FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 05-03-2025 19:20
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-03-2025 20:38
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 101 - Votos positivos: 8 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-03-2025 23:38
Registrado: 10 años antes
Mensajes: 1.327
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas
Cita
carolo
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Pues tiene todo el sentido lo que dices....
Pero en cuatro frases te has cargado un hilo que parecía que prometía bastante ....maruja cabreada
Dicho esto con todo el cariño del mundo.
A ver si con unas afotos y demás se alarga un poco ésto.
SL2..



Si no es tuyo, no lo tomes, si no es correcto, no lo hagas, si no es verdad, no lo digas, si no sabes calla, Sabiduría Japonesa, éxito seguro.
Karma: 30 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 00:19
Registrado: 11 años antes
Mensajes: 536
En cualquier estudio hay que tener en cuenta el efecto placebo.

Siempre que leo 'reports' de esquís pienso que me gustaría ver el resultado de los mismos test sin que el esquiador sepa el esquí está llevando. Personalmente, creo que me costaría distinguir los GS vs SL o SL carver de nivel turista smiling smiley

En cualquier caso, para alargar el post como dice Laso y hablar un poco de ello, por qué no empezar con una lista de factores que puedan afectar al agarre de un esquí en nieve dura:

En cuanto al material:
- Estado de los cantos
- Ángulos de los cantos (siempre me lio con eso, que alguien pondrá nombres...)
- Dureza de torsión
- Anchura de patín

En cuanto a la anatomía del esquiador:
- Morfología del pie. Lo leí en un artículo de The skier manifesto. Creo que se refería a la anchura del pie

Técnica
- Apoyo correcto
- Buen movimiento del pie (tampoco recuerdo el nombre técnico del movimiento...)
- Equilibrio antero-posterior
- Control de la rotación
- Velocidad y finura en los movimientos

De momento se me ocurren estos, se pueden ir añadiendo y matizando...
Cuanto más completa sea la lista, mejor podremos discutir, reflexionar, hipotetizar, etc de lo que le ocurre a Georgenelson , es decir, pasarlo bien je, je, ...

Mi hipótesis, tal como apuntaba carolo, es que no es debido tanto a las características del material en cuanto al agarre en nieve dura, sino a que las reacciones de un material más duro provocan un desorden técnico al encarar la nieve dura. Una entrada más brusca y menos equilibrada en curva, desequilibrio en el apoyo, un menor control de la rotación, no sé, lo que fuere....

pulgar arriba
Karma: 63 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 09:53
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede
Karma: 91 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 10:26
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede
Cita
xao
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede

La cosa es que es al revés, creo, juas, juas. Lo bueno es la carga, pero la verdad es que nunca lo he llegado a entender y mejor me callo.



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era


Editado 1 vez/veces. Última edición el 06/03/2025 10:28 por carolo.
Karma: 47 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 10:40
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cita
xao
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede

La cosa es que es al revés, creo, juas, juas. Lo bueno es la carga, pero la verdad es que nunca lo he llegado a entender y mejor me callo.
Cita
carolo
Cita
xao
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede

La cosa es que es al revés, creo, juas, juas. Lo bueno es la carga, pero la verdad es que nunca lo he llegado a entender y mejor me callo.


Depende cómo se mire

Ser una carga es algo negativo, es ser una rémora

Pero no se puede ser una presión, se puede presionar, y eso es dar un poco por el saco

Con lo bonito que es montarse en una alfombra voladora y surcar el espacio....

Para la alfombra no llegas ni a ser una carga, y poco la puedes presionar, solo dejarte ir sentado en el sitio idóneo
Karma: 29 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 11:45
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Como no tengo ni idea de técnica no puedo hablar de eso. Por lo menos hasta que me entere de qué ha desayunado Xao y pedirme lo mismo risasrisas

Pero sí que tengo un poco de experiencia, que no tiene ningún mérito, es solo que vamos cumpliendo años...

Yo pruebo mogollón de esquís, me gusta, ya lo sabéis. Y muchas veces me toca probar esquís muy duros, y sí, vale. Muy bien.

Pero, si puedo elegir entre dos modelos, por ejemplo uno FIS y uno de calle, elijo el de calle. Si hay dos modelos iguales uno con placa súper mega top y otro sin, elijo el de sin... Y así.

