METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 17-04-2008 12:28
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
Dannlin
El problema es que este año apenas hemos tenido levantadas, y por desgracia las pocas que hemos tenido han sido poco duraderas y apenas han afectado al interior de Cataluña.
La realidad es que Cataluña vive a nivel de precipitación de las nevadas del Pirineo, los chubascos tormentosos y las levantadas potentes.Los noroestes, oestes y suroestes apenas hacen cosquillas a esta zona peninsular.

Aqui esta la clave...ultimamente las levantadas han afectado a la comunidad valenciana y Murcia y tambien a Baleares..un par o tres levantadas bien fotrmadas y centradas y los pantanos de Cataluña rebosarian..esa es la clave con los demas tipos de situaciones..na de na..



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-04-2008 12:40
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Cita
carl
Perdona pero eso de que las masas forestales en España han aumentado, es una afirmación totalmente incorrecta, si han aumentado en ciertos lugares debido a que la ganaderá esta en merma, pero en el ambito general del país han descendido y mucho.


Es increible el daño que hacen los medios de comunicación en general!Ejemplo:
Aqui en Cataluña donde la superficie forestal es la mayor en porcentaje de Europa 64% haces una encuesta entre la ciudadania y el 80% te diran que no queda casi bosque y que cada vez peor..coges un coche en Barcelona y te vas en dirección Pugcerda por Ripoll y estas casi 150km seguidos atravesando bosque o te vas de solsona a Girona y el bosque no tiene fin sorprendido el tema esta y se ha discutido en muchos foros los efectos de la masa forestal en el territorio(no hablo de efectos esteticos,culturales ni sentimentales,"¿a quien no le gusta mas el bosque que el desierto?"guiñola clave es saber si los beneficios que aporta son muy superiores a los inconvenientes,por ejemplo aporta humedad,parece y no esta muy probado que aporta mayores precipitaciones(ligeramente) pero tambien consume mucha agua y de los rios torrentes y acufieros,se ha probado que en zonas mediterraneas la repoblación de una zona de montaña ha comportado una perdida de caudal en los rios y torrentes asi como acufieros(sin variación de precipitaciones) debido al consumo de agua de los bosque en especial pinos que con sus raices pueden llegar a 30 metros de profundidad asi qu yo pienso bosque si pero con moderación principalmwente en zonas delicadas como las mediterraneas a las que no les sobra agua,y estudiar bien el tipo de bosque que conviene por ejemplo encinas y menos pinos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
carapan
Enviado: 17-04-2008 18:32
Está bien lo de la solidaridad y generosidad. Ahora bien si dar agua significa hacer pantanos y echarnos de los pueblos (Pantano de Itoiz p. ej.) para que se forren cuatro sinverguenzas haciendo urbanizaciones, campos de golf y demás, pues no estoy de acuerdo.
Conozco la zona de Murcia y Almería y veo el gasto de agua que en algunas urbanizaciones hace que el cesped se junte con la arena, que cultiven ilegalmente hasta 7 veces más de lo permitido agotando y salinizando los pozos... Me parece bien que el que quiera hacer negocios que los haga, pero haciendo los pantanos en sus tierras y respetando los caudales que tiene que llevar el Ebro para que el Delta no se muera, porque el agua es de todos y hay que cuidarla para que tb haga su ciclo natural. Solidaridad SI pero con justicia.
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.
Si quereis informaros imparcialmente a mi entender visitar esta página
www.coagret.com/
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 00:12
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 559
Cita
carapan
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.

