es un termoregulador... espero que haga un comportamiento tan inusual como el que está teniendo hasta ahora para remontar.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-06-2010 15:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Lud
Yo lo veo muy mal esto, en la imagen del satélite se aprecia una calidad de hielo muy mala (azulado) y comparandolo con el de otros años, nunca antes había estado así. Este color azulado que tiene no se si quiere decir que se están formando charcos (qué os parece a vosotros que teneis más experiencia?), pero si se están formando el derritimiento irá rápido teniendo en cuenta que es agua salada y que el agua es un termoregulador... espero que haga un comportamiento tan inusual como el que está teniendo hasta ahora para remontar.




Lud leete mi post del 23 de junio a las 3 tarde y veras como el tema de la concentración de hielo en la imagen de los nuevos mapas de Cryosphere Today deja mucho que desear, en ese post lo explique un poco, la velocidad de caída en extensión ha sido rápida, muy rapida ..pero lo cierto es que la perdida de hielo principal ha sido en el exterior de la banquisa, en zonas periféricas como la bahía de Hudson, zonas que normalmente a finales de Agosto/Septiembre carecen de hielo,



Te pongo una imagen de la perdida de hielo desde Abril.






La imagen de NSIDC muestra la pérdida de hielo desde principios de abril. Todas las áreas que se muestran en rojo estan normalmente libres de hielo en septiembre



La principal clave de la banquisa en verano estara en la circulacion de los vientos.



Si observamos el movimiento del hielo del Ártico durante el verano, podemos ver que cuando los vientos soplan lejos de los polos (es decir, desde el norte) el hielo se expande. Cuando el viento sopla desde el sur,el hielo se contrae. Algunos veranos, los vientos alternan entre el norte y el sur, y los cambios del viento afectan menos la extensión del hielo durante el verano como ocurrió en el año 2000 y por eso pongo el video del movimiento de la banquisa ese año.











Otros años, como en el 2007, los vientos soplaron en verano consistentemente desde el sur, provocando que el hielo se derritiera a un ritmo más rápido, y se comprimiera hacia el norte.









Por ultimo pongo el video del año 2010 hasta la fecha con el movimiento de la banquisa.







Así que, básicamente, es el viento en lugar del clima(forma parte de el) el que controla el mínimo de verano. Por supuesto, es más difícil de comprimir y derretir el hielo grueso que el hielo fino por lo que el espesor del hielo es importante. Es demasiado pronto para determinar si el 2010 tendra vientos como en el 2007, o si los vientos de verano de este año serán más parecidos al 2006.



Nadie ha demostrado una gran habilidad de pronosticar vientos a 6 semanas vista, por lo que es en realidad nadie lo sabe lo que sucederá este verano...

Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 29-06-2010 22:50
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
Me parece muy razonable y convincente lo que esxplicas barrufa, además te basas entre otras cosas en la experiencia, pero insisto que en la imagen de satelite (http://www.ijis.iarc.uaf.edu/cgi-bin/seaice-monitor.cgi?lang=e]imagenes satélite[/url])se ve una calidad de hielo algo extraña con tonos azulados que se acercan al centro. Esto no se si indica que se están formando charcos o qué quiere decir. Si se derriten todas las zonas que ahora están azuladas no sé cuál podria ser su extensión en setiembre.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-06-2010 00:11
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 224
Muchas gracias por la respuesta Barrufa la verdad esque ha sido la mejor acalaracion que podia pedir.
Y por cierto respectoa los ultimos 3 videos posteados, de moemnto el video de 2010 no refleja un comportamiento exagerado com el de 2007 ni tan positivo como el de 2000, al menos es lo que a mi me parece, digamos un retranqueo de la extension intermedio.

Una vez mas gracias.


Editado 1 vez/veces. Última edición el 30/06/2010 00:12 por angelcf.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-06-2010 18:24
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Lud
Me parece muy razonable y convincente lo que esxplicas barrufa, además te basas entre otras cosas en la experiencia, pero insisto que en la imagen de satelite (http://www.ijis.iarc.uaf.edu/cgi-bin/seaice-monitor.cgi?lang=e]imagenes satélite[/url])se ve una calidad de hielo algo extraña con tonos azulados que se acercan al centro. Esto no se si indica que se están formando charcos o qué quiere decir. Si se derriten todas las zonas que ahora están azuladas no sé cuál podria ser su extensión en setiembre.