¿Por qué? Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más. Y yo, ni tengo la técnica necesaria, ni seguramente la fuerza, ni tampoco el tiempo para perderlo intentando esquiar un esquí que no es para mí. Prefiero disfrutar ese tiempo con uno que sí lo sea.

El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.

En mi caso fui de los primeros que pudo probar un Mirus y flipé a la primera. Pero, lo más importante, amigos que esquían mejor que yo y que usan "esquís de taller" fliparon también. Algunos hasta me hicieron caso y lo han comprado... dejando sus esquís mega súper en el trastero la mayor parte de los días.

¿En nieve dura? En nieve dura pero nieve, van muy bien si los llevas bien de cantos y tal. En mi caso como estrené los esquís, pues perfectos. Y, aparte son muy divertidos y polivalentes, pero eso es otra historia.

Lo que quiero decir con esta parrafada es que los esquís de taller, los tope de gama que son casi de carreras y tal están muy bien, pero para el que los necesita. O, para los esquiadores normales, solo para un ratito. Al menos en mi caso, que también me gusta darme caña a las 9 de la mañana con la pista dura y para mí, pero un rato...

(Por cierto que sabéis que no tengo que ver con Black Crows)


Os dejo un par de videos, el de Instagram es más guay porque es más corto y los jóvenes lo veréis (el que lo quiera ver) con más atención. El de Youtube se ve mejor en el ordenador.

Los videos los dejo para que veáis que un esquiador mediano puede dar el pego, soy consciente de algunas de mis carencias, estamos en ello.

View this post on Instagram







No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.



Karma: 75 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 12:18
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Como no tengo ni idea de técnica no puedo hablar de eso. Por lo menos hasta que me entere de qué ha desayunado Xao y pedirme lo mismo risasrisas

Pero sí que tengo un poco de experiencia, que no tiene ningún mérito, es solo que vamos cumpliendo años...

Yo pruebo mogollón de esquís, me gusta, ya lo sabéis. Y muchas veces me toca probar esquís muy duros, y sí, vale. Muy bien.

Pero, si puedo elegir entre dos modelos, por ejemplo uno FIS y uno de calle, elijo el de calle. Si hay dos modelos iguales uno con placa súper mega top y otro sin, elijo el de sin... Y así.

¿Por qué? Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más. Y yo, ni tengo la técnica necesaria, ni seguramente la fuerza, ni tampoco el tiempo para perderlo intentando esquiar un esquí que no es para mí. Prefiero disfrutar ese tiempo con uno que sí lo sea.

El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.

En mi caso fui de los primeros que pudo probar un Mirus y flipé a la primera. Pero, lo más importante, amigos que esquían mejor que yo y que usan "esquís de taller" fliparon también. Algunos hasta me hicieron caso y lo han comprado... dejando sus esquís mega súper en el trastero la mayor parte de los días.

¿En nieve dura? En nieve dura pero nieve, van muy bien si los llevas bien de cantos y tal. En mi caso como estrené los esquís, pues perfectos. Y, aparte son muy divertidos y polivalentes, pero eso es otra historia.

Lo que quiero decir con esta parrafada es que los esquís de taller, los tope de gama que son casi de carreras y tal están muy bien, pero para el que los necesita. O, para los esquiadores normales, solo para un ratito. Al menos en mi caso, que también me gusta darme caña a las 9 de la mañana con la pista dura y para mí, pero un rato...

(Por cierto que sabéis que no tengo que ver con Black Crows)


Os dejo un par de videos, el de Instagram es más guay porque es más corto y los jóvenes lo veréis (el que lo quiera ver) con más atención. El de Youtube se ve mejor en el ordenador.

Los videos los dejo para que veáis que un esquiador mediano puede dar el pego, soy consciente de algunas de mis carencias, estamos en ello.








No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Karma: 109 - Votos positivos: 8 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 12:27
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Al final lo del material da para escribir un libro....
Pero yo, con los años y la experiencia, he decidido simplificarlo mucho, en unos cuantos principios:

1- Todos los esquís son buenos y sirven para esquiar como los ángeles. Aunque cada uno está diseñado buscando potenciar determinadas características.
2- Con tiempo, paciencia y práctica, cualquier esquí nos servirá para esquiar como un pro, siempre que lo llevemos mantenido correctamente: cantos, cera en la suela, etc.
3. Cada uno esquiamos de una forma diferente, cada uno y su circunstancia.
4- Lo anterior se resume en una máxima muy sencilla; te calzas unos esquís por primera vez, y hay unos que te enamoran desde la primera curva y otros que parece que te tienes que pelear con ellos para sacarle la curva que quieres. A partir de ahí, es cuestión de cada uno seguir la escuela hedonista y coger el esquí que te hace la vida fácil o seguir la escuela masoquista y pillar el segundo esquí para tratar de domarlo.

