FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Carolo: ¡Bienvenido de vuelta y gracias por tu apoyo! La verdad es que las discusiones se deben ganar con argumentos válidos y no con el currículo. Sin embargo ambos lados deben estar hablando el mismo idioma y en este caso no ocurría así.
Excelente sugerencia a Salvaf. Una hora contigo y problema solucionado. Como de costumbre se mezclan y malentienden los mecanismos.
Highlander; estoy totalmente de acuerdo con tu acotación respecto al uso de la palabra "presión" por sobre "peso" para éste caso particular.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2007 20:49
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 692
Lo dices porque tu fisica es basica?¿?



GO FAST, GO BIG.....BE HARD
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lo digo porque parece que el buen Dios te ha dado un set de leyes físicas especiales que no estan al alcance de los mortales comunes y corrientes como yo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2007 21:43
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 692
Te querria mandar un privado para no ponerlo aqui pero realmente reflexiona sobre las valoraciones que estais haciendo, cuando ademas de equivocadas (salvo alguna que otra) no os las aplicais a vosotros mismos, lo cual es aun peor y hace que una persona se quede en lo basico (sin ofender).

1- Si revisas a partir del cual dijistes lo de la diferencia de nivel veras que estabas equivocado y si no puedes preguntar a alguien que sepa de fisica si mi opinion en ese caso es erronea, lo cual dudo mucho y por eso estaria bien que te dieses cuenta. Aun asi podria admitir una buena argumentacion que me demuestre que estaba equivocado ( no habria que decir mucho y creeme que aprendo) porque nunca se sabe que puede uno obviar, y ya de paso que hablais de argumentar vendria bien.

2- No quiero que te lo tomes como personal xq no soy un niño insolente. Simplemente me limito a leer lo que pone y a opinar sobre ello, lo diga un erudito o un retrasado, haciendo la critica igual si es necesario.

3- Otra cosa que te hara ver que nadie siempre tiene razon y es a nivel basico pero lo digo por que veais que no hay que tp,arse ñas cpsas a pecho por mucho que uno sepa es que en el caso de la apreciacion de hihglander (espero que no haya sido diplomacia de guarderia) es mas preciso mario ya que la presion es F/S pero en este caso no cambia la superficie por tanto lo importante es la fuerza, la cual podria ser cualquiera pero resulta que es el peso xq es lo que precisamente anula la extension o la flexion, y de ahi que sea la que hay que mencionar en el caso de ser precisos.

Y una vez dicho esto. Como veo que se pierde mucho el tiempo, estoy aprendido a pasar de los demas y aunque me guste hablar de tecnica de la que intento resuelver dudas (no lo hago por ser santa teresa) pues me despido, al menos en la forma actual, y me limitare solo a leer para no dejar pasar algo que me pueda interesar para mi.

Un saludo y no sigais asi que es mejor un critico que un pelota.



GO FAST, GO BIG.....BE HARD
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2007 22:18
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 660
Freestyler, aquí discrepo contigo, el hecho de "quitar peso al esquí, o dejar de presionar", que todos sabemos que va unido al hecho de apretar en la parte delantera de la bota (perdón por ponerlo tan crudamente, es para entendernos), es una acción dinámica y el peso de la persona es una carga constante que siempre va a estar allí.Evidentemente, a mas peso de una persona mas fuerza hará, pero yo no me refiero a esto, me refiero a la acción voluntaria de apretar o no... por eso a mi no me gusta hablar de "quitar o poner" peso, como si te pudieses quitar los brazos, como los madelman... estamos hablando de fuerzas y presiones "voluntarias".
SalU2
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2007 22:25
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 692
En la fase del cambio no hay fuerza voluntaria (no te interesa ejercerla) y si hay fuerza involuntaria que es tu propio peso que se rebaja enormemente durante el transcurso de la flexion y la extension, volviendo cuando finaliza.


Ponte de pie y nota la sensacion que tienen tus pies al estar en contacto con una superficie. Despues flexiona y fijate en las sensaciones que tendras durante la flexion. Tambien puedes hacer lo contrario.



GO FAST, GO BIG.....BE HARD
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2007 22:29
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 692
No hagais ni caso a lo expuesto refente a esto que se me ha ido la pinza me parece.



GO FAST, GO BIG.....BE HARD
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-01-2007 02:04
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 116
Bueno, este domingo a Javalambre otra vez, cogere un par de horas de monitor a ver si vamos avanzando, ya os cuento mis mejoras. Y gracias por vuestra ayuda.

