Enviado: 25-10-2005 21:39
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Mu guenash!! Estaba yo ahora.... bailando dentro d mi cabeza... Cómo véis las diferencias técnicas entre los distintos países. Me explico. Por ejemplo tengo entendido q la escuela española sigue los preceptos austríacos pero no así la francesa. Tengo en mi posesión un librito de progresiones según la escuela andorrana q creo copia de la francesa y la verdad después del fundamental yo me traspapelo. A ver no es física cuántica pero suena extraño.
Miguel Fraguas Poole en su dia colgó aquí la filosofia canadiense.
Qué cosas os parecen chocantes o cuales os parecen más útiles a la hora de aprender y de enseñar.
Por ejemplo a mi me gusta el viraje en tres tiempos. No como ejercicio para los alumnos pero si como demostración. Es muy claro.
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 25-10-2005 23:05
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 147
Con mi reportaje sobre la escuela canadiense (https://www.nevasport.com/reportajes/articulos_detalle.php?id_articulos=210)
tal y como dije en la introducción, pretendía iniciar un intercambio entre escuelas de esquí.
Desde entonces he estado bastante liado como para continuar, aunque en algún post entremezclado con muchas otras opiniones ya esbocé algo del inicio de la progresión en la CSIA.
El ya famoso reportaje sobre las bases técnicas de la CSIA (2190 visitas hasta hoy- aunque no sé qué porcentaje se debe a mis propias visitas, jeje) se queda en las bases técnicas y ni siquiera es exhaustivo en el tema. Por ejemplo no hablé allí del concepto de "movement and motion" que encabeza la serie de artículos del gran Pepo [
www.nevasport.com]
Estoy muy agradecido a Carolo por seguir en la brecha, día a día compartiendo su buen hacer y buen decir. Gracias a él y a muchos otros colaboradores más y menos habituales de nevasport, el intercambio es realidad.
Quizás lo que yo pretendía -el intercambio entre las diversas instituciones- solo tiene lugar propiamente en los congresos de Interski, pero desde luego el intercambio entre los individuos está ocurriendo cada día por aquí.
Sigamos con ello.
Un apunte:
No se si el concepto de las "habilidades" es original de la CSIA o no, pero es donde por primera vez lo he visto expuesto y en acción. Para mí personalmente es la "punta de lanza" institucional para trasformar una enseñanza lineal clásica de la progresión en una enseñanza centrada en las necesidades reales y prácticas de cada alumno.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 00:27
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Oye Miguel ya q estamos.... Este invierno que viene yo estaré cursando el Técnico Deportivo de 2 nivel en Aran. Seguramente podré realizar alguna escapada y Andorra está en el punto de mira. Si fueras tan amable de indicarme la dirección a la q debo dirigirme o telefono, o lo q sea para contactar con esta gente de CSIA en And y de paso si quieres nos hacemos unas bajadiñas y unas cañas (pago yo vale?).
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 00:50
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 147
Pues claro q si, Andorra te queda relativamente cerca y es bueno encontrarse. El representante de la CSIA en Andorra es Gordon Standeven, dirige a los anglo parlantes de la escuela de esqui de Soldeu (son como 1/3 del total). Los Level 4´s de la CSIA y los de la rama de entrenadores (la CSCF) estarán en Soldeu entrenando y examinando en Diciembre y en Abril. Allí estaré del 5 al 17 de Diciembre con los cursos de la CSCF dispuesto a seguir aprendiendo. Si te hace falta algo mándame un mail privado y te doy los datos que quieras.
para cursos CSIA y CSCF en Andorra [
www.instructor-academy.com]
mis experiencias en el Level III CSIA [
miguelfraguaspoole.blogspot.com]
Y a mi tb me molan las fases del giro, en niveles altos son herramientas valiosisimas para la comprensión y el desarrollo...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 11:03
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Miguel, la PSIA utiliza tambien el concepto de las "skills" y guarda enormes similitudes con la CSIA en el análisis de movimientos ¡hasta los gráficos que ponen en los manuales son parecidos!