Y no hay más misterio...

risasDiablillorisasDiablillo
Karma: 52 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 12:38
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Aprovechando que Xao ya ha desayunado y se ha dado una ducha.... Diablillo

Una cosa que es importante y tendemos a confundir. La rigidez de un esquí no es un único parámetro, en realidad son por lo menos 2. Me explico; una cosa es la rigidez a flexión y otra la rigidez a torsión.

Por decirlo de una manera muy simplificada, la rigidez a flexión es la facilidad con la que doblamos un esquí de espátula a cola, mientras que la rigidez a torsión es la facilidad con la que "retorcemos" el esquí según su eje longitudinal.

La rigidez de que nos da agarre en el canto sobre la nieve dura tiene más que ver con la rigidez torsional que la rigidez a flexión. Si queremos un esquí que nos ayude en la nieve polvo, buscaremos un esquí que sea blando en la rigidez a flexión, para que al apoyarnos sobre él se combe y nos ayude a sacar la espátula de la nieve. Si por contra queremos reacciones potentes del esquí y reactividad para sacarnos de la curva y meternos en la siguiente, buscaremos un esquí muy rígido a flexión.

Y a partir de aquí se pueden buscar todas las combinaciones que queramos, rígido a flexión y torsión, blando a flexión y rígido a torsión, etc...

Por ejemplo, un esquí que me gusta mucho, el DPS Wailer de 100mm de patín y 15m de radio de giro, veremos que se trata de un esquí blando a flexión, lo que hace que funcione bien fuera pista y en nieve primavera y sea fácil deformarlo durante la curva por el empuje lateral de apoyo que menciona Xao y le podamos dar un radio de curva corto, y sin embargo es bastante rígido en torsión lo que le da un agarre al canto en nieves duras sorprendentemente bueno.

Y se puede seguir jugando variando la flexión a lo largo del esquí, con espátula y cola más flexible que el patín, espátula rígida y cola blanda, etc., etc.

Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Karma: 79 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 12:41
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Cita
xao
... lo de pisar el esquí, ...

Por eso digo que yo no hablo de técnica... smiling smiley pero me entendéis lo que quiero decir. Al final, tenemos que conseguir que el esquí combe y pueda hacer su trabajo. En mi nivel y características de esquiador, lo consigo más fácilmente con un esquí que no sea excesivamente duro en flexión.

Ojo, que también me gustan los esquís duros, y el reto que me suponen y las prestaciones que dan... Pero para un rato..

Pronto te llega la hora del des-ayuno smiling smiley



Karma: 42 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 12:47
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Aprovechando que Xao ya ha desayunado y se ha dado una ducha.... Diablillo

Una cosa que es importante y tendemos a confundir. La rigidez de un esquí no es un único parámetro, en realidad son por lo menos 2. Me explico; una cosa es la rigidez a flexión y otra la rigidez a torsión.

Por decirlo de una manera muy simplificada, la rigidez a flexión es la facilidad con la que doblamos un esquí de espátula a cola, mientras que la rigidez a torsión es la facilidad con la que "retorcemos" el esquí según su eje longitudinal.

La rigidez de que nos da agarre en el canto sobre la nieve dura tiene más que ver con la rigidez torsional que la rigidez a flexión. Si queremos un esquí que nos ayude en la nieve polvo, buscaremos un esquí que sea blando en la rigidez a flexión, para que al apoyarnos sobre él se combe y nos ayude a sacar la espátula de la nieve. Si por contra queremos reacciones potentes del esquí y reactividad para sacarnos de la curva y meternos en la siguiente, buscaremos un esquí muy rígido a flexión.

Y a partir de aquí se pueden buscar todas las combinaciones que queramos, rígido a flexión y torsión, blando a flexión y rígido a torsión, etc...