Salva
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Apreciado foro siento no escribir correctamente està escrito ràpido y sin volver a leerlo yo!!!!!en examenes los pase gracias a releer lo se..y no saque lo que soy por prepotencia el caso es tenerlo !!!!!.
Salvaf espero que mas o menos entendieses que hay fases de cuña y paralelo.Esta se abre ayudados de extension de cuerpo en general desde la media flexion(aligero y extiendo esqui parte de arriba sin levatarlo laterarmente ojo solo ese!!!).Ya estoy en cuña incio giro en cuña como siempre y por flexion de la pierna interior ,es decir, la que extensione al inicio viraje lateralmente y (antes de pasar linea de maxima pendienteo como mucho en ella )la reuno ojo sin levantar esquis de nieve,centrado,y ayudado de esa flexion.
Muy suave y progresivo.Desde esa flexion nueva extension y proceso lado contrario.....
Acabando siempre virajes ,es decir, quedes en posicion diagonal y ojo virajes de radio medio .Motivo te de tiempo a coordinar todo proceso y difrenciar una fase de otra.Sigue con profesor/a por Javalambre pequeña pero bella estaciòn.Espero tu respuesta si te aclarè algo ????
No la de aquellos ya sabeis màs que yo!!!!!teneis razòn antes de aprender a esquiar imprescindible saber escribir habilidades motrices finas y ortograficas sin ello (no esquiaria al no mover dedos bien ni poner comas,ptos.....Eso si se empieza para criticar por mayuscula!!!!! es de sentido comùn.Y tampoco entiendo nni me interesan vuestros post .Personalmente de esquì como tecnicos si lo sois lo dudo???? ni idea nos vamos por cerros de ubeda!!!! yo hablo contigo Salvaf!!!! y intento ayudarte espero tu respuesta!!!si de algo te servì espero si esa era mi intenciòn.A competir a pruebas!!!!!
Menos hablar y màs aportar tema Salvaf es al ùnico que entiendo de este foro ,los demàs a lo suyo ,fisica,meteorologia,ortografia y en concreto nada.Como profesores mejor dedicarse a .....coger uvas por ejemplo y observar flexiòn ,fuerzas externas,al coger racimo de las vides....
Nada muchachos y eso si los que se dedican al vino que sean ingenieros o mejor de real academia de la lengua!!!!!.Son màs productivos perdiendo tiempo en el absurdo....
Buena temporada y que deis muchas teoricas de esas sobre todo si està frio y es una horita de clase ....Entrar en demagogias fisicas y cliente vuelve seguro y aprende...!!!!
Aquì ademas se ve gente frustrada,de esquì en bares,de leer revistas,libros de fisica(no està mal) pero un cero en pedagogia del esquì no me meto con nivel seguro altisimo .Sobre todo esquiando de cafeta.....bufffff!!
Para finalizar Salvaf esto no va para ti lo sabes ni otros .
Para el o los que va se lo apliquen se veran identificados!!!!! y si no es nadie mejor a discutir al parlamento...
Un saludo a gente humilde y con criticas como eran constructivas ,importante para ser buen transmisor y profe por ello dudo de....Adeu.Y si releeis post y los mandais a profe lengua buffff!!!.El cero es seguro me incluyo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-01-2007 10:16
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 116
Gracias por tu ayuda Xurde y al resto tambien, si bien xurde, es cierto que se hace un poquito complicado entederte por la forma de redactar, pero vamos, toda la ayuda es agradecida.

Salva
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Gracies Salva y tienes razòn y resto intentarè mejorar un abrazo.Adeu.Me lo dice hasta la mujer....pero en pistas es màs facil y con practica y no tanta teoria.....suerte!!!!y que nieve ...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-01-2007 15:25
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
Manda güevos que discusión mas tonta.

Respecto al peso o la presión... efectivamente no es ni una cosa ni otra, hablemos de la fuerza ejercida por nuestros esquis en el suelo Diablillo Curiosamente si se nos va la mano y nuestros esquis se separan ligeramente del suelo la superficie es nula... la presión ¿es infinito? risas

Y solo entro al trapo para decir que hay que intentar comprender lo que dicen los demás en lugar de ser quisquilloso con lo que se ha escrito. Asi sólo conseguiremos que Peposqui se enfade -y con razón-.