Ya sabía yo que alguien tendría que venir con alguna de estas... en fin.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 01:33
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 7.668
Cita
barrufa
la clave es saber si los beneficios que aporta son muy superiores a los inconvenientes,por ejemplo aporta humedad,parece y no esta muy probado que aporta mayores precipitaciones(ligeramente) pero tambien consume mucha agua y de los rios torrentes y acufieros,se ha probado que en zonas mediterraneas la repoblación de una zona de montaña ha comportado una perdida de caudal en los rios y torrentes asi como acufieros(sin variación de precipitaciones) debido al consumo de agua de los bosque en especial pinos que con sus raices pueden llegar a 30 metros de profundidad

Los arboles atrapan el agua y la sueltan poco a poco. Sin arboles ese agua baja sin control. Eso es lo que pasa en Sitges, que se cargaron todas las vides que poblaban las montañas de alrededor, y ahora no hay nada que retenga el agua, con el resultado de unos torrentes de infarto cada vez que llueve.

Los arboles necesitan agua, pero tambien provocan mas lluvia. Evidentemente, si se repoblan con arboles que no son de aquí, y que necesitan agua a mares, pues sí que no habrá ríos, pero nuestros arboles, los mediterráneos, apenas necesitan agua, y la van soltando poco a poco.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 08:42
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 559
Tienes razón Capi, aunque en mi zona donde las zonas forestales siempre han sido dominadas por la encina, lo poco que se reforesta es pino, pino y más pino.

No se como son las cosas por cataluña pero aqui lo que importa es "cambiarle el color al monte deforestado" y la encina no es un árbol que crezca muy rápido y que de un aspecto de frondosidad como el pino, así que imagina lo que plantan los niños el día del árbol :D
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 09:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
Cita
Tombita
Cita
carapan
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.

Ya sabía yo que alguien tendría que venir con alguna de estas... en fin.

Bueno tendrán jeta sus gobernantes con la demagogia barata que están haciendo.

Que el agua que irá a BCN será la necesaria para que no se mueran de sed y se puedan duchar 5 millones de personas. No es que hayan proyectos o agricultura pendiente del agua. Cuando la desaladora del Besos entre en funcionamiento, es decir el año que viene, este agua ya no se usará y se dejará de consumir.

Lo que no entiendo es como tenéis la desaladora de Roquetas al 20% de su capacidad,...¿¿que pasa que sale más barata el agua del ebro???
En BCN se paga el agua más cara de España,...y lo encuentro bien....pero los que opiden igualdad, que esa supuesta igualdad la tengan para todo,...pq el agua ya la tienen aunque no quieran pagarla
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 09:14
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
Cita
Tombita
Tienes razón Capi, aunque en mi zona donde las zonas forestales siempre han sido dominadas por la encina, lo poco que se reforesta es pino, pino y más pino.

No se como son las cosas por cataluña pero aqui lo que importa es "cambiarle el color al monte deforestado" y la encina no es un árbol que crezca muy rápido y que de un aspecto de frondosidad como el pino, así que imagina lo que plantan los niños el día del árbol :D

Eso es normal, y se llama sucesión. El pino es una especie heliófila, y con pocos requerimientos de suelo. Si repoblas directamente con encina las pocas que te van a sobrevivir crecerán muy lento.
Lo normal es plantar primero pino, conseguir una masa forestal que te aporte algo de materia orgánica al suelo, y que te de la SOMBRA que necesitanlas encinas para crecer cuando son pequeñas. Aquí hay mucho bosque de pino de baja calidad, pero los pinares que cuentan ya con 30 años ya se observa como las encinas van sustituyendo al pinar creciendo desde dentro del mismo pinar.
Otro tema es que para aprovechamiento maderero el pino es muchísimo más productivo.