Por ejemplo, un esquí que me gusta mucho, el DPS Wailer de 100mm de patín y 15m de radio de giro, veremos que se trata de un esquí blando a flexión, lo que hace que funcione bien fuera pista y en nieve primavera y sea fácil deformarlo durante la curva por el empuje lateral de apoyo que menciona Xao y le podamos dar un radio de curva corto, y sin embargo es bastante rígido en torsión lo que le da un agarre al canto en nieves duras sorprendentemente bueno.

Y se puede seguir jugando variando la flexión a lo largo del esquí, con espátula y cola más flexible que el patín, espátula rígida y cola blanda, etc., etc.

Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Cita
Chema73
...el DPS Wailer de 100mm de patín y 15m de radio de giro, veremos que se trata de un esquí blando a flexión, lo que hace que funcione bien fuera pista y en nieve primavera y sea fácil deformarlo durante la curva por el empuje lateral de apoyo que menciona Xao y le podamos dar un radio de curva corto, y sin embargo es bastante rígido en torsión lo que le da un agarre al canto en nieves duras sorprendentemente bueno.

Precisamente un esquí que me gusta también mucho y es por esa misma razón. Creo que el primero que probé era el 99, bueno estoy seguro, pero habrá evolucionado un poco desde entonces. Era el año que entraba DPS en España.

Estoy de acuerdo con lo que dices. Todo son matices luego que queramos apostillar, pero en general es así.



Karma: 24 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 13:02
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Como no tengo ni idea de técnica no puedo hablar de eso. Por lo menos hasta que me entere de qué ha desayunado Xao y pedirme lo mismo risasrisas

Pero sí que tengo un poco de experiencia, que no tiene ningún mérito, es solo que vamos cumpliendo años...

Yo pruebo mogollón de esquís, me gusta, ya lo sabéis. Y muchas veces me toca probar esquís muy duros, y sí, vale. Muy bien.

Pero, si puedo elegir entre dos modelos, por ejemplo uno FIS y uno de calle, elijo el de calle. Si hay dos modelos iguales uno con placa súper mega top y otro sin, elijo el de sin... Y así.

¿Por qué? Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más. Y yo, ni tengo la técnica necesaria, ni seguramente la fuerza, ni tampoco el tiempo para perderlo intentando esquiar un esquí que no es para mí. Prefiero disfrutar ese tiempo con uno que sí lo sea.

El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.

En mi caso fui de los primeros que pudo probar un Mirus y flipé a la primera. Pero, lo más importante, amigos que esquían mejor que yo y que usan "esquís de taller" fliparon también. Algunos hasta me hicieron caso y lo han comprado... dejando sus esquís mega súper en el trastero la mayor parte de los días.

¿En nieve dura? En nieve dura pero nieve, van muy bien si los llevas bien de cantos y tal. En mi caso como estrené los esquís, pues perfectos. Y, aparte son muy divertidos y polivalentes, pero eso es otra historia.

Lo que quiero decir con esta parrafada es que los esquís de taller, los tope de gama que son casi de carreras y tal están muy bien, pero para el que los necesita. O, para los esquiadores normales, solo para un ratito. Al menos en mi caso, que también me gusta darme caña a las 9 de la mañana con la pista dura y para mí, pero un rato...

(Por cierto que sabéis que no tengo que ver con Black Crows)


Os dejo un par de videos, el de Instagram es más guay porque es más corto y los jóvenes lo veréis (el que lo quiera ver) con más atención. El de Youtube se ve mejor en el ordenador.

Los videos los dejo para que veáis que un esquiador mediano puede dar el pego, soy consciente de algunas de mis carencias, estamos en ello.








No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.
Me acabo de ver el vídeo de Youtube, la versión larga que ya no soy joven... risas

Lo primero es que me ha entrado un mono de esquiar tremendo, en lugar de estar aquí delante del ordenador.

Lo segundo que me ha llamado la atención es el montaje de la fijación en el esquí. No se si un efecto óptico de la cámara y el angular o es que la fijación está montada muy centrada en el esquí, como si fuera un esquí para darle en el park o para el polvazo.

Normalmente los fabricantes suelen recomendar una posición de montaje de la fijación y luego ya se adapta un poco más adelante o atrás según el uso y la preferencia del esquiador. Y eso también tiene mucha influencia en el comportamiento del esquí.

Por ejemplo, los esquís específicos de chica suelen tener una posición de montaje de la fijación un poco distinto al de los chicos, para tener en cuenta la diferente distribución de masas de nuestros cuerpos.

