Bueno todo se tiene que puntualizar para ser honesto y no caer en simplismos.
La banquisa Ártica cuando mas sufre ultimamente es en verano y es el periodo con la tendencia mas negativa. Pongo una gráfica desde el 1900 hasta el 2008 para ver la extensión por estaciones del año y au evolución.Hay que tener encuenta que antes de la llegada de los satélites,
esto comienza en 1978, con los satélites SMMR (sustituidos a partir de 1988 por los SMMI), sin embargo, para los años previos a la era de los satélites, la abundancia y fiabilidad de los datos es bastante menor, debiéndose recurrir a diversas reconstrucciones que sintetizan las observaciones y datos disponibles.
Como podeis ver la disminución es evidente sobre todo en verano, estos ultimos 3 veranos se ha iniciado una recuperación que puede ser un simple rebote o un cambio de tendencia...
pero esto no es mas que una reconstrucción (la parte anterior a los satelites) hay otras reconstrucciones que dan una mayor variabilidad a la evolución del hielo en el Ártico como la de Zakharov y Alekseev (2000, 2005) basada en observaciones rusas y soviéticas llevadas a cabo desde 1900 y que cubren un 77% del área total del Océano Ártico, dejando fuera sólo parte de los mares de Chukchi y Beaufort así como el Archipiélago Canadiense. Esta gráfica muestra el área media anual (faltan los datos en los años de la II Guerra Mundial)
En ella vemos una mayor variabilidad durante la primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, el descenso en la extensión de la banquisa en torno a los años 30 es bastante más nítido que en la serie de Chapman y Walsh, la primera que he puesto.
Relacionado con ello esta la temperatura en el Ártico asi como las corrientes.
El hecho más notable de la evolución de la temperatura en las costas del Artico en el último siglo fue una subida rápida, superior a 1ºC, entre 1920 y 1940. Después las temperaturas bajaron entre 1940 y 1970, y finalmente se produjo una nueva subida desde 1970, que se ha intensificado en los últimos años.
Anomalía de la temperatura en las costas del Artico durante el período 1880-2000 (en azul) con respecto al período 1960-90. Nivel de confianza del 95 % (en amarillo). Temperatura media en diversos períodos (en verde) (referencia: Polyakov, 2002)
Retrocediendo en el tiempo, la reconstrucción que mostrábamos al inicio comienza en el siglo XIII. Aquel era un momento de recuperación de la banquisa tras el Período Cálido Medieval que se extendió de los siglo X a XII y durante el cual se produjo la colonización vikinga de Islandia y Groenlandia. En una de las entradas sobre Islandia y la banquisa mostrábamos esta otra gráfica con la evolución de la temperatura del océano al norte de Islandia en los meses de verano en los últimos 2000 años, reconstruida a partir de sedimentos marinos.
El movimiento del hielo reproducire un fragmento de un artículo de Anton Uriarte donde lo explica muy bien [
homepage.mac.com]
que es de varios metros por día en el Polo Norte, es variable, ya que está influenciado por el campo de presión y por los vientos, y ello puede ocasionar el engrosamiento temporal en unas zonas y su adelgazamiento en otras (Maslowski, 2000; Kimura, 2000; Tucker, 2001). Existen por regla general dos grandes estructuras circulatorias: el Giro de Beaufort y la Deriva Transpolar (ver mapa). Su variabilidad, en cuanto a intensidad y colocación, es decisiva en los movimientos del hielo.
Este movimiento del hielo está ligado a la variabilidad del índice NAO y del índice AO. Se sabe que estos índices, que indican la intensidad de la componente zonal de los vientos atlánticos del oeste que penetran en Eurasia, están muy relacionados con la extensión de los hielos de la banquisa ártica (Rigor, 2004). Con valores altos, y una circulación de vientos fuertes del oeste, la extensión del hielo artico es menor que cuando los valores son bajos. Ocurre que ensta situación la deriva transpolar se coloca más al oeste, lo que facilta que se escape más hielo multianual a través del estrecho de Fram (Belchansky, 2005).
