METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 02-04-2010 11:13
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.359
Bueno, mas o menos estable...hoy ha bajado su extension en unos 12.000 km2.





año seco y calido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 04-04-2010 09:12
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 736
Pues ahora una actualizacion pascuera: sigue en la linea mas o menos:


que bonito es verla por ahi arriba, queriendo trepar hasta el cielo!!! jajajarisasrisasrisas



Seguidme!: [www.facebook.com]

y aquí: [www.flickr.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
pues parece k es la mayor extension de los ultimos 8 años empatada con 2003, aunk esa estaba en caida y la de ahora se mantiene aguantando com opuede jejej.

Tb veremos esas imagenes de los casquetes derritiondose mientras nos hablan de la extincion del oso polar por culpa del calentaqmiento global y de la apocaliptica subida del nivel del mar???



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-04-2010 13:42
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.359
The latest value : 14,280,781 km2 (April 4, 2010)


bajando, pero mas tarde que ninguna linea.





año seco y calido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-04-2010 10:51
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 696
Pongo el link a una simulación que ha hecho el centro Goddard de la NASA de la evolución del hielo ártico desde 1 de septiembre de 2009 (mínimo) al 30 de marzo de 2010 (máximo).

En la página estan los links a los vídeos así como fotografías en alta resolución

[www.nasa.gov]


Lo vi en las noticias de Antena3 de ayer noche. Aquí el link al vídeo en Antena3:

[www.antena3noticias.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-04-2010 10:13
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 696
Ayer la ESA lanzó el satélite Cryosat 2, que se encargará de medir el espesor de la capa de hielo ártico. Supongo que en breve se empezarán a publicar los resultados.

Los estudios actuales indican que se pierde un 2,7 % de grosor por década.

Link a la página de la misión: [www.esa.int]
Link al folleto de la misión en PDF: [esamultimedia.esa.int]

Todavía no les he podido echar un vistazo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-04-2010 16:06
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Ahora mismo podemos decir que estamos en la la media de extensión de hielo y por encima de la media en el Área..

Es puntual pero es una buena notícia.smiling smiley



Pongo las gráficas de Arctic Regional Ocean Observing System (Arctic ROOS)



Daily Updated Time series of Arctic sea ice area and extent derived from SSMI data provided by NERSC


Área:





Extensión:





Evolución del área y extensión estos últimos años:



Un interesante artículo donde se pone en duda algunas cosas sobre la medición del area y extensión de la banquisa...

Was the Arctic Ice Cap 'Adjusted'?
[www.americanthinker.com]



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 16-04-2010 15:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
El máximo invernal más tardío desde que hay registros


como nos comenta diablo en su blog:

"En el período cubierto por los satélites AMSR-E (2002-2010) este 31 de marzo de 2010 supone la fecha más tardía en la que el hielo ártico alcanza su extensión máxima anual. En todo el período 1979-2010 cubierto por los satélites SMMR-SSMI, 2010 sigue siendo el año con un máximo más tardío. Incluso, si echamos la vista atrás hasta 1972, año a partir del cual están disponibles los primeros datos de otros satélites distintos, los ESMR, 2010 continúa siendo el año que más tarde ha alcanzado su extensión máxima la banquisa ártica.
El anterior récord correspondía al 30 de marzo, fecha del máximo diario en 1976 y 1999."




Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 16-04-2010 18:31
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.359
Y por cierto, como va?? es que he perdido el enlace a la pagina.

muchas gracias





año seco y calido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 16-04-2010 18:40
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 23.745
Vamos bien, máximo de los últimos 10 años en estas fechas


The latest value : 13,817,500 km2 (April 15, 2010)




Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 19-04-2010 12:17
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
creeis que afectará a nivel de microclima las cenizas del volcán?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-04-2010 12:23
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.359
Por supuesto que si





año seco y calido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-04-2010 13:11
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 23.745
Sigue e incluso me atrevo a decir que aumenta la tendencia de máxima cantidad de hielo artículo en estas fechas en los últimos 10 años.

The latest value : 13,768,594 km2 (April 18, 2010)




Alguien puede poner gráficos comparativos de la "consistencia" del hielo? que no sé de donde se sacan



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-04-2010 19:12
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
yrithinnd
Sigue e incluso me atrevo a decir que aumenta la tendencia de máxima cantidad de hielo artículo en estas fechas en los últimos 10 años.