Esta claro que si miramos el mapa de cryosphere [arctic.atmos.uiuc.edu] concentración en alta definición da miedo pero yo prefiero mirar las imágenes por satélite de las diferentes zonas del ártico..que ya no me creo nada..verde



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-06-2010 18:33
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
angelcf
Muchas gracias por la respuesta Barrufa la verdad esque ha sido la mejor acalaracion que podia pedir.
Y por cierto respectoa los ultimos 3 videos posteados, de moemnto el video de 2010 no refleja un comportamiento exagerado com el de 2007 ni tan positivo como el de 2000, al menos es lo que a mi me parece, digamos un retranqueo de la extension intermedio.

Una vez mas gracias.

De nada.

Veremos como acaba la cosa pues la verdad es que el descenso es vertiginoso...ciertamente cuando zonas como la Bahía de Hudson queden libres de hielo en breve.. aquí mapa de la zona






la cosa debería frenarse pues la banquisa restante es una zona con hielo mas compacto y grueso..pero a día de hoy es preocupante.

Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-06-2010 18:51
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198



Por cierto es curioso el paralelismo que hay entre la extensión de la banquisa Ártica y la Antártica...cuando una esta por debajo de lo normal la otra esta por encima de lo normal, como si se autorregulara...




El instituto Bremen de seguimiento del Ártico/Antártida con los mapas mapas superpuestos y que muestra que el hielo en la Antártida se encuentra en un nivel récord y creciente en la linea más empinada que "nunca." También se debería decir que la mayoría de la superficie de hielo del mundo se encuentra en la Antártida. Pero esas son verdades inconvenientes al tratar de asustar a la gente al hacer creer que "los casquetes polares se están derritiendo".








Aquí la gráfica de seguimiento de la Antártida a día de hoy. [www.iup.uni-bremen.de]







UAH (temperaturas por satélite) muestra las temperaturas en la Antártida en los últimos 30 años.. con una tendencia de enfriamiento ligero.




Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 03-07-2010 14:59
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 224
lo que parece y se ve claramente es que mientras en la antartida se mantiene la tendencia de la media 73-08 incluso este año parece que va muy por encima de esta, en el artico estamos bastante por debajo de lo que marca la media en el mismo periodo. ESperemos que mejore el panorama porque bajamos a velocidad de vertigoLlorónLlorón
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-07-2010 13:31
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Parece que los patrones de viento han cambiado y eso es bueno para la extensión.

Los vientos en Junio de manera similar al 2007 tiraban el hielo fuera de la costa hacia el interior en espiral.


Junio



Ahora el patrón se ha invertido y los vientos tienen tendencia a expandir el hielo y tirarlo hacia las costas.


Julio



En la última semana casi no ha habido perdida de extensión de hielo fuera de la bahía de Hudson, casi libre de hielo ya.


Las áreas en rojo son perdida de hielo las áreas en verde ganancia.


Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-07-2010 13:39
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
angelcf
lo que parece y se ve claramente es que mientras en la antartida se mantiene la tendencia de la media 73-08 incluso este año parece que va muy por encima de esta, en el artico estamos bastante por debajo de lo que marca la media en el mismo periodo. ESperemos que mejore el panorama porque bajamos a velocidad de vertigoLlorónLlorón



No es que se mantiene en la media sino que esta a punto de batir el récord de anomalía positiva de la banquisa Antártica.













Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Gracias Barrufa,

sin ti este el verano seria insufriblerisas

one question...por todos los lares se acostumbra a hablar de la extension de la banquisa (km2), tambien hay otro parametro que era el sea ice concentration (que no acabo de recordar que era). Pero bueno, yo para saber si tengo mucho o poco hielo de forma inequivoca comparandolo con otros años pienso que necesitaria conocer la masa de hielo (ni siquiera el volumen, ya que el hielo puede tener diferentes densidades, al compactarse etc...). ¿hay alguna forma de calcular esto, aunque sea indirectamente?

saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-07-2010 13:20
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Tatalin
Gracias Barrufa,

sin ti este el verano seria insufriblerisas

one question...por todos los lares se acostumbra a hablar de la extension de la banquisa (km2), tambien hay otro parametro que era el sea ice concentration (que no acabo de recordar que era). Pero bueno, yo para saber si tengo mucho o poco hielo de forma inequivoca comparandolo con otros años pienso que necesitaria conocer la masa de hielo (ni siquiera el volumen, ya que el hielo puede tener diferentes densidades, al compactarse etc...). ¿hay alguna forma de calcular esto, aunque sea indirectamente?

saludos





Gracias Tatalin!