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 10:28
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.167
Metalian tienes razón de 1ª pinos para mantener la humedad y luego encinas para luego dejar el arbol autoctono, aquí eso tambien lo hacen smiling smiley .
En cuanto al Yoduro pues si posiblemente sea una siembra de nubes pero aquí particularmente las desintegran, supongo que se pasan hechando esa mierda mediodía y tarde, quizás en menos cantidad caería lluvia pero lo que estan haciendo de mayo a septiembre no esta nada bien y además miré un mapa buscando en google y aparece la zona del Moncayo y Zaragoza con las zonas con menores lluvias si lo encuentro lo pondré pulgar arriba

Saludos a todos Mariapl smiling smiley



Saludos Mariapl
El Moncayo. guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 10:38
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.167
ye he encontrado un pequeño mapa smiling smiley
Enlace:[agua.rediris.es]
Como se dice El Moncayo genera las tormentas sin embargo pone que hay zona en deficit y eso no me cuadra mucho porque pues en mi opinión avionetas, ya que si no echaran el Yoduro, estaría constantemente llobiendo, mi abuelo lo comenta y es cierto calor = día de tormenta hace 30 años y que a partir de 1980 (hace 28 años) esto dejó de pasar.

Saludos, a me gusta este tema risas Mariapl
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 11:02
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Te voy a poner un artículo sobre el tema para abundar un poco mas,en parte estoy deacuerdo con el escrito en partre no pero como toca un poco sobre lo que estamos tratando aqui pues lo pongo, aparte que si buscais en internet vereis que hay un monton de estudios sobre el tema,sobre todo en paises semiaridos y vereis que el binomio bosque = +agua no esta tan claro,mas bien relativo.



Artículo original en catalan.

UNA REFLEXIÓ AL VOLTANT DE LA SEQUERA A CATALUNYA
Riu sec, pantà buit
Ramon Tremosa i Balcells / Professor de teoria econòmica a la UB www.ramontremosa.cat
LLUÏSA JOVER

AAreny de Noguera he vist una cosa que no havia vist mai: pujant cap a Taüll hem contemplat el pantà d'Escales al 27% de la seva capacitat. Amb una capacitat de 152 hectòmetres cúbics, aquest pantà, situat entre Sopeira i el Pont de Suert, ocupa 400 hectàrees. L'estiu passat el pantà va registrar una punta màxima de 140 hm3, mentre que la mitjana dels darrers nou anys ha oscil·lat al voltant dels 120 hm3. Així doncs, anant cap a la Vall de Boí vaig veure per primer cop l'antic camí que entre roques pujava riu amunt, però entristit vaig comprovar que del monestir romànic sepultat de Lavaix i del pont romànic de Selles ja no en queda res. Sort que, abans del pantà, es va poder salvar tot el conjunt romànic de Sopeira: enclotat entre altes muntanyes, el seu microclima mediterrani particular permet de viure a unes dotzenes d'oliveres centenàries, que fan més bell encara el monestir d'Alaó (ara noves excavacions hi han aflorat la planta del claustre) i el pont medieval de dues arcades.

DE SARAGOSSA HA ARRIBAT algun rumor, procedent de la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre, que apunta que potser caldrà buidar tots els pantans del riu per omplir els embassaments del tram final del riu Ebre. Això afectaria el pantà d'Escales i el pantà de Canelles, la cua del qual arriba fins al congost de Mont-rebei. Aquest darrer pantà és el més gran de tota la conca de l'Ebre després del de Mequinensa, però ara només està al 16% de capacitat. Curiosament aquest any, com també els anys anteriors, no ha estat fluix pel que fa a les pluges a la subcomarca de la Terreta, que la Noguera Ribagorçana travessa de nord a sud. Per bé que s'aprecia un lleuger descens de la precipitació mitjana, en els darrers anys hi han caigut entre 500 i 700 litres per metre quadrat, i en el que portem d'any 2008 les darreres pluges i les nevades gairebé s'acosten a 100 litres per metre quadrat, quan encara han d'arribar les estacions més plujoses. Com és, doncs, que estant tan verda la comarca l'aigua que cau no arriba al riu i als pantans?