The latest value : 13,768,594 km2 (April 18, 2010)




Alguien puede poner gráficos comparativos de la "consistencia" del hielo? que no sé de donde se sacan

Igual te sirve esto.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-04-2010 21:23
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 23.745
Te has dejado el enlace Llorón



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-04-2010 00:06
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
yrithinnd
Te has dejado el enlace Llorón


risasblue - triste

[igloo.atmos.uiuc.edu]



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-04-2010 09:12
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 23.745
sorprendidosorprendidosorprendidosorprendido


Eso mismo era lo que quería !!



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2010 19:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Desde el magnífico blog de PlazaMoyua nos llega este interesante post sobre los estudios de científicos rusos y la exploración del Ártico.



La investigación del Ártico amenazada por enfriamiento global



Una de las apuestas más fuertes a cuenta del “cambio climático” actual es la posibilidad de sacar rendimiento económico de un Ártico sin banquisa. El hielo marino, que se mueve sin parar con gran dinamismo, es un impedimento para el establecimiento de plataformas petrolíferas y de extracción de minerales, de los que se supone que puede haber gran cantidad. Y si el calentamiento continúa, sea por motivos naturales o sea por culpa del pecado original, un océano Ártico libre de hielos provocaría una nueva carrera de oro en el polo.

Hay grandes discusiones internacionales a cuenta del reparto. ¿Qué países tendrían derecho a esas explotaciones? ¿Donde se ponen las fronteras? ¿Hasta donde llegan Rusia, USA, Canadá, Islandia, Dinamarca (Groenlandia), Noruega y Finlandia? Hasta los chinos quieren meter mano, no sé bien con qué disculpa.

Rusia se lo toma como un asunto clave. Hasta se especuló con la posibilidad de que sacara de apuros a Islandia con su deuda, a cambio de una alianza en esas negociaciones internacionales.

Y es en este contexto donde sale esta noticia, apenas un apunte, en la agencia RIA Novosti. Lástima que sea tan breve, y tan ausente de explicaciones:

ENVIRONMENT
Arctic research may be threatened by global cooling – scientist



continua en...[plazamoyua.wordpress.com]



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2010 19:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Bueno respecto a la Extensión de la banquisa continuamos por encima de los últimos 8 años!






pondré también una imagen de la banquisa Ártica.






Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2010 19:47
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Desde hoy ya estan instaladas y disponibles las webcams y sus imágenes de 2 cámaras instaladas sobre la banquisa ártica, en las inmediaciones del polo norte.


Link:
[www.arctic.noaa.gov]





Durante los próximos meses, podremos seguir las imágenes proporcionadas por estas dos webcams, y de los cambios en el hielo y en el tiempo que nos vayan mostrando



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2010 20:42
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 6.556
Una cuestion...y la antartida como va? alli salen ahora del verano no? Como se ha comportado este año?



Soy un yonkin, chunloputas, tranficante, denlincuente.....soy anmanten del alconhol...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2010 13:13
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
davidc
Una cuestion...y la antartida como va? alli salen ahora del verano no? Como se ha comportado este año?

Bueno no va mal...curiosamente un comportamiento mejor de la banquisa Ártica suele coincidir con un comportamiento mas discreto de la banquisa Antártica..




Esta justo un poco por encima de la media 1979/2008




Aqui se puede ver como en los últimos 5 años la banquisa se ha portado bien en cuanto a los mínimos anuales, con una ligera tendencia al alza.





Una imágen de la banquisa y el continente.





Esta gráfica muestra el hielo conjunto sumando la banquisa Áritca y la Antártica..






Aqui la misma gráfica ampliada y recortada...podemos ver y decir sin que no sea cierto que ahora mismo la suma de las banquisas de los 2 polos nos da una rextensión que esta justo en la normalidad...



Algún "Agorero" o "Algorero" se arrancara la piel a tiras pero en este momento es asi..recuperación ,cambio de tendencia o simple ruido ya se vera.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2010 18:53
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 6.556
Pues observando esas graficas, yo no se como pueden decir q lo polos se derriten y que nos vamos a quedar sin ellos.

De verdad q no me lo explico. Q tengan anomalias positivas en cuanto a cantidad de hielo, y sigan diciendo q nos vamos a ahogar por la subida del nivel del mar, por culpa del derretimiento. Y lo malo es q encima lo vemos por la tv sin tener ni idea, y nos lo creemos (yo me incluyo, porque antes tb estaba convencido de q el mundo se iba al garete)

Justo los años en los que ha habido minimos, a los pocos años (uno o dos como muxo) se han marcado maximos. Espero q siga repitiendose esa tendencia en los proximos años!

Gracias Barrufa por la informacion!!!