A mi tambien me resulta duro el verano...por suerte este último fin de semana estuvimos en la zona de los lagos de Malniu en la Cerdanya disfrutando de agua (lagos y rios) por doquier asi como de nieve, quedaban buenos neveros y de un verde exuberante.


bueno respecto a definiciones:


-Concentración (sea ice concentration): porcentaje de superficie congelada por unidad de superficie.


- Extensión (sea ice extent): el área de superficie marina con al menos un 15% de concentración de hielo (es decir, con al menos un 15% de su superficie congelada)


- Área (sea ice area): extensión menos la superficie que en su interior permanece sin congelar.




Respecto a las otras dudas me permitirás que te pase el link al artículo de la persona que mas domina sobre el hielo marino de nuestros lares..


diablo y su blog Banquisa en el Ártico: el blog del hielo marino


Empieza...



Espesor y volumen del hielo ártico
2010/06/02 ·



Desde los años 70, con la puesta en órbita de satélites de observación, contamos con series muy precisas de la extensión de la banquisa ártica, y también bastante fiables de su área y concentración.
Por ejemplo, aquí vemos la evolución del área de la banquisa ártica desde 1979 hasta el presente, según los datos de los satélites SMMR/SSMI en una gráfica proporcionada por Cryosphere Today:


Sin embargo, otro parámetro de gran importancia como es el espesor del hielo no puede derivarse de los datos de estos mismos satélites equipados con sensores de microondas, pues no hay una correlación sólida entre las características de la superficie de la banquisa y el espesor del hielo que se encuentra debajo.

En los últimos años, con la puesta en órbita de nuevos satélites equipados con distinto instrumental, como ICESAT (o los ERS) se ha podido comenzar a obtener este parámetro desde el espacio (Aunque ICESAT ya no está operativo y no se espera que sea reemplazado hasta dentro de algunos años. Su hueco debería cubrirlo el CRYOSAT puesto en órbita este año por la ESA).

Para las pasadas décadas, se cuenta con distintas mediciones dispersas en el espacio y el tiempo como las realizadas por submarinos norteamericanos, británicos y también soviéticos. También se cuenta con los datos de varios programas de boyas en distintos puntos del ártico, así como con mediciones desde aviones mediante inducción electromagnética, radares, altímetros, etc.



Y continua aquí.. [diablobanquisa.wordpress.com]


Bueno veremos si te ayuda pues este tema que comentas es importante para buena salud de la banquisa.





Editado 1 vez/veces. Última edición el 06/07/2010 13:22 por barrufa.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-07-2010 20:25
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Por cierto, podríamos haber hecho mínimo de anomalía negativa en la banquisa.






Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-07-2010 23:08
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.359
Barrufa, has leido tu algo en Meteored acerca de que sospechan que bajo el artico hay un volcan y de ahi que este tan bajo este año??

saludos





año seco y calido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Gracias Barrufa, otra vez pulgar arriba

aunque ya me habia leido el post de Diablo en meteored, te lo preguntaba para confirmar lo que sospechaba: no se sabe la cantidad de hielo que hay en la banquisa, tan solo su extension/concentracion/area.

Una de las cosas que mas me han llamado la atencion desde que comencé a aprender lo poco que sé de la banquisa, es lo dinamica que es y lo mucho que se mueve el hielo durante el año, y los cambios de espesores que se producen continuamente, con lo que me da que con solo la extension no tenemos controlado todo el hielo que hay. Una reduccion del minimo en extension de un 10% de un año para otro se puede compensar con un aumento del espesor medio, y viceversa. Con lo cual no se yo si estas graficas que seguimos nos dicen algo determinante.