Digo yo que será normal, porque la colaboración entrambas instituciones es ya tradicional... igual que aquí, juas, juas
SnowCowboy, coincido en lo de los tres tiempos (si es que te refieres a lo de desencadenamiento, conducción y transición) se utiliza en multitud de sitios y, añado, me parece perfecto como herramienta de análisis ¡y eso que ami no me gusta abusar del análisis! je, je
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 13:15
Lo de las tres partes del la curva tambien lo usan los suizos (1desencadenamiento 2 conduccion pasiva 3 conduccion activa). creo que esta es la definicion mas acertada, aunque en el fondo siempre viene a ser lo mismo, deslizar lo mas posible hasta LMP (fase2) y despues cerrar angulos y buscar rozamiento para terminar la vuelta (fase 3).
donde creo que hay mayor diferencia entre lo que se cuenta en cada pais es en el cambio. por ejemplo en N zelanda dicen que en el cambio solo hay desplazar tu centro de gravedad al interior de la siguiente curva, y que este no varia (no extension) y creo que los americanos van por hay tambien, de este modo, se supone, que no hay perdida de velocidad. en cambio hay otros que hablan de una extension oblicua, es decir, lanzar tu cuerpo al interior de la siguiente curva al tiempo que hay una "extension" o mejor dicho desdoblamiento de las articulaciones.
y bueno en cuanto a lo de los franceses,van a lo suyo y usan un terminologia super complicada para definir algo super simple, pero bueno ellos son asi.
En definitiva si ves una carrera de copa del mundo todos vienen a esquiar igual y salvo las diferencias de morfologia paerson, rienda o mancuso por poner varios ejemplos hacen practicamnete lo mismo.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 13:37
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Po sí, cada uno le pone el nombre que quiere al gato. Imagino que serán cosillas culturales... cada cual le explica las cosas a sus paisanos con las palabras que se supone que van a entender, je, je, aunque no siempre se consigue, ja, ja, ja....
De todos modos, hablar de "escuelas" es arriesgado. No todas las escuelas van parejas en filosofía o metodología a sus equipos nacionales de competición ni a las instituciones que se dedican a la competición en sus respectivos países.... Por ejemplo, esas fases de las que hablas (desencadenamiento, conducción pasiva y activa) podrían sonar como una herejía a muchos entrenadores de alpino que viven obsesionados desde hace años con todo lo contrario: presionar más al inicio de la vuelta y menos al final... Pero, je, je, las discusiones entre "profes" y entrenadores - esquí de pista versus esquí de competi - son ya una tradición, ja, ja
Otra matización Miguel. Eso que dices del cambio, por lo que yo he visto, todo el mundo coincide en que hay dos formas , tres o incluso tres más sus combinaciones para de hacerlo.
La mayoría de los entrenadores que haya conocido, trabajado con ellos o leído por Internés y tal, suelen resumirlo en el ya viejo "pasar por arriba" y "pasar por abajo" (cross over y cross under) con sus correspondientes matices en si se pivota o se "rola".
En mi opinión, con eso es suficiente, incluso para la técinca de baches de la que estamos hablando en otro post. Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de la morfología de los corredores: para todos es igual y en la actualidad, casi todos los que esquian con eficiencia, lo hacen de una forma parecídisima.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 26-10-2005 20:58
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Lo entiendo todo menos cuando dices lo de q hay entrenadores q viven obsesionados con lo presionar más al inicio d la curva y menos al final. Me lo expliquen
¿Es eso posible Carolo? Imagino q sólo es en competi rollo NASA y viniendo a toda hostia y aprovechar esa velocidad, con una gran inclinación y apretando al principio salir lanzado en la curva y "aflojar" para "reorienta" el cuerpo para hacer otra vez lo mismo.
Por cierto, ¿qué se cuece en competición? Me refiero a cuestiones técnicas, manias de entrenadores, curiosidades d este tipo. Pa pasar el rato, yo me dedico a otra cosa, a modo de curiosidad y ver "otras" ideas juas, juas, juaaass!!