Soy un yonkin, chunloputas, tranficante, denlincuente.....soy anmanten del alconhol...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2010 23:23
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 23.745
Has tomado la pastilla roja.

Bienvenido al mundo real pulgar arribapulgar arriba



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 11:00
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 736
Sip, varios la hemos tomado...pulgar arribapulgar arribapulgar arriba



Seguidme!: [www.facebook.com]

y aquí: [www.flickr.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 12:08
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Bueno todo se tiene que puntualizar para ser honesto y no caer en simplismos.



La banquisa Ártica cuando mas sufre ultimamente es en verano y es el periodo con la tendencia mas negativa. Pongo una gráfica desde el 1900 hasta el 2008 para ver la extensión por estaciones del año y au evolución.Hay que tener encuenta que antes de la llegada de los satélites, esto comienza en 1978, con los satélites SMMR (sustituidos a partir de 1988 por los SMMI), sin embargo, para los años previos a la era de los satélites, la abundancia y fiabilidad de los datos es bastante menor, debiéndose recurrir a diversas reconstrucciones que sintetizan las observaciones y datos disponibles.





Como podeis ver la disminución es evidente sobre todo en verano, estos ultimos 3 veranos se ha iniciado una recuperación que puede ser un simple rebote o un cambio de tendencia...



pero esto no es mas que una reconstrucción (la parte anterior a los satelites) hay otras reconstrucciones que dan una mayor variabilidad a la evolución del hielo en el Ártico como la de Zakharov y Alekseev (2000, 2005) basada en observaciones rusas y soviéticas llevadas a cabo desde 1900 y que cubren un 77% del área total del Océano Ártico, dejando fuera sólo parte de los mares de Chukchi y Beaufort así como el Archipiélago Canadiense. Esta gráfica muestra el área media anual (faltan los datos en los años de la II Guerra Mundial)





En ella vemos una mayor variabilidad durante la primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, el descenso en la extensión de la banquisa en torno a los años 30 es bastante más nítido que en la serie de Chapman y Walsh, la primera que he puesto.



Relacionado con ello esta la temperatura en el Ártico asi como las corrientes.


El hecho más notable de la evolución de la temperatura en las costas del Artico en el último siglo fue una subida rápida, superior a 1ºC, entre 1920 y 1940. Después las temperaturas bajaron entre 1940 y 1970, y finalmente se produjo una nueva subida desde 1970, que se ha intensificado en los últimos años.




Anomalía de la temperatura en las costas del Artico durante el período 1880-2000 (en azul) con respecto al período 1960-90. Nivel de confianza del 95 % (en amarillo). Temperatura media en diversos períodos (en verde) (referencia: Polyakov, 2002)



Retrocediendo en el tiempo, la reconstrucción que mostrábamos al inicio comienza en el siglo XIII. Aquel era un momento de recuperación de la banquisa tras el Período Cálido Medieval que se extendió de los siglo X a XII y durante el cual se produjo la colonización vikinga de Islandia y Groenlandia. En una de las entradas sobre Islandia y la banquisa mostrábamos esta otra gráfica con la evolución de la temperatura del océano al norte de Islandia en los meses de verano en los últimos 2000 años, reconstruida a partir de sedimentos marinos.







El movimiento del hielo reproducire un fragmento de un artículo de Anton Uriarte donde lo explica muy bien [homepage.mac.com]


que es de varios metros por día en el Polo Norte, es variable, ya que está influenciado por el campo de presión y por los vientos, y ello puede ocasionar el engrosamiento temporal en unas zonas y su adelgazamiento en otras (Maslowski, 2000; Kimura, 2000; Tucker, 2001). Existen por regla general dos grandes estructuras circulatorias: el Giro de Beaufort y la Deriva Transpolar (ver mapa). Su variabilidad, en cuanto a intensidad y colocación, es decisiva en los movimientos del hielo.

Este movimiento del hielo está ligado a la variabilidad del índice NAO y del índice AO. Se sabe que estos índices, que indican la intensidad de la componente zonal de los vientos atlánticos del oeste que penetran en Eurasia, están muy relacionados con la extensión de los hielos de la banquisa ártica (Rigor, 2004). Con valores altos, y una circulación de vientos fuertes del oeste, la extensión del hielo artico es menor que cuando los valores son bajos. Ocurre que ensta situación la deriva transpolar se coloca más al oeste, lo que facilta que se escape más hielo multianual a través del estrecho de Fram (Belchansky, 2005).







En el mapa de arriba se dibujan los principales ríos que desembocan en el Artico con sus caudales medios (en km3/año) y las corrientes marinas: cálidas en naranja y frías en azul. Tanto el Giro de Beaufort como la Deriva Transpolar son movimientos típicos de la banquisa helada.