ELS BOSCOS TÍPICS DE LA TERRETA són les rouredes i els alzinars, que són arbres d'alçada mitjana i d'arrels poc profundes. Les repoblacions forestals als anys cinquanta i seixanta dels segle passat, fetes per Icona, han canviat, però, el color secular de les muntanyes de la comarca. Només al municipi d'Areny les repoblacions de pins ocupen 15.000 hectàrees, i així disposem avui d'unes frondoses i esplèndides pinedes. Però el pi és un arbre diferent: les seves arrels s'enfonsen al subsòl desenes i desenes de metres, a la recerca d'aqüífers dels quals abeurar-se, i aquest és el motiu que explica en part els nostres rius secs i els nostres pantans buits: juntament amb l'abandó de molts camps de conreus, que els arbres han fet seus ampliant també la superfície de bosc, en els darrers anys una part creixent de l'aigua de pluja ja no arriba als barrancs i, per tant, tampoc no arriba als rius ni als pantans. Si no plou amb xàfecs de gran intensitat, l'aigua s'escola i es filtra terra endins, on les arrels dels arbres la retenen i es perd per al consum humà. D'altra banda, enguany les nevades han arribat tard a l'Alta Ribagorça, però han arribat amb generositat.

TAMBÉ EN AQUEST PUNT estem de pega: si després d'una nevada no plou, una gran part de la neu quan es fon es filtra terra endins i alimenta els cabals d'aigua subterranis. Només quan plou després d'una nevada els rius s'emporten la major part de l'aigua que ha caigut, ja que llavors la pluja arrossega gairebé tota la neu torrent avall (la darrera gran crescuda de l'Ebre a Navarra de fa poques setmanes respon a aquest episodi: neu seguida de pluja). I també aquest any hem tingut mala sort, ja que alguns temporals de pluja han anat seguits de grans ventades -com és el cas de la recent Setmana Santa-, que ràpidament han eixugat la terra. La Noguera Ribagorçana és també un riu subterrani: quan travessa la Terreta, entre la serra de Sant Gervàs i el Montsec, la major part del cabal circula per un canal soterrat: més avall del pont de Montanyana, poc abans del congost de Mont-rebei, el riu recupera momentàniament la seva antiga esplendor i la seva antiga brama eixordadora, que encara recorda la gent gran de la comarca: des del pantà d'Escales tot just baixa un petit rierol (en diuen cabal ecològic de 2-3 metres cúbics per segon), però per un canal hidràulic subterrani paral·lel al riu entre Sopeira i el Pont de Montanyana, que en 30 quilòmetres permet un salt d'aigua de 70 metres de desnivell per generar energia, s'aboquen al riu...; entre 28 i 30 metres cúbics per segon! Fa mots anys que a Areny "mos varen furtar lo riu".

LA NOGUERA PALLARESA ÉS riu no canalitzat i, per això, permet la pràctica d'esports aquàtics i d'aventura, però per culpa del canal esmentat la Noguera Ribagorçana no pot ser aprofitada per a usos esportius i turístics. Esperem que amb les noves fonts d'energia, que aniran substituint el consum d'energies fòssils i antigues, els rius puguin ser més aprofitats per al lleure, pel qual passa una part del futur de la Terreta. Mentrestant, constatem que una de les herències que ens va deixar el franquisme, la repoblació amb arbres de creixement ràpid com els pins però sense tradició en moltes comarques, a mesura que reverdeixen els paisatges assequen també els nostres rius i buiden els nostres pantans.


Traducción automática.


UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LA SEQUÍA EN CATALUÑA
Río seco, pantano vacío
Ramon Tremosa i Balcells / Profesor de teoría económica en la UB www.ramontremosa.cat
LLUÏSA JOVER