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-07-2010 11:47
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Tatalin
Gracias Barrufa, otra vez pulgar arriba

aunque ya me habia leido el post de Diablo en meteored, te lo preguntaba para confirmar lo que sospechaba: no se sabe la cantidad de hielo que hay en la banquisa, tan solo su extension/concentracion/area.

Una de las cosas que mas me han llamado la atencion desde que comencé a aprender lo poco que sé de la banquisa, es lo dinamica que es y lo mucho que se mueve el hielo durante el año, y los cambios de espesores que se producen continuamente, con lo que me da que con solo la extension no tenemos controlado todo el hielo que hay. Una reduccion del minimo en extension de un 10% de un año para otro se puede compensar con un aumento del espesor medio, y viceversa. Con lo cual no se yo si estas graficas que seguimos nos dicen algo determinante.

Saludos




Creo que estas en lo cierto, probablemente el espectacular mínimo del 2007 no fue por derretimiento si no mas bien por compresión debido a los vientos dominantes.

Pero pienso que se prefiere utilizar dicho mínimo con fines políticos aunque sea una simplificación y se omitan otras causas a parte del aumento de las temperaturas.




Ejemplo de lo que paso en el 2007:







El espesor de hielo en mayo de 2007 fue de 3 metros









EL espesor de hielo en septiembre de 2007 fue de 5 metros, prueba evidente de que el hielo se había comprimido por la fuerza del viento en una zona.















Este gráfico del espesor del hielo promedio muestra que el año 2010 está comenzando a seguir un camino más parecido al 2006 que al año 2007. En 2006 el hielo adelgazado verticalmente, pero no comprimio mucho horizontalmente. En 2007 los vientos dominantes comprimieron el hielo horizontalmente, lo que llevó a un montón de medios a dar la noticia "sesgada" de que el Ártico estaba teniendo una crisis. El espesor promedio del hielo en realidad aumentó durante el verano de 2007.nota la parte de la linea del 2010 recta significa que aun no hay datos.






Aqui en este enlace [wattsupwiththat.com] donde Steve Goddard habla de ello.







Por otro lado...










Según en centro de estudios para el mar y el hielo Danes [ocean.dmi.dk] ya estaríamos por encima de 2007 en extensión de hielo.









Aquí una ampliación del mismo.











Las temperaturas en el Ártico están siendo inferiores a la media este verano y en unos 50 días volverán a valores por debajo de cero.












Vídeo donde se muestra el pronostico de las temperaturas en el ártico para las próximas 2 semanas de NCEP, se puede observar que las mismas estaran por debajo de la media según dicha predicción.





Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Que grande eres Barrufa! Muchas gracias por la informacion.

Veo que si que hay registros sobre el espesor del hielo, ¿de donde los has sacado? ¿Puedes pasar el link?

Multiplicando el espesor por el area ya tenemos una buena estimacion del volumen de hielo , que es una dato mucho mas interesante que la extension. ¿Por que nadie lo sigue de este modo? ¿Acaso las medidas de espesor son poco fiables comparadas con las medidas de area , realizadas por satelite?


Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-07-2010 13:28
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.262
Barrufa, que corran esos links!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-07-2010 14:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Tatalin
Que grande eres Barrufa! Muchas gracias por la informacion.

Veo que si que hay registros sobre el espesor del hielo, ¿de donde los has sacado? ¿Puedes pasar el link?

Multiplicando el espesor por el area ya tenemos una buena estimacion del volumen de hielo , que es una dato mucho mas interesante que la extension. ¿Por que nadie lo sigue de este modo? ¿Acaso las medidas de espesor son poco fiables comparadas con las medidas de area , realizadas por satelite?


Saludos

Pues lamentablemente los gráficos que cuelgo sobre el espesor promedio de cada año están elaborados por Steve Goddard a partir de los datos de archivo de Polar Ice projection system [www7320.nrlssc.navy.mil] que depende del instituto de oceanografía de la marina estadounidense.

De todas maneras lo de los datos de espesor como comentaba Diablo en su blog es un autentico despropósito, donde cada organización o instituto de observación pone los que le parece habiendo unas discrepancias brutales entre unos y otros, algunos se alimentan de simples proyecciones o estrapolaciones sin datos reales, parece que no es el caso de PIPS que siendo de la marina Americana tienen que ser mas fiables. Aquí enlace a su metodología [docs.google.com]



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.