El Artico pierde agua especialmente a través del estrecho de Fram y la gana a través del estrecho de Bering. En la zona subpolar de los Mares Nórdicos se mezcla el agua salada y cálida venida del Atlántico con el agua casi helada y más dulce llegada del Artico. En esta región subpolar se produce agua profunda (NADW), al igual que en la cuenca marina de Irminger y en la de Labrador.


Los ríos, al descargar aguas dulces en el Artico, hacen disminuir su salinidad. De esta forma favorecen la congelación del Artico y moderan la circulación termohalina del Atlántico. Las cuencas se alimentan de la humedad acarreada por los vientos del Oeste. Una mayor evaporación en el Atlántico Norte y un índice NAO positivo provocan mayores precipitaciones y una mayor escorrentía. En las últimas décadas se ha observado un incremento en las cuencas siberianas pero no así en las cuencas canadienses



Resumiendo:
En cuanto a la evolución de la banquisa ártica en los ultimos mil años, sabemos que lo comenzó con una posición retirada al norte, al menos en el sector atlántico. Que a partir del siglo XIII volvió a expandirse hacia el sur, con altibajos hasta alcanzar su máxima extensión entre los siglos XVIII y XIX. Y sabemos que desde mediados del siglo XIX volvió a retirarse hacia el norte en un proceso que, con el paréntesis de las décadas centrales del siglo XX, ha llegado hasta el presente.

Las causas de la disminución de la banquisa pueden ser naturales, provocadas por el hombre o una suma de ambas cosas. Tambien es importante el tema del hielo multianual, vamos el que tiene varios años de antiguedad, debido a que su grosor facilita la resistencia al deshielo, este debido a la "escabechina" del verano 2007 es mas bien escaso lo que permite decir que el grosor del hielo medio de la banquisa ha disminuido estos ultimos años.

Al final lo mejor es quedarse en una posición intermedia, los defensores del calentamiento global antropogénico nos venden que el hielo ya no existira en verano durante el 2015 [www.publico.es] por contra otros creen que se inicia una nueva era de expansión del hielo [en.beta.rian.ru]

Todo con fines políticos y es una pena una a favor de una cosa y otros a favor de la otra...Triste



Me dejaba ..

La temprana iniciación de la subida térmica en el Artico sugiere que factores naturales, como la suciedad procedente de las erupciones volcánicas, las variaciones en las corrientes oceánicas o los cambios astronómicos en la insolación, han debido tener tanta importancia, al menos entonces, como los efectos derivados de las actividades humanas (Polyakov, 2002; Moritz, 2002; Overpeck, 1997).

Entre los factores atmosféricos naturales se señala un posible cambio en la circulación de vientos que haya propiciado una mayor entrada de masas de aire templadas desde el suroeste, debido a un reforzamiento tanto de la baja de Islandia como la de las Aleutianas, lo que vendría refelejado en un valor alto de los ó índice NAO y AO.

Esta circulación atmosférica puede además haber influído en el movimiento del hielo marino, provocando una mayor salida de témpanos del Artico hacia los mares Nórdicos a través del estrecho de Fram y una mayor entrada de agua cálida del Atlántico a través del Mar de Barents. Lo vemos a continuación.
Asi lo puso Anton Uriarte en su blog [homepage.mac.com]






Dentro de unos dias hablamos de la banquisa Antártica.

smiling smiley





Editado 1 vez/veces. Última edición el 28/04/2010 12:11 por barrufa.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 19:45
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Gráfica Norxes de artic-roos por encima de la media 1979-2006










El siguiente mapa muestra las áreas actuales de hielo deficiente (en relación a la mediana) en rojo, y el exceso de hielo en verde. El saldo total de exceso de hielo y hielo por debajo media es cercano a cero en este momento.En otras palabras - la extensión del hielo del Ártico es normal.





Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 19:50
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
La Oscilación del Ártico sigue estando en negativo, por lo que la circulación es hacia la derecha - como se ve abajo en la boya mapa deriva. Este patrón es de mantenimiento de más edad, más grueso hielo del lado canadiense dentro de la cuenca del Ártico, y es un buen augurio para otro verano de mayor espesor del hielo y extensión en relación con el registro de fusión del 2007.






Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 19:54
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Otra gráfica en este caso de la banquisa Antártica según NSIDC.





Ligeramente por encima de la media 1979-2000.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-04-2010 20:05
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Otra imágen de la circulación del hielo.





Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.