AAreny de Noguera he visto una cosa que no había visto nunca: subiendo hacia Taüll hemos contemplado el pantano de Escaleras|Escalas al 27% de su capacidad. Con una capacidad de 152 hectómetros cúbicos, este pantano, situado entre Sopeira y el Pont de Suert, ocupa 400 hectáreas. El verano pasado el pantano registró una punta máxima de 140 hm3, mientras que la media de los últimos nueve años ha oscilado en torno a los 120 hm3. Así pues, yendo hacia la Vall de Boí vi por primera vez el antiguo camino que entre rocas subía río arriba, pero entristecido comprobé que del monasterio románico sepultado de Lavaix y del puente románico de Selles ya no queda nada. Suerte que, antes del pantano, se pudo salvar todo el conjunto románico de Sopeira: hundido entre altas montañas, su microclima mediterráneo particular permite vivir a unas docenas de olivos centenarios, que hacen más bello todavía el monasterio de Alaó (ahora nuevas excavaciones han aflorado la planta del claustro) y el puente medieval de dos arcadas.

DE ZARAGOZA HA LLEGADO algún rumor, procedente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que apunta quizás que habrá que vaciar todos los pantanos del río para llenar los embalses del tramo final del río Ebro. Eso afectaría al pantano de Escaleras|Escalas y el pantano de Canelles, cuya cola llega hasta el desfiladero de Monte-rebei. Este último pantano es el mayor de toda la cuenca del Ebro después del de Mequinenza, pero ahora sólo está al 16% de capacidad. Curiosamente este año, como también los años anteriores, no ha sido flojo con respecto a las lluvias en la subcomarca de la Terreta, que la Noguera Ribagorçana atraviesa de norte a sur. Aunque se aprecia un ligero descenso de la precipitación media, en los últimos años han caído entre 500 y 700 litros por metro cuadrado, y en lo que llevamos|traemos de año 2008 las últimas lluvias y las nevadas casi se acercan a 100 litros por metro cuadrado, cuando todavía tienen que llegar las estaciones más lluviosas. ¿Cómo es, pues, que estando tan verde la comarca el agua que cae no llega al río y a los pantanos?

LOS BOSQUES TÍPICOS DE LA TERRETA son las rouredes y los encinares, que son árboles de altura media y de raíces poco profundas. Las repoblaciones forestales a los años cincuenta y sesenta de los siglo pasado, hechas por Icona, han cambiado, sin embargo, el color secular de las montañas de la comarca. Sólo en el municipio de Areny las repoblaciones de pins ocupan 15.000 hectáreas, y así disponemos hoy de unos frondosos y espléndidos pinares. Pero el pino es un árbol diferente: sus raíces se hunden en el subsuelo decenas y decenas de metros, en busca de acuíferos de los cuales abrevarse, y éste es el motivo que explica en parte nuestros ríos secos y nuestros pantanos vacíos: junto con el abandono de muchos campos de cultivos, que los árboles han hecho sedes ampliando también la superficie de bosque, en los últimos años una parte creciente del agua de lluvia ya no llega a los barrancos y, por lo tanto, tampoco llega a los ríos ni a los pantanos. Si no llueve con chubascos de gran intensidad, el agua se 'escuela y se filtra tierra adentro, donde|dónde las raíces de los árboles la retienen y se pierde para el consumo humano. Por otra parte, este año las nevadas han llegado tarde a la Alta Ribagorça, pero han llegado con generosidad.

TAMBIÉN EN ESTE PUNTO estamos de pega: si después de una nevada no llueve, una gran parte de la nieve cuando se funde se filtra tierra adentro y alimenta los caudales|dineros de agua subterráneos. Sólo cuando llueve después de una nevada los ríos se llevan la mayor parte del agua que ha caído, ya que entonces la lluvia arrastra casi toda la nieve torrente abajo (la última gran crecida del Ebro en Navarra de hace pocas semanas responde a este episodio: nieve seguida de lluvia). Y también este año hemos tenido mala suerte, ya que algunos temporales de lluvia han ido seguidos de grandes ventoleras -cómo es el caso de la reciente Semana Santa-, que rápidamente han secado la tierra. La Noguera Ribagorçana es también un río subterráneo: cuando atraviesa la Terreta, entre la sierra de Sant Gervàs y el Montsec, la mayor parte del caudal circula por un canal soterrado: más abajo del puente de Montanyana, poco antes del desfiladero de Monte-rebei, el río recupera momentáneamente su antiguo esplendor y su antiguo rumor atronador, que todavía recuerda a la gente mayor de la comarca: desde el pantano de Escales justo|nada más baja un pequeño arroyo (dicen caudal ecológico de 2-3 metros cúbicos para segundo), pero por un canal hidráulico subterráneo paralelo al río entre Sopeira y el Pont de Montanyana, que en 30 kilómetros permite un salto de agua de 70 metros de desnivel para generar energía, se asoman al río ...; ¡entre 28 y 30 metros cúbicos para segundo! Hace palabras años que en Arenal "mis hurtaron lo ríe".