Cita
urzaiz







No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.
Karma: 23 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 13:15
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede
Cita
xao
Seguro que esquiáis por carga y no por presión

Y así no se puede

risasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisasrisas



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 72 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 13:31
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.


Solo un inciso, o tal vez dos:

yo no desayuno, o más bien desayuno a mediodía risas

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

Claro, esto hay que entrenarlo, muchas horas y muchas curvas, hasta que llega el momento en el que se realiza con poco esfuerzo al margen del esqui que llevemos, pero con una colocación sobre los esquís muy precisa
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 29 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 13:59
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Sobre el canto de un esqui en movimiento sería más bien diagonal

Si piso el esquí sobre el canto será porque llevo una inclinación pura, como puedo pisar un peralte o la pared de un half pipe

Desde el momento en el que conpenso la inclinacion con el tronco, la angulación y esas cositas que sirven para esas otras cositas, mi cabeza ya me dice que no estoy pisando sino empujando

Que seguramente sea una chorrada, pero le doy muchas vueltas a esto de las palabras

Es como lo de "clavar" el canto, que esquiando no se clava

Hala, que voy a desayunar


Editado 1 vez/veces. Última edición el 06/03/2025 14:04 por xao.
Karma: 23 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 14:05
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
Georgenelson
En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Es que esa premisa es completamente errónea. Yo no soy especialista en material pero cuando me he puesto a ello y lo que me enseñó uno que sí es especialista, es justamente demoledor.

Piensa en lo siguiente:

a) Un material duro (esquí) contra otro duro (nieve), ¿se adaptará el esquí a esa nieve?. Lo más probable es que poco.

b) Un material blando (esquí) contra otro duro (nieve), ¿se adaptará el blando al duro? Pues es más probable que sí y bastante.

c) Un material duro (esquí) contra un material duro (nieve fuera pista), ¿se adaptarán bien? Pues es probable que sí.

Luego, las durezas y los esquís. ¿De qué estamos hablando? ¿De dificultad de doblar o de rebote?

Los esquís de DH son "relativamente blandos" comparados con los de SL. ¿Tú crees que a 130 km/h por Wengen no quieres un esquí que se adapte al terreno?

Luego está quién esquía a 130 km/h, no sólo por fuerza, sino por las inercias que llevan a ayudar a esa deformación/adaptación.

Por otra parte, como norma general, las láminas de metal que se incorporan a los esquís son para rebajar la frecuencia de rebote, les da estabilidad, la onda es más redonda y larga.

¿Te interesa que un esquí de eslalon para curvas cortas se deje doblar? Sí.

¿Te interesa que un esquí de eslalon tenga rebote para meterte en la siguiente curva? Sí.

¿Te interesa que vibre mucho porque es reactivo? No. Ergo metal.

¿Dónde te interesa un esquí con metal? Te interesa el metal para reducir vibraciones, y eso puede servir en lugares tan distintos como el eslalon o el descenso.

La construcción de esquís de hoy día es variada y tienes varios modelos, dónde no sólo varían las láminas de metal, disposición de fibras, número de láminas de madera u otros materiales, formas, etc.

Y luego están las placas, que las hay con cierta rampa y otras con menos o ninguna.

Elnogue te lo va a contar mejor que yo, pero como esquiador hay que ser conscientes de la velocidad a la que vamos a esquiar, nuestra capacidad física y la técnica.

Siempre que he dejado mi esquí de GS cuando me lo han devuelto han hecho mucho hincapié en lo que cuesta girarlos. No sólo es técnica, hay que darles velocidad. Para ir al canto, ojo. Se derrapan que es una delícia.

Por otro lado, creo que se confunde dificultad de deformar un esquí con reactividad. Y encima si lleva más láminas de metal o menos. Un lío de 3 dimensiones.

Encontrar el esquí adecuado cuesta. Influye estatura, técnica, forma física, gusto del esquiador y el peso. No es lo mismo 60 kg que 90kg.

Sigo pensando que los Völkl de alta gama son excesivamente "duros" de deformar, pero me cuesta menos que hace 15 años, y la razón es que peso mucho más que antes y no he perdido tanta forma física. Y aunque su respuesta elástica siempre me ha parecido algo seca no es contínua e incómoda.

