Pedonad que me meta en vuestra discusión, pero me gustaría haceros las siguientes consideraciones:
- El problema es que el esquí no es un deporte.. no está considerado como tal legalmente, sino como una especie de actividad turístico-recreativa-transportadora-deportiva. Dejo fuera, evidentemente, la competición profesional. Pero así como en deportes de equipo, por ejemplo, el 80% de las competiciones están reguladas y se rigen por unas normas federativas, en el esquí no hay nada de eso.. los que compiten y las competiciones son una minoría muy minoritaria (en España) frente a la gran masa de practicantes recreativos (y encima domingueros como bien dice Mario).
- Tampoco es asimilable a otros deportes o actividades físicas individuales, vease el atletismo, porque la técnica no es tan fundamental como en el esquí. Así todos sabemos correr por natualeza, no necesitamos quien nos enseñe. En cambio en un atletismo con gesto técnico, sí que hace falta un profesor.
- Hay títulos deportivos con muchos años de vida, experiencia y solera. Yo conozco más directamente el caso de los entrenadores de baloncesto, desde los antiguos títulos de monitor, entrenador nacional y entrenador superior, a los actuales TD1, TD2 etc. El problma y la gran diferencia es que en los deportes de equipo, donde se concentra la mayoría de los practicantes, está regulado y definido desde hace años la obligatoriedad de contar con un entrenador y además que este posea un título determinado según la categoría donde compitas. Claro, el problema vuelve a ser el mismo... que es deporte de competición, no deporte recreacional como es el que se practica (en el 99%) en nuestras estaciones hispanas.
- Otra cosa diferente, será el sistema de enseñanza. Hay de acuerdo con lo dicho... una cosa es el título y otra la capacidad, pero se supone que la obtención del título oficial no se puede hacer sin una calidad mínima garantizada por el sistema de enseñanza. Soy abogado y por aquí se nos ha puesto de ejemplo... bien yo me gasté un pastón para estudiar mi carrera.. pero es equivocada la relación automática de licenciado en derecho = abogado. Un abogado es un licenciado en derecho colegiado para ejercer la profesión de abogado (y dentro de unos años además habrá tenido que pasar una prueba específica adicional). Con Derecho puedes hacer muuuuchas cosas, no solo dedicarte al ejercicio libre de la profesión de abogado (yo no lo hago tampoco, soy abogado de empresa).
- Entonces.. la pregunta que os hago es la siguiente: ¿ el sistema español de enseñanza está orientado exclusivamente a "crear" profesores/entrenadores? Si es así mal (en mi opinión). Debería enseñar a esquiar... (este es un concepto amplísimo, pero ya me entendéis) y una vez terminado, quien desee además enseñar, debería completarlo con enseñanzas orientadas a la pedagogía. Leyendo lo que se enseña en uno solo de los módulos del título estadounidense que nos ha comentado Carolo.. me da que allí te enseñan a esquiar, a esquiar muy bien y con todas las técnicas conocidad posibles.. luego ya haces el módulo de enseñanza, pero lo primero es saber esquiar.
- Y finalmente, está el tema de las escuelas. Como esto no es un deporte federado (es decir, organizado perfectamente), sino una actividad física recreativa que también puede ser practicada como deporte de competición, no existe obligación de aprenderlo por parte de quien quiera esquiar en una estación (o fuera de ella) sino que las escuelas deben atraer a los esquiadores. Desde luego los precios no son lo más atrayente (lo siento, 30 euros por una hora, que acaban siendo 40 minutos, descontado el tiempo perdido en remontes e ir de aquí para allá, es carísimo), te tienes que meter en grupos donde la atención no es siempre tan individualizada como debiera etc. Por no hablar de escuelas donde ni siquiera se ofrecen bonos o cursillos de fin de semana o de ocho días alternos para ir cogiéndolos a lo largo del mes (me pasa en Valdezcaray, los cogería encantado, mucho más que las que he ido cogiendo de individuales a como está la hora..).
- Ahora bien, es evidente que cada cual debería poder escoger la escuela que mejor enseñanza/precio le ofrezca. O mejor prestigio, etc. Creo que ya debería ser cuestión de cada escuela el ofrecer titulados o no. Y del cliente escoger titulados o no. Qué queréis que os diga, a mi por dar una clase con Carolo, pago lo que haga falta (por que sé que lo rentabilizo y que lo vale) y me da igual que tenga el TD23 o el PSIAFGRE... Si mañana viene Bode Miller a vivir a Gerona con Lance Amstrong (su gran amigo

) tras retirarse y se dedica a dar clases en La Molina.. ¿le váis a exigir que se saque el TD1? (je.. si fuera baloncesto sí... pero para entrenar un equipo de competición, nadie le impediría ser entrenador individual, incluso dentro de un equipo profesional).
- Y sé que esto fastidia a los que sois titulados y os dejáis un pastón.. pero tal y como está montado este mundo, el ser un profesor titulado debería ser un atractivo más a ofrecer al cliente (yo escogeré siempre a un titulado entre dos ofertas iguales). Y cuando hablo de titulación, hablo de cualquier titulación homologada.. en eso debe ser como en el resto de deportes, con una serie de títulos que sean homologables entre diferentes países. ¿Entonces para qué rayos me he dejado yo un pastón sacándome todos los títulos..? Pues como el que se deja un pastón haciendo la carrera en Deusto o Navarra o la Politécnica de no se donde... y no en Murcia o La Rioja. O el que después se paga un buen Master... que no estando ni reglados ni homologados, todos sabemos lo que valen y para lo que valen.
Sin perjuicio de todo lo anterior, y ya acabo el ladrillo... creo que los titulados deberían tener una serie de ventajas reguladas, incluso exigiéndose la titulación en algunos casos como requisito imprescindible, como sería el caso de entrenadores para competidores, puestos en federaciones, demostradores, profesores en cursos colectivos a colegios, etc.
Ah! y otra cosa, antes de que me pongáis a escurrir jeje... para abrir una escuela: licencia y seguro de responsabilidad obligatorios.