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 10:38
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122

Virgen Santa!!!! muchas preguntas SnowCowboy, ja, ja, ja... Empezaré por decir que, aunque lea todo lo que cae ante mi ojos, yo soy un vulgar entrenador de un club (un buen club, con buenos corredores, pero un club al fin y al cabo ...vamos, que no hago la Copa del Mundo, je, je... ya me gustaría...).. para más inri, tres dias a la semana los dedico a hacer tours de fuera pista en mi estación, clases particulares y clinics, así que ya ves... no estoy "tan-tan en el ajo".
Bueno, explico lo de la curva. Escribí un par de articulillos al respecto el año pasado [
www.nevasport.com] ahora que los releo igual no lo explicaba muy bien... cosas de las prisas y de creer que todo el mundo va siguiendo todos mis articulillos y por eso entiende mi palabrería...
La idea básica es la siguiente: si presionas tempranamente al comienzo de la curva, tienes más control desde el principio, o sea, puedes hacer una curva más limpia y, estratégicamente, tienes más opciones para dibujar una trazada u otra.
Luego, a medida que terminas la curva y atraviesas los esquís a la pendiente, las fuerzas externas aumentan, luego lo mejor es disminuir la presión que uno ejerce en la medida de lo posible (principalmente mediante la absorción de la compresión) para favorecer el deslizamiento y no frenar demasiado...
Esto, sin embargo, parece contrario a la estrategia que muchos corredores siguen en WC, sobretodo en GS (la que explicaba Miguel Fraguas) que consiste en deslizar lo más posible de una puerta a otra y luego girar.
Esto de ir recto y girar súbitamente es lo que se llama un viraje en "Z". Está muy bién y es rápido, pero para que un corredor haga esto con posibilidades, sin equivocarse y tal, antes tiene que haber hecho muchas curvas en su vida, curvas, digamos, de las ortodoxas, redonditas, en "S" y no en "Z".
Por eso, los entrenadores tratan de que los corredores aprendan el gesto "ortodoxo", la curva en "S" y, luego, con la edad, la experiencia, el físico y tal, cuando el atleta está en lo alto de la pirámide de su rendimiento, puede ya empezar innovar con trazados más arriesgados del tipo "Z".
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 12:26
Lo de la curva en Z lo dije yo no miguel fraguas. Y en cuanto a lo que se hace en competicion, yo tambien soy entrenador de club asi que la copa del mundo me queda lejos, pero bueno por lo que yo creo por ejemplo en nuestro equipo nacional estan buscando esa curva en Z.
hasta la LMP la posicon es alta ya que esto favorece la independencia de piernas y el deslizamiento y una vez pasada se aumenta la presion cerrando todos los angulos del cuerpo y se aprovecha la reaccion de los esquis para el cambio de cantos. Este "modelo" de curva tambien lo siguen en Canada creo, o al menos lo hacen los entrenadores canadienses con los que trabajo en nueva zelanada. pero si no estas hay (en un equipo nacional) es dificil decir, de todas formas creo que carolo lo debe saber mejor que yo.
un saludo
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 13:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Vamo a vé si lo entiengo biengg!

Er tema é er siguiente:
Venimos de hacer una curva de esas chulas en S, venimos en una posición "alta" esquís casi planos en la nieve y ligeramente cruzados a la LMP (le podríamos poner alguna vocal no??

) iniciamos la siguiente curva ya que en lo alto de esa "extensión" de ahí la posición alta tenemos una menor carga en los pieces y podemos movernos mejor con los esquís (es que a mi eso de pivotar, rolar... no va conmigo lo hago pero no me gustan mucho las expresiones). Como llevamos una buena velocidad, era GS no?, pues tendremos una buena inclinación q la podemos tener bien al principio no?, nos orientamos, tal, por lo tanto aceleramos grácias a la g=9,8 m/s2, y teóricamente después de la LMP angulamos y aprovechamos esa velocidad, las fuerzas q nos rodean para trazar la curva, q será más efeciente o menos según tengamos mejor posición o peor. Vale. El concepto es q si yo al principio, voy bien de posición, me oriento bien y tengo una flexión progresiva a lo largo de esta tendré menos trabajo después de LMP, pero después de esta hay unos instantes q seguimos bajando y luego subimos otra vez. O sea q es bastante contraproducente "retrasar" esa flexión e incluso (por decirlo de alguna manera) a veces parece q apretamos al final de la curva después de LMP a lo bestia y ahí te frenas mucho. Da mucha sensación pero pierdes tiempo y la compresión te destroza los cuádriceps. ¿Voy bien o se me ha ido la pinza? Yo es que trabajaba en un desembragable y al no ser la pinza fija..... ya sabéis.....