LA NOGUERA PALLARESA ES río no canalizado y, por eso, permite la práctica de deportes acuáticos y de aventura, pero por culpa del canal mencionado la Noguera Ribagorçana no puede ser aprovechada para usos deportivos y turísticos. Esperamos que con las nuevas fuentes de energía, que irán sustituyendo el consumo de energías fósiles y antiguas, los ríos puedan ser más aprovechados para el ocio, por el cual pasa una parte del futuro de la Terreta. Mientras tanto, constatamos que una de las herencias que nos dejó el franquismo, la repoblación con árboles de crecimiento rápido como los pins pero sin tradición en muchas comarcas, a medida que reverdeen los paisajes secan también nuestros ríos y vacía nuestros pantanos.
Aviso legal | Sobre la web | © 1995-2007 Generalitat de Catalunya












Cita
Capi-Cook
Cita
barrufa
la clave es saber si los beneficios que aporta son muy superiores a los inconvenientes,por ejemplo aporta humedad,parece y no esta muy probado que aporta mayores precipitaciones(ligeramente) pero tambien consume mucha agua y de los rios torrentes y acufieros,se ha probado que en zonas mediterraneas la repoblación de una zona de montaña ha comportado una perdida de caudal en los rios y torrentes asi como acufieros(sin variación de precipitaciones) debido al consumo de agua de los bosque en especial pinos que con sus raices pueden llegar a 30 metros de profundidad

Los arboles atrapan el agua y la sueltan poco a poco. Sin arboles ese agua baja sin control. Eso es lo que pasa en Sitges, que se cargaron todas las vides que poblaban las montañas de alrededor, y ahora no hay nada que retenga el agua, con el resultado de unos torrentes de infarto cada vez que llueve.

Los arboles necesitan agua, pero tambien provocan mas lluvia. Evidentemente, si se repoblan con arboles que no son de aquí, y que necesitan agua a mares, pues sí que no habrá ríos, pero nuestros arboles, los mediterráneos, apenas necesitan agua, y la van soltando poco a poco.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 11:11
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.167
Esto tambien es muy muy interesante y completo, gracias Barrufa guiño
Saludos a Todos Mariapl smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 11:23
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 53.789
Este tio es un imbecil alarmista, con todas las letras :

- Para empezar, los acuiferos del sureste no solo se estan quedando secos, sino que desde hace 3 años estan viendo aunmentar sus reservas (el que no me crea que mire datos de la confederacion hidrogafica mas cercana). Lo vi el domingo en el periodico.
- La principal caracteristica del clima mediterraneo es precisamente esa, la IRREGULARIDAD en las precipitaciones. Si ahora estamos en un periodo de sequia (casualmente el año pasado llovio en casi todo el sureste el 90% mas de lo que suele hacerlo, asi que son datos que no entiendo por parte del energumeno este) es perfectamente normal. Puede haber 10 años de sequia y 10 años de precipitaciones intensas.
- La principal causa de la falta de agua no es la falta de precipitaciones. Precipita lo mismo que toda la vida (y mas que lo hara, pues la masa forestal del planeta crece irremediablemente) pero el numero de bocas a las que dar de beber ha crecido vertiginosamente. No es un desarrollo sostenible el que se lleva a cabo en el sureste.