Asi que le tomo la palabra a Carolo y me voy con él a Austria ahora mismo (desgraciadamente, sólo en espíritu)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-01-2007 17:30
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 116
Bueno, despues de releer todo el thread, creo que tengo ya una idea clara, corregidme si me equivoco.

Al flexionar, se presiona la caña de la bota con lo que se le da presion al patin el cual entonces tiene control direccional. Al extender, liberamos la presion anterior con lo cual la presion sobre el patin se libera y ya no hay control direccional.

Bueno, si partimos de la situacion flexionada, yendo paralelos a la pista, controlamos el esqui. En el momento que extendemos, el patin se queda sin presion con lo que no hay control direccional y tendemos a caer por la linea de pendiente maxima por el efecto de la gravedad, en ese momento flexionamos otra vez y al tener control direccional gracias a la presion en los patines podemos otra vez diriginos paralelamente a la pista y de esa manera encadenar los giros.

Tiene sentido comun como lo he entendido ?

Mi experiencia de estos dias de esqui, me ha dicho que si entiendo la fisica de los giros y comportamiento del esqui, me es mucho mas facil ejecutar el movimiento que si me comporto como un "robot" intentando repetir movimientos que me han enseñado, por eso la insistencia en enteder la fisica de este movimiento.

Salva
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
el giro x flesion y extension son basicamente iguales:
por extension, hacia arriba y al interior de la curva nos inclinamos hacia delante y al interioe de la curva, nuestra cadera pasa por encima del centro de masa.
por flexion nos inclinamos al interor de la curva, la cadera pasa por debjo del centro de masas, hay independencia de piernas, si las dos pasan a la vez ya seria flexion recuperacion.
la mayoria de los profesores no estan capacitados para esplicar estetipo de virage por q no saben.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Salvaf: Coparto tu afimación "Mi experiencia de estos dias de esqui, me ha dicho que si entiendo la fisica de los giros y comportamiento del esqui, me es mucho mas facil ejecutar el movimiento que si me comporto como un "robot" intentando repetir movimientos que me han enseñado, por eso la insistencia en enteder la fisica de este movimiento". Creo que a la larga es mucho mejor comprender la lógica de lo que se está ejecutando que depender solamente de las sesaciones y el copiar gestos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-01-2007 12:30
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Salvaf, ja, ja, voy a liarla un poco más, no sin antes decirte que las conclusiones que has sacado me parecen correctas. No te lies con lo que sigue, que va para la discusión....

Creo que la extension NO es sólo un mecanismo de aligeramiento, es más, en el esquí dinámico, la extensión puede ser todo lo contrario. Quizás estamos confundiendo el término de la jerga clásica del esquí con lo que supone una extensión de los músculos de las piernas y el consiguiente desdoblamiento de las mismas, que es lo que yo entiendo por extensión.

La extensión puede servir para muchas cosas: trasferir la presión de un esquí al otro, recuperar la posición, resistir las fuerzas externas, llevar a cabo una inclinación más dinámica, etc...

Al contrario de lo que se ha dicho, la extensión (con una proyección del cuerpo en la dirección de la nueva curva) puede servir para presionar tempranamente el nuevo esquí dominante, no para aligerarlo.

Esta extensión ejecutada en el sentido vertical es poco eficiente porque se opone a las fuerzas externas y, precisamente, lo que consigue es aligerar la presión con un gasto inútil de energía, pero como todos sabemos, llevada a cabo en la dirección de la nueva curva no sólo aprovecha esas fuerzas en las que estamos sumergidos, sino que hace que pisemos con más fuerza el nuevo esquí exterior
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba para Carolo. Es justamente lo que afirmé en ésta misma discusión el 15 de Enero a las 17:40
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-01-2007 23:24
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
ja, ja, no podía ser de otra manera, ja, ja (me he tenido que leer todo tan rápido que siento si repito lo ya dicho)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-01-2007 18:57
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
Bien, yo siempre me he referido a la técnica "clásica". No a la extensión de los músculos en sí, que puede servir... hasta para andar.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-01-2007 19:25
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Ja, ja, Mario, ya me lo imaginaba, pero no olvides que aún en la técnica clásica (si es que se debe llamar así) la extensión también servía para:

- Transferir la presión al nuevo esquí exterior (el que llamábamos "del monte" y que iba a pasar a ser inmediatamente el "del valle"guiño

- Lo más importante, para que los esquíes se alineen con el torso y ayuden a desencadenar el nuevo viraje.