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122

ups, perdón por el desliz José, je, je... espero que me perdones.
Sí, lo de las curvas en Z es como dices (en algún articulillo sobre la "paciencia" al inicio de la vuelta lo comentaba el año pasado...) pero no creas que yo lo voy a saber mejor, ni mucho menos... al contraio, no tengo ni idea de lo que se está cociendo por aquí, salvo lo que haya podido comentar con mis coleguillas... Vamos, que tienes toda la razón: todo el mundo está trabajando sobre ello en mayor o menor medida.
Pero yo creo que lo de la curva en Z puede ser contraproducente si el esquiador no está bien formado todavía, tanto en lo físico como en lo técnico. Un atleta de 16 ó 18 años, por ejemplo, ya debe de tener una base técnica y un desarrollo suficiente para usar esta "técnica-estrategia" (a veces incluso antes) pero yo tendría claro antes de empezar a entrenarlo que antes de ello debe contar con un repetorio básico bien asimilado.
Y por supuesto, la curva Z como modelo para escuelas de esquí y esquiadores aficionados me parece, si no un error, volver a la "vieja escuela" el check y todo aquello, je, je...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:07
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Esatamente... hace falta estar cuadrao y controlá muuucho
Echad un vistacillo a éste link [
www.psia-w.org] es antiguo pero ineresante
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:17
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Buff!! Luego os digo algo porque me estoy cociendo los sesos.
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:24
a ver como empiezo, en realidad tienes razon, si vas presionando progrsivamente a lo largo de toda la curva tienes dejas menos trabajo para el final, pero entonces tienes una S no una Z, lo cual es muy bueno para los esquiadores mortales (la S digo) pero para estos de copa del mundo que lo unico que quieren es llegar abajo antes y tienen
los cuadricepsbasatnte trabajados, lo de lo S es una mariconada, para ellos lo importante es que el esqui mire hacia abajo el mayor tiempo posible.
basicamente todos vienen a hacer lo mismo pero claro ahora entraria en juego el timing de la curva y la linea, es decir, que si nuestro corredor se mueve lento, o pisa demasiado pronto o demasiado tarde.........su lienea sera damasiado baja o alta (normalmente baja) y entonces ni Z ni S ni hostias. Como ejemplo de todo esto Bode miller, es el mas rapido normalmente porque tiene una extraordinaria habilidad por elegir la trayectoria correcta y su timing tambien
lo es, a pesar de que esquia un poco a su "manera".
pero vamos que todo esto es a nivel copa del mundo, para cualquier profe,entrenador o esquiador mortal una S es cojonuda siempre que si empiezas a pisar desde el inicio poco a poco no te quedes sin movimineto, es decir, que si empiezas a presionar antes de LMP y antes de pasar esta ya no te queda flexion en los tobillos el resto de la curva estas bloqueado y entonces empiezan las trampas para acabar la curva............rotar el tronco, sacar la rodilla interior etc......
puff vaya lio espero que os entereis de algo.
un saludo
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:43
si estoy de acurdo contigo caroloesto no es aplicable a corredores jovenes, que primero deben tener una base tecnica solidisima, aunuque desgraciadamente aqui en españa estamos viendo a infantiles trabajar tactica y no esquiar libre en toda la temporada, solo pasar palos. pero bueno ya sabes como va la cosa por aqui, buscamos resultados hasta en alevines.
mirad esta pagina www.ronlemaster.com vienen secuencias de fotos muy buenas
un saludo
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-10-2005 14:54
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 28-10-2005 10:50
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Gracias José... tenía todo el material hasta las últimas actualizaciones... que están muy bien.... je, je
¡Buen fin de semana!