No hace falta leerle mas de 3 o 4 lineas para darse cuenta de que es un inutil integral. Sabra de meteorologia, pero sus teorias son completamente absurdas.



#Estemundoestaacabado
#Disfrutad el confinamiento y el NWO . Va para largo.
#Nadadeesquiesteaño. Sed responsables. No a la hipocresia de los esquiadores.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 11:26
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 53.789
Cita
mariapl
Bueno me animo un poquito diciendo que aunque no se mucho del tema:yo vivo en la provincia de Zaragoza "El Moncayo" en ocasiones he leido en peridicos que la gente que vive en la provincia de Soria prepararon una pequeña aviónetaa con una cámara incorporada para captar a los aviones que pasan por aquí y emiten algún producto para evitar las tormentas y deshacerlas e incluso desplazarlas a otros sitios como ya muchos habreis oido, yo por ejemplo las he visto, y vivo las situación ya que al rato de pasar la avioneta pues se produce un viento fuerte y a los 20 min. solo hay 4 nubes mientras que por los alrededores esta completamente negro el cielo descargando y el Moncayo como un espejo blanco completamente. incluiso tambien unos pequeños aparatos (mecheros) o cohetes que ponen en tierra firme o en campos particulares con la aceptación de los propietarios para el mismo efecto.
Esto me parece una de las causas de que llueva menos a lo largo del año y desertización, seguramente ocurren por otros lugares de españa pero aqui particularmente da mucha rabia que hagan esto y bueno tiene solución aunque para unos les sea más rentable como por ejemplo para las aseguradoras y que largo plazo El moncayo y sus alrededores no exista o incluso haya un incendio y que desaparezca todo.
Bueno y tras este relato ya que me interesaba contarlo esto es todo, saludos a todos Mariapl smiling smiley

Yoduro de plata concretamente. Se podria hablar largo y tendido sobre el, aunque requeriria de otro post. En principio se ideo en EEUU como defensa para los huracanes, el problema es que parece que contra esos bichos se causaba el efecto contrario, precipitaba de forma msa intensa aun al favorecer la condensacion.

Se pueden adquirir en el mercado negro cohetes a unos 180 euros aproximadamente, o rociarlo directamente desde una avioneta.



#Estemundoestaacabado
#Disfrutad el confinamiento y el NWO . Va para largo.
#Nadadeesquiesteaño. Sed responsables. No a la hipocresia de los esquiadores.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-04-2008 14:40
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 559
Cita
Metalian
Cita
Tombita
Cita
carapan
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.

Ya sabía yo que alguien tendría que venir con alguna de estas... en fin.

Bueno tendrán jeta sus gobernantes con la demagogia barata que están haciendo.

Que el agua que irá a BCN será la necesaria para que no se mueran de sed y se puedan duchar 5 millones de personas. No es que hayan proyectos o agricultura pendiente del agua. Cuando la desaladora del Besos entre en funcionamiento, es decir el año que viene, este agua ya no se usará y se dejará de consumir.

Lo que no entiendo es como tenéis la desaladora de Roquetas al 20% de su capacidad,...¿¿que pasa que sale más barata el agua del ebro???
En BCN se paga el agua más cara de España,...y lo encuentro bien....pero los que opiden igualdad, que esa supuesta igualdad la tengan para todo,...pq el agua ya la tienen aunque no quieran pagarla

Amigo Metalian, ni soy almeriense ni me parece mal que se envíe agua a BCN risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
RX
RX
Enviado: 23-04-2008 17:59
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 4.061
Cita
carapan
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.