En el mapa de arriba se dibujan los principales ríos que desembocan en el Artico con sus caudales medios (en km3/año) y las corrientes marinas: cálidas en naranja y frías en azul. Tanto el Giro de Beaufort como la Deriva Transpolar son movimientos típicos de la banquisa helada.
El Artico pierde agua especialmente a través del estrecho de Fram y la gana a través del estrecho de Bering. En la zona subpolar de los Mares Nórdicos se mezcla el agua salada y cálida venida del Atlántico con el agua casi helada y más dulce llegada del Artico. En esta región subpolar se produce agua profunda (NADW), al igual que en la cuenca marina de Irminger y en la de Labrador.
Los ríos, al descargar aguas dulces en el Artico, hacen disminuir su salinidad. De esta forma favorecen la congelación del Artico y moderan la circulación termohalina del Atlántico. Las cuencas se alimentan de la humedad acarreada por los vientos del Oeste. Una mayor evaporación en el Atlántico Norte y un índice NAO positivo provocan mayores precipitaciones y una mayor escorrentía. En las últimas décadas se ha observado un incremento en las cuencas siberianas pero no así en las cuencas canadienses
Resumiendo:
En cuanto a la evolución de la banquisa ártica en los ultimos mil años, sabemos que lo comenzó con una posición retirada al norte, al menos en el sector atlántico. Que a partir del siglo XIII volvió a expandirse hacia el sur, con altibajos hasta alcanzar su máxima extensión entre los siglos XVIII y XIX. Y sabemos que desde mediados del siglo XIX volvió a retirarse hacia el norte en un proceso que, con el paréntesis de las décadas centrales del siglo XX, ha llegado hasta el presente.
Las causas de la disminución de la banquisa pueden ser naturales, provocadas por el hombre o una suma de ambas cosas. Tambien es importante el tema del hielo multianual, vamos el que tiene varios años de antiguedad, debido a que su grosor facilita la resistencia al deshielo, este debido a la "escabechina" del verano 2007 es mas bien escaso lo que permite decir que el grosor del hielo medio de la banquisa ha disminuido estos ultimos años.
Al final lo mejor es quedarse en una posición intermedia, los defensores del calentamiento global antropogénico nos venden que el hielo ya no existira en verano durante el 2015 [
www.publico.es] por contra otros creen que se inicia una nueva era de expansión del hielo [
en.beta.rian.ru]
Todo con fines políticos y es una pena una a favor de una cosa y otros a favor de la otra...
Me dejaba ..
La temprana iniciación de la subida térmica en el Artico sugiere que factores naturales, como la suciedad procedente de las erupciones volcánicas, las variaciones en las corrientes oceánicas o los cambios astronómicos en la insolación, han debido tener tanta importancia, al menos entonces, como los efectos derivados de las actividades humanas (Polyakov, 2002; Moritz, 2002; Overpeck, 1997).
Entre los factores atmosféricos naturales se señala un posible cambio en la circulación de vientos que haya propiciado una mayor entrada de masas de aire templadas desde el suroeste, debido a un reforzamiento tanto de la baja de Islandia como la de las Aleutianas, lo que vendría refelejado en un valor alto de los ó índice NAO y AO.
Esta circulación atmosférica puede además haber influído en el movimiento del hielo marino, provocando una mayor salida de témpanos del Artico hacia los mares Nórdicos a través del estrecho de Fram y una mayor entrada de agua cálida del Atlántico a través del Mar de Barents. Lo vemos a continuación.Asi lo puso Anton Uriarte en su blog [
homepage.mac.com]
Dentro de unos dias hablamos de la banquisa Antártica.
Editado 1 vez/veces. Última edición el 28/04/2010 12:11 por barrufa.