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 28-10-2005 11:05
por lo menos aqui hablais de algo interesante.
no estoy e acuerdo con "Frias" en lo de la curva Z, mal llamada asi, pero a los norteamericanos les gusta clasificar y ponerle nombre a todo, para mi esa curva que has explicado es negativa para que los esquis corran mas. hay que buscar la fase de máxima carga, siempre antes de la LMP, para después del palo, poder buscar reducir el angulo de canteo y por tanto deslizar más. en muro esto es muy dificil, pero en plano (cuando nieve en Sierra Nevada) pruebalo, y verás como notas una gran diferencia. y en cuanto a lo de la reacción en el cambio, el gesto del cambio pienso que debe ser activo en la dirección del movimiento, y no pasivo como consecuencia de una reaccion como tu dices.
es mi opinion, pero ya se sabe que todos los caminos conducen a Roma, aunque creo q sobre esto es lo q se trabaja en la WC ahora mismo, y ya hace años.
Saludos cordiales.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 28-10-2005 11:35
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Je, je, ese verdad, esto de la Z es cosa de los norteamericanos, ...es que les gusta este tipo de cosas, juas, juas
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 28-10-2005 12:24
si todos pensasemos igual esto seria muy aburrido, asi que nada seguiremos buscando la curva perfecta.
buen puente.
son guku eres de la sierra? escuela o club?
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 28-10-2005 12:33
Veo que hay gente que de verdad se interesa por la técnica. Lo primero de todo, es decir que estoy de acuerdo con casi todo lo que decís, sencillamente porque no se hacen todas las curvas iguales, con lo cual hay cabida para casi todo. Hay muchos factores que influyen en la trazada, la nieve, el relieve, la pendiente, dónde están las siguientes puertas,... pero en el fondo lo que se busca es ir lo más rápido posible. Corre más el que menos frena, supongo que en eso estamos de acuerdo todos, ¿no? Por tanto, contestando a son goku, antes de la LMP los esquíes todavía tienen camino para ir para abajo y acelerar, si cargas demasiado pronto no dejas acelerar a los esquíes todo lo que podrían y recortas la curva, no para ganar tiempo sino para estar atravesado a la pendiente. Creo que eso no es bueno, ni rápido.
Respecto a lo del cambio, creo que si esquiamos en una zona "plana" es más importante frenar menos, es decir, tendremos que buscar reducir rozamientos, por tanto menor canteo, como consecuencia los esquís se arquean menos y hay menos reacción para empezar la siguiente curva. En un muro hay que sujetarse más, más canteo y mayor reacción, por tanto intentaremos aprovechar esa reacción para empezar la siguiente curva. Pero además, al estar en un muro los esquíes acelerarán mucho más en el momento que los dejemos en LMP, con lo cual se puede buscar aceleración entre curva y curva. Así tendríamos un momento rápido y corto para pisar (frenar) y uno tan largo como podamos aguantar para deslizar (acelerar).
Además de todo esto creo que es importante tener en cuenta que los movimientos de carga se pueden hacer más o menos rápidos, pero siempre hay que intentar que sean progresivos, si no sólo conseguimos zapatazos.
Por cierto Jose Frías, ya queda poco para empezar así que vete preparando que nos vemos pronto. Carolo te esperamos en la Sierra para que nos cuentes tus aventuras por USA
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 29-10-2005 00:03
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 147
Me dejáis con los ojos a cuadros.
No olvidéis que aunque con muchos años a cuestas sólo soy profesional del esquí desde hace dos años. ¿Cómo iba a osar yo hablar de curvas en Z, si ya tengo bastante con las S? La competición me queda aún muy lejos...
Es un placer seguir un debate educado y de alto nivel como éste, al que por el momento no puedo aportar mucho más que mi atención...
Volviendo a la pregunta original de SnowCowboy se me ocurría -al leer a Carolo y a los Joseses- que una de las mayores diferencias entre lo que he aprendido con los canadienses (que pongo en práctica si las condiciones lo permiten) y lo que hacen mis colegas es lo siguiente:
A mí me han enseñado a introducir, ya desde el primer día, elementos de los niveles altos en la progresión.