Siempre estuve un poco en desacuerdo con lo que decían los manuales clásicos, sobre que la extensión era un "aligeramiento", y que tal cosa nos permitía desencadenar el viraje más fácilmente.

Lo que yo observaba (en mí y en el resto de los esquiadores, incluso en principiantes de un día) es que al extender las piernas éstas se alienaban con la parte superior del cuerpo y, en consecuencia,apuntaban a donde estuviéramos mirando. Si el torso está más o menos mirando cuesta abajo los esquís apuntan automaticamente en esa dirección y desencadenamos un viraje nuevo.

En suma, para mi no ha sido nunca tanto una cuestión de presiones, cargas y aligeramientos como una cuestión de músculos, huesos y, en fin, segmentos corporales que se alinean unos con otros. Lo mismo puedo decir de los virajes por flexión.... pero, en fin, esto es solo una cuestión de perspectiva - claro - que, por otra parte, yo encuentro más comprensible y práctica para todos los alumnos.

¡Buenas huellas!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-01-2007 23:12
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 116
Hola, despues del thread y de 4 dias de esqui mas 6 horas de clase, ya lo tengo, el mecanismo de extension y flexion es el que desencadena el giro, sin mas. Es como cuando pedaleamos en una bicicleta, inconscientemente nos balanceamos, para transferir el peso de los pedales, para equilibrarnos, etc, es lo natural.

Estoy muy contento, ayer me ocurrio una cosa que quizas los que sabeis esquiar hace tiempo habeis olvidado.

Ayer cogi dos horas de clase (como todos los dias que subo) y empezamos a practicar los giros con derrapaje de colas en una pala de una azul. Inicialmente, un churro, nada, no salia nada, me empeñaba en pensar .. a ver, extension, flexion, rotacion, mira al valle, cantos, cambia apoyo ... y cuanto menos me lo esperaba, al suelo. Despues de un rato, bajamos algo e intento trucos como los de coger los bastones a modo de "camara" y mirar al valle atraves de ellos, mejor pero las cosas seguian sin salir.

Entonces, la pista se puso imposible de gente y el monitor me dijo ...vamos a la roja ... susto, pero me dije, no pasa nada, este trago lo tienes que pasar. La roja en la que estabamos, empieza suave y despues cae fuerte, en la zona suave lo mismo de antes, no salia nada y yo pense .. si esto es aqui, ¿como sera por esa pediente? ...

En un momento determinado, se me desperto algo, no se si fue por los comentarios o frases del libro de Carolo, por sentido comun o yo que se, pero paso. Le dije al monitor, "espera un momento, dejame que coja algo de velocidad", me dirigi directo al valle, linea de pendiente maxima, pista roja, mirada al valle fijada en la pista y un par de giros mas alla. Corri unos metros y simplemente deje a mi cuerpo hacer, nada mas, no pense, ni flexiones, ni extensiones, nada de nada. Me encontre bajando una roja (nunca habia tocado una pista asi), haciendo giros por derrapaje de colas, extendiendo y flexionando, lanzandome y girando al extender y canteando/dirigiendo al flexionar, todo rapido, fluido sin pensar. Lo unico que pensaba cuando estaba bajando era ... "ostras, ¿esto lo estoy haciendo yo?". Cuando llegue a media pista, pare, y el monitor, que estaba detras de mi paro, y le dije ¿era esto? y me dijo, si, justo, eso era.

Desde ese momento, todo fluye mucho mejor, es como escribir en un teclado sin mirar, si lo piensas, no escribes, hay que hacerlo ya esta.

Se que el proceso es un poco complicado, pero bueno, estoy contento, despues de 6 o 7 dias de esqui, lo tengo.

Para aprender, practica, entiende, piensa. Pero para esquiar, siente, no pienses.