Si, lo que más les gusta a la gente de Valencia es ir a casa de tu abuela en Badalona y mangarle el cubo de fregar para regar campos y campos de golf. Cuanto ignorante. Manda huevos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2008 14:01
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 53.789
Cita
RX
Cita
carapan
Murcianos Almerienses y Valencianos que teneis mucha jeta eh!.

Si, lo que más les gusta a la gente de Valencia es ir a casa de tu abuela en Badalona y mangarle el cubo de fregar para regar campos y campos de golf. Cuanto ignorante. Manda huevos.

Su nick lo dice todo xD



#Estemundoestaacabado
#Disfrutad el confinamiento y el NWO . Va para largo.
#Nadadeesquiesteaño. Sed responsables. No a la hipocresia de los esquiadores.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2008 21:51
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 448
siempre ha habido sekias y epocas humedas, dentro de 3 o 4 años nos reiremos de esto Diablillo Diablillo Diablillo



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-05-2008 13:56
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 204
Yo soy de cuenca, problemas de agua gracias a dios no tenemos, pero a menudo paso por la cabecera del tajo de donde se saca el agua del trasvase al levante y da pena verlo, no me parece bien que se siga trasvasando. Lo primero que habría que pedir es transparencia a los políticos. El otro dia hubo un rifi rafe entre los presidentes de murcia y castilla lamancha, el de Murcia pedia un trasvase, el de CM exigió que explicara a donde va a parar todo el agua que se ha trasvasado y el de Murcia le pide que explique nadonde ha ido a parar todos los millones de euros que Murcia ha pagado a CM por el agua y como es natural Ni se sabe a donde va el agua, ni se sabe a donde va el dinero, con lo que aumenta la indignacion del ciudadano de a pie. Yo deseo una distribución racional del agua pero co mo ya he dicho para ello es necesario una trasparencia que no se da en Política.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-05-2008 11:24
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.977
Hola a todos, entro tarde al debate, hacía tiempo que no me pasaba por aquí.

Vamos a ver, yo he leido el artículo de la entrevista a Millán y creo que lo que dice tiene lógica aunque está mal expresado o mal transcrito. Cuando dice que quedan cinco años, falta añadir el "si seguimos en la situación actual" es decir, si continúa la sequía.

Creo que este hombre dice cosas muy lógicas, aunque de forma alarmista, pero vamos creo que a este hombre no se le puede clasificar de alarmista o tremendista, si acaso, al medio que lo publica. Casi que cualquier intervención de éstas al que la hace se le ataca casi de forma sistemática y yo no veo por ninguna parte del artículo que se refiera al cambio climático, sino que el hombre propone una serie de soluciones para amortiguar los efectos de la sequía, porque las actuaciones que propone son imposibles conseguirlas en un plazo de cinco años.

Lo primero que dice es que limitar el consumo de agua lo único que hace es alargar la agonía (suponemos que de la sequía), así que NO propone una política de reducción del consumo de agua y además realiza una serie de propuestas, como la reforestación, porque aunque según vosotros no esté demostrado que aumente la pluviometrías, tiene otros beneficios como evitar el empobrecimiento del suelo y parar o reducir los efectos de las inundaciones.

También continúa diciendo que las zonas costeras deberían de alguna forma compensar a las zonas de interior para que éstas garanticen el caudal de agua a las zonas costeras. ¿Esto es injusto? A mí me parece que no.

Propone también una política de trasvases, algo que ilógicamente este gobierno ha parado sin dar una solución alternativa (las desaladoras no lo son) y un cambio en la forma de riego, proponiendo un riego a manta, aunque eso no me convence mucho.

Bueno, para mí que son más bien las preguntas y no las respuestas las que tratan de crear el alarmismo, pero los consejos que da este hombre son bien buenos y deberíamos hacerle más caso.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-05-2008 11:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.198
Este hombre tendria que ser mas cuidadoso al dar entrevistas a segun que medios(la mayoria) si no quiere luego ser acusado de tremendista y otros adjetivos similares a no ser que sea eso lo que persigue..



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.