Me explico: trato de introducir los primeros virajes en cuña incluyendo separación natural entre la parte superior e inferior del cuerpo, ayudando a iniciar el viraje con una suave extensión (o "pisando" como decís por aquí). Suelo pedir a los alumnos que para iniciar el giro apunten los dedos de los pies hacia donde quieren ir, y que usen ambos pies en el empeño manteniendo la parte superior del cuerpo quietecita. Y alguno de mis colegas me dice que me olvide de intentar la separación tan pronto. Es verdad que no todos los alumnos lo consiguen, pero aquel (como uno entre diez) que comienza así, es un orgullo -para mí desde luego- en la pista verde cuando salimos de la zona de debutantes, y no digamos ya después...
Carolo, así que los rumores eran ciertos y la CSIA y la PSIA están muy muy cercanas... No sé si lo mismo ocurre a nivel de competición, pero los canadienses no tienen un Bode Miller, desde luego...
Saludos bien trazados...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 29-10-2005 13:29
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Yo desde luego no estoy muy viajado aunque espero q esta "estática" desparezca. Ya os contaré... La historia esta de las "diferencias" por lo q leo entre líneas no estriba tanto en la técnica a usar, los esquís son los mismos en Austria q en España,q en Canada q en Lake Tahoe... así q muchos inventos no creo q hayan. Ahora, cuando hablamos de didáctica veo q sí puede q haya muchas más diferencias. Creo muy útil encontrarlas, desde cuántos más ángulos pueda ver uno el esquí mejor. Creo importantísimo esto último. En algún mensaje lo he dicho y creo q algunos lo han entendido, a veces pienso q se esquía con la cabeza en lugar de los pies. Sin cabeza no hay pies q valgan y esas distintas maneras de ver el esquí, esas técnicas didácticas pueden hacer ese maravilloso click en nuestra cabeza y en la de nuestros alumnos. Por ejemplo eso q dice Miguel de "apuntar los dedos de los pies a donde uno quiere ir" pues no se me había ocurrido. A lo mejor está el típico alumno q se queda mirando el pie y ves q no... pero a lo mejor te encuentras al q mira al frente se imagina una línea q parte de su pie y el tío hace una cuña q ya quisieras tu (exagaerao q soy... juas juas). A mi por ejemplo me gusta llevar a los niveles B un día o incluso dos sin bastones, sobretodo si son unos camelos. Están más pendientes de las manos q de nada más. Y una herramienta q yo utilizo mucho esos días es un palo d competi, un liski. Me ayuda a q terminen las curvas, a marcarles la trayectoria, a coger a ese alumno q se muere de miedo en ese "murillo" q toda verde tiene...
Pero volviendo al lado técnico... yo a veces he abusado de esa cuña por extensión (yo la llamo para mi mismo la cuña atómica). A veces tienes alumnos q no van a extender, es q no t entienden y tu estas un poco limitao de ideas ese día y... la de carga funciona, es simplemente otro camino. Y es q con gente de una edad a mi la cuña-extensión me parece más propia de la NASA q de un profe-loco. Por cierto creo q casi todos los niños trabajan en la NASA, los fichan ya de pequeños...
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 30-10-2005 08:55
saludos, yo me inclinaria por buscar las cosas faciles, la sencillez en el esqui, en españa a todos los niveles hay un exceso de biomecanicos y analistas de la curva, que se olvidan de que hay que usar los pies.
por no hablar de los cacaos tecnicos que soportan los niños en algunos clubs, donde insisto es mejor que perfeccionen sus habilidades tecnicas y fisicas que hablarles de una curva tipo.
lo de la curva Z me parece un poco raro, no he visto ni a mª jose rienda ni a Fernando alonso hacer curvas en Z
que se acorte el tiempo de la curva y aumente la zona de deslizamiento en partes especificas de un trazado vale, pero desde luego denominarlo Z a mi me suena a hachazo y a un niño estoy seguro que tambien.