Gracias a todos por vuestra ayuda y a Carolo por su libro, en cierta manera me habeis ayudado a conseguirlo. como me dijo un amigo ayer ... "bueno, ya te has sacado el carnet, ahora es cuestion de echarle horas"


Un saludo

Salva
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Carolo: ¿Que te parece la siguiente afirmación?: En los virajes por extensión, a pesar del aumento de presión esquí-nieve que se produce durante ésta, los segmentos se alinean automaticamente principalmente por acciones mecánicas de los músculos, ligamentos, etc. cuando éstos se extienden. En los virajes por flexión los segmentos se alinean automáticamente principalmente por el aplanado y el aligeramiento de los esquís que se generan con la flexión.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2007 09:59
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
Yo sin embargo lo que no me creo es que el aligeramiento por si mismo alinee los esquis y los haga ir en dirección a la lmp.
La extensión dura un pequeño instante y los esquis se encarrilan a la lmp posteriormente, cuando los efectos de la extensión ya han pasado.

Lo que hace la extensión es desencarrilar el esqui y permitir que los esquis puedan girar cuando cambias el peso, giras los esquis etc. Esta claro, si tienen peso y están metidos en la nieve están encarrilados y son dificles de girar, aunque hagas el cambio de peso, gires los pies o lo que sea.

Es decir la extensión por si misma sólo permite el inicio del viraje, que los esquis se puedan poner planos y se desenganchen. Además de la extensión podemos hablar de la flexión o incluso el inicio nulo, que no es mas que rolar los pies (Aunque siempre hay cambio de fuerzas sobre los esquis)

Un esquiador avanzado normalmente iniciará con una flexión mas o menos suave. Pero hay que tener siempre presente que la extensión es mas potente, aligera mas, y que hay momentos en que necesitamos ese trabajo vertical. Por ejemplo, si esquiamos despacio, si la nieve está pesada... En suma, si notamos que se nos enganchan los esquis al iniciar el giro.

Lo que dice Carolo, que la extensión servía para otras cosas... creo que mas bien, justo después de la extensión se transfería el peso y se alineaban los esquis.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Debo aclarar que estas frases las vi escritas por ahi y solo consultaba opiniones.
Mario, no creo que aquí se refieren al giro mismo síno que al realineamiento que lo gatilla.
Creo que se refiere a que en los virajes con extensión inicial,los músculos se extienden generando un "desenrollarse" que mecánicamente "gatilla" el inicio del viraje. Algo así como que si tenemos un elástico de caucho enrrollado longidudinalmente y lo estiramos, éste tiende a desenrrollarse.
En la segunda frase pareciera referirse a que en el viraje iniciado por flexión, si ésta se realiza en la forma correcta, implica un desplazamiento del C de M por sobre los esquís hacia el valle lo que aplana los esquis. Simultáneamente se aligeran por la flexión misma. Al combinarse estos dos efectos los musculos también se relajan y "desenrrollan" "gatillando" la iniciación del viraje.
Todo ésto basado en lo que Carolo menciona referente a que el torso esté inicialmente girado (o mirando) hacia el valle.
¿O estaré leyendo entre lineas?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Hola a todos!
A ver, no estoy del todo de acuerdo con lo que afirma MArio sobre la Extension, acerca de que solo permite el inicio de viraje. Quizas el error sea llamarla "extension" ( a ver si buscamos un palabro para esto, Carolo), yo tengo un concepto un poco mas amplio de la extension y estoy mas cerca de lo que dice CArolo, es decir, la entiendo como un mecanismo que me permite transferir el peso del esqui exterior actual al futuro esqui exterior, pero tambien encontrar simultaneamente el cambio de cantos, con lo que conseguimos el efecto direccional. De hecho con este solo gesto tendria ya la curva resuelta y podria terminarla sin ningun movimiento mas. Evidentemente, no voy a hacer todas las curvas asi y logicamente despues de la extension buscare, mas tarde o mas temprano, en funcion del radio de giro que desee,la fexion que me permita cerrar angulos.
No se , si queda claro mi concepto de la "extension", he intentado resumir lo mas posible.
Espero opiniones
Un saludete,
Serranete
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2007 11:30
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
A mi me ha ayudado bastante diferenciar el trabajo vertical... porque se nota cuando se necesita y cuando sobra, e incluso cuando no hay que hacerla.

Pero creo que se trata de poco mas que de un tema de nomenclatura. Yo sólo intento diferenciar la extensión del resto de cosas que se hacen en el inicio del viraje y que son simultáneas. Por ejemplo, el cambio de peso. Daos cuenta que aunque no hagamos extensión hacemos cambios de peso e incluso, podemos hacer una extensión e iniciar un viraje sin prácticamente cambio de peso. Por eso creo que es bueno diferenciarlos, aunque se hacen a la vez.

¿Tienen distinta función? Pues creo que si. La extensión es una ayuda que no siempre hace falta. Es decir, no siempre necesitamos un aligeramiento extra de los esquis. En la iniciación al paralelo suele hacer falta, sobre todo si no son giros muy amplios.


Hay una cosa que dice Peposqui que me gusta´ria que aclarara porque -entre líneas- me lia un poco. En la extensión el aumento de peso al "saltar" no creo que valga para nada, sólo para conseguir lo que viene a continuación: el aligeramiento.

Gracias a todos por vuestras sabias intervenciones.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Mario: Referente a tu pregunta, si te refieres a la siguiente frase: "En los virajes por extensión, a pesar del aumento de presión esquí-nieve que se produce durante ésta, los segmentos se alinean automaticamente ......."
Evidentemente durante la realización de una extensión el o los esquís presionan más sobre la nieve al empujar la masa del cuerpo hacia arriba. En física básica se está refiriendo a la Ley de Newton de Acción y Reacción. Mecánicamente el realineamiento comienza tan pronto empieza la extensión, por lo tanto se comienza a producir durante el período en que la presión ha aumentado y no ocurre solamente una vez que los esquis se han aligerado.
Adicionalmente discrepo un poco contigo respecto a tu frase: "... del resto de cosas que se hacen en el inicio del viraje y que son simultáneas". Más que simultáneas yo diría que muy frecuentemente son consecutivas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2007 20:24
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Pepo, estoy totalmente de acuerdo con la frase. Y con las expliaciones posteriores que has dado a Mario (yo tampoco sé si lo he explicado o leías entre líneas, ja, ja)

Mario, creo que te estás limitando al considerar la extensión sólo un modo de aligeramiento (y yo dudo a veces de que haga falta realmente tal aligeramiento, al menos de manera activa). Te remito a lo que ya ha dicho Pepo y añado algo:

- Respecto a que transfiera o no los pesos, prueba a hacer una diagonal en una pendiente más o menos fuerte (lo notarás mejor) y llevar a cabo flexiones y extensiones. Verás en seguida que, en cuanto extiendes, el esquí del valle queda aligerado (puede que quede incluso en el aire) pero el del monte se carga. Esquiando ocurre más o menos igual por el efecto de los planos inclinados de la pista.

- Respecto a que la extensión de la que estamos hablando sea adecuada para los niveles básicos y tal, te cuento lo siguiente: Llevo años enseñando la extensión como un modo de desencadenar y que los esquís se dirijan a la LPM, y no como un modo de aligerar, porque cuando los alumnos creen que eso les va a facilitar posteriormente "girar" para desencadenar el nuevo viraje, tienden a hacer un stem con el esquí del monte.

Pero lo más importante es que se puede enseñar a niveles muy básicos de manera totalmente opuesta, es decir, en vez de mediante la extensión para desencadenar el viraje, mediante la flexión de la rodilla del valle. Parecerá sorprendente, quizás, pero os conmino a que, con estas nuevas nevadas que han caído, lo probéis haciendo un viraje paralelo básico. Cuando queráis comenzar el nuevo viraje, relajad la rodilla exterior, y os veréis de repente iniciando una nueva vuelta. Esto es, ni más ni menos, una manera muy elemental de hacer un "cross-over", un viraje "por arriba" en el que el centro de masas pasa por encima de los pies en la dirección de la nueva curva, por el efecto de haber flexionado esa pierna que en ese momento soportaba la mayor parte de la presión.

A los alumnos hábiles, les enseñas esto, y antes de que te des cuenta están esquiando mejor que tú, ja, ja

¡Buenas huellas!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2007 20:42
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
Pepo. Lo que te decía es que el incremento de presión existe aunque no es lo que se busca, se busca lo que viene después: el aligeramiento. Y cuando digo que son "simultaneas" me refiero al aligermaiento. Gracias por tu aclaración.

Carolo, lo que dices sobre explicar el aligeramiento como preparación al viraje constato que pasa exactamente lo que tú dices, justo después del aligeramiento: a girar como sea y lo del stemm es un mal menor que incluso algunos pretenden hacer el "poderoso giro de cintura de Heeman" risas

Probaré lo de flexionar la rodilla del valle, debería producirse un giro del esqui y un inicio del viraje aunque debe ser muy leve, para giro muy amplio... Ya no soy profe, ahora es demasiado fácil esquiar risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.