Esto es un submundo que sinceramente es para perderse.

Mi mejor consejo, si te vale de algo es: invierte en clases durante un tiempo y mejora tu nivel de esquí para poder disfrutar y explorar mejor tu material. Y no te olvides del gimansio... En verano hay que aprovechar!

Y no hace falta ir a topes de gama, hay esquís de gama media cojonudos, y hay otros que son engendros. Todos se pueden esquiar y disfrutar, con nivel de esquí.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 44 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 15:30
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Me acabo de ver el vídeo de Youtube, la versión larga que ya no soy joven... risas

Lo primero es que me ha entrado un mono de esquiar tremendo, en lugar de estar aquí delante del ordenador.

Lo segundo que me ha llamado la atención es el montaje de la fijación en el esquí. No se si un efecto óptico de la cámara y el angular o es que la fijación está montada muy centrada en el esquí, como si fuera un esquí para darle en el park o para el polvazo.

Normalmente los fabricantes suelen recomendar una posición de montaje de la fijación y luego ya se adapta un poco más adelante o atrás según el uso y la preferencia del esquiador. Y eso también tiene mucha influencia en el comportamiento del esquí.

Por ejemplo, los esquís específicos de chica suelen tener una posición de montaje de la fijación un poco distinto al de los chicos, para tener en cuenta la diferente distribución de masas de nuestros cuerpos.

Cita
urzaiz







No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.
Cita
Chema73
...No se si un efecto óptico de la cámara y el angular o es que la fijación está montada muy centrada en el esquí, como si fuera un esquí para darle en el park o para el polvazo.






.

Es un esquí muy particular. La marca lo define como "la alianza entre los mundos del carving y del freestyle". Y por lo visto es así. Yo lo del carving lo tengo claro, y lo del freestyle lo he visto. Un esquí muy curioso, ya te digo.

Lo que sí que me llama la atención es que lo hayas visto viendo las imágenes, yo pensaba que yo tenía el ojo vivo, pero veo que hay gente que lo tiene mucho más.

pulgar arribapulgar arriba



Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 15:33
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Sobre el canto de un esqui en movimiento sería más bien diagonal

Si piso el esquí sobre el canto será porque llevo una inclinación pura, como puedo pisar un peralte o la pared de un half pipe

Desde el momento en el que conpenso la inclinacion con el tronco, la angulación y esas cositas que sirven para esas otras cositas, mi cabeza ya me dice que no estoy pisando sino empujando

Que seguramente sea una chorrada, pero le doy muchas vueltas a esto de las palabras

Es como lo de "clavar" el canto, que esquiando no se clava

Hala, que voy a desayunar
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 15:39
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Como no tengo ni idea de técnica no puedo hablar de eso. Por lo menos hasta que me entere de qué ha desayunado Xao y pedirme lo mismo risasrisas

Pero sí que tengo un poco de experiencia, que no tiene ningún mérito, es solo que vamos cumpliendo años...

Yo pruebo mogollón de esquís, me gusta, ya lo sabéis. Y muchas veces me toca probar esquís muy duros, y sí, vale. Muy bien.

Pero, si puedo elegir entre dos modelos, por ejemplo uno FIS y uno de calle, elijo el de calle. Si hay dos modelos iguales uno con placa súper mega top y otro sin, elijo el de sin... Y así.

¿Por qué? Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más. Y yo, ni tengo la técnica necesaria, ni seguramente la fuerza, ni tampoco el tiempo para perderlo intentando esquiar un esquí que no es para mí. Prefiero disfrutar ese tiempo con uno que sí lo sea.

El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.

En mi caso fui de los primeros que pudo probar un Mirus y flipé a la primera. Pero, lo más importante, amigos que esquían mejor que yo y que usan "esquís de taller" fliparon también. Algunos hasta me hicieron caso y lo han comprado... dejando sus esquís mega súper en el trastero la mayor parte de los días.

¿En nieve dura? En nieve dura pero nieve, van muy bien si los llevas bien de cantos y tal. En mi caso como estrené los esquís, pues perfectos. Y, aparte son muy divertidos y polivalentes, pero eso es otra historia.

Lo que quiero decir con esta parrafada es que los esquís de taller, los tope de gama que son casi de carreras y tal están muy bien, pero para el que los necesita. O, para los esquiadores normales, solo para un ratito. Al menos en mi caso, que también me gusta darme caña a las 9 de la mañana con la pista dura y para mí, pero un rato...

(Por cierto que sabéis que no tengo que ver con Black Crows)


Os dejo un par de videos, el de Instagram es más guay porque es más corto y los jóvenes lo veréis (el que lo quiera ver) con más atención. El de Youtube se ve mejor en el ordenador.

Los videos los dejo para que veáis que un esquiador mediano puede dar el pego, soy consciente de algunas de mis carencias, estamos en ello.








No sé cómo poner lo de Instagram para que se vea la imagen, pero pinchando ahí se accede.
Cita
urzaiz
El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.




Pero si ese esquí "ya viene pisado" !! risas

No lo he esquiado, pero tiene bastante sentido todo lo que dices.

Y la sonrisa que se te ve en el vídeo, anda que no estabas disfrutando. risas



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 61 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 15:48
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.


Nop

La que dice si pisas o no es la línea cadera/pelvis

Perpendicular a esta línea pisas

Si es otro ángulo empujas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 16:18
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Cita
urzaiz
El Mirus es un esquí que tiene una serie de características muy particulares. Pero seguramente a la que más partido sacamos es a la de que es un esquí blandito, sin placa ni nada y se puede pisar con facilidad.. Y sí, luego tiene unas geometrías que son muy propicias para carvear, con un espatulón que entra solo, una cola dulce, con rocker, radio sùper corto, buena altura ... Pero, lo más importante de todo, en mi humilde opinión, es la flexión.




Pero si ese esquí "ya viene pisado" !! risas

No lo he esquiado, pero tiene bastante sentido todo lo que dices.

Y la sonrisa que se te ve en el vídeo, anda que no estabas disfrutando. risas
Cita
SnowCowboy
...

Pero si ese esquí "ya viene pisado" !! risas

No lo he esquiado, pero tiene bastante sentido todo lo que dices.

Y la sonrisa que se te ve en el vídeo, anda que no estabas disfrutando. risas

Sí, viene ya enseñado a esquiar. Lo digo de verdad. Me sorprendió mucho. Es más, cuando lo vi sentí ninguna necesidad de probarlo, que si cola de golondrina, que si freestyle, que si blandito pero con "pump"... Pero me dejé aconsejar y flipé bastante.

MUY divertido y polivalente. Y, muy importante, lo puedes esquiar mal. Este finde he estado con uno que solo lo puedes esquiar bien, y está bien, pero para un rato.



Karma: 31 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 16:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.


Nop

La que dice si pisas o no es la línea cadera/pelvis

Perpendicular a esta línea pisas

Si es otro ángulo empujas
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.


Nop

La que dice si pisas o no es la línea cadera/pelvis

Perpendicular a esta línea pisas

Si es otro ángulo empujas

¿Con qué empujas? Quiero decir, ¿qué activas?. Yo te diría que empujas desde el pie, activando quadriceps, gemelo, bíceps femoral, y activas además todo lo que permite rotar cadera.

¿Cómo consigues ese otro ángulo? Yo te diría que con esa rotación de cadera.

¿A todo esto, a qué llamas tú pisar?

¿Por qué tiene sentido diferenciar entre pisar y empujar? Sólo lo veo en el sentido que no cambias de plano cuando pisas y sí lo haces cuando empujas. Para utilizar tu mismo lenguaje.

Por entender, que se me escapa algo.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 18:02
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.


Nop

La que dice si pisas o no es la línea cadera/pelvis

Perpendicular a esta línea pisas

Si es otro ángulo empujas

¿Con qué empujas? Quiero decir, ¿qué activas?. Yo te diría que empujas desde el pie, activando quadriceps, gemelo, bíceps femoral, y activas además todo lo que permite rotar cadera.

¿Cómo consigues ese otro ángulo? Yo te diría que con esa rotación de cadera.

¿A todo esto, a qué llamas tú pisar?

¿Por qué tiene sentido diferenciar entre pisar y empujar? Sólo lo veo en el sentido que no cambias de plano cuando pisas y sí lo haces cuando empujas. Para utilizar tu mismo lenguaje.

Por entender, que se me escapa algo.
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
SnowCowboy
Cita
xao
Cita
urzaiz


Pues yo creo que con el tiempo te das cuenta de que hay que pisar muy bien el esquí para esquiar bien, o para