y desde luego ire mas rapido haciendo curvas progresivas en S que latigazos en Z, creo que se trata de encadenar y buscar aceleracion, no de otros argumentos expuestos en anteriores post
adios. que no adioz
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 30-10-2005 10:46
Jose, me alegra verte por estos foros "interesantes"
personalemnte pienso que siempre un corredor de "elite" debera buscar la eficacia del gesto tecnico y redundara en un menor tiempo,
Pero para llegar a eso "Z" es necesario en sus distintas etapas de aprendizje y eto. muchas muchas de las curvas que hemos hablado "S", es practicamente imposible si no se tiene una base tecnica muy pero que muy amplia que un mortal como nosotros pueda realizar con exito un secuencia de 42 curvas en un trazado, (aparte del nivel de entrenamiento fisico, y añado psiquico adecuado)
Al leer el articulo sobre las diferencias entre paises, yo tambien me acerco a la postura compartida de tres fases en cada secuencia de curva
Bueno salu2 a tod@s y a alimentar este foro con aportaciones tan buenas como las vuestras
Renato
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 30-10-2005 12:14
Hola de nuevo
No digo que haya que esquiar siempre de una forma, sino todo lo contrario. La labor de un buen entrenador es dar todos los recursos posibles para la bajada, no hay una única forma de bajar sino que hay que intentar aprovechar todo lo que tengamos de la forma más eficaz posible. En pista, para esquiadores "mortales" como supongo que somos la mayoría, prima el control más que el deslizamiento (no digo que los corredores vayan descontrolados) y físicamente estamos un "poco" menos preparados que los corredores. Pero en un carrera prima la velocidad y en determinados momentos pueden elegir técnicas más exigentes. La aceleración se consigue con los esquíes planos, y ya dije que aunque los movimientos sean rápidos deben ser progresivos,por eso no hablo de hachazos.
No renuncio a las tres fases de la curva, sólo creo que se pueden alargar unas y acortar otras dependiendo del trazado. Ahí está la gracia del esquí para mí, en la variedad.
Por cierto, en un carrera de Mª José o de cualquiera podremos ver multitud de movimientos y técnicas posibles, no todas son buenas, algunas serán fallos. Gana el que menos fallos realiza o antes se recupera de ellos, no hay bajada perfecta, siempre se puede mejorar. La recuperación de los errores también se entrena.
Renato, espero verte más a menudo por la Sierra esta temporada. Un saludo para todos.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 30-10-2005 13:32
q tal. lo de llamar a este tipo de curva Z es un invento americano y obviamente no se trata de ir dando hachazos por la pista, sino de buscar una trayectoria lo mas "recta" posible, que es
exactamente lo que intentan fernando alonso, dani pedrosa, loeb o rienda. del mismo modo que rienda intenta que sus apunten a la LMP alonso intenta que la direccion de su F1 este recta el mayor tiempo posible, lo de la Z es solo una forma grafica de llamarlo. pero vamos que lo podemos llamar como queramos Z curva en forma de anzuelo etc.......eso no creo que tenga ninguna importancia.
y por supuesto estamos hablando a nivel de alto rendimiento, esto no es para infantiles de club, que estan en fase sensible y de formacion.
un saludo a todos
jose que tal. estas en madrid el finde que viene estare por alli y a lo mejor voy con manu a xanadu te pego un toke a ver si nos vemos
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 30-10-2005 17:14
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Carolo, u otros viajados, tú que has estao por las Austrias... Qué tal por allí? A nivel más usuario, q de competi ya sabemos todos quienes son.
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-11-2005 12:50
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 701
a done quieren llegar los americanos es a hacer menos redondeo, o lo que es lo mismo, mejor dicho, anticiparse menos en una curva. para ello hacer toda la fuerza en la curva y no hacer un hachazo, pero si la fuerza suficiente, para girar o pasar la puerta sin derrapar y que rapido los esquis pasen a estar en contacto las suelas con la nieve, que es lo que realmente desliza y acelera
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Lo sentimos, no puede responder a este tema. Ha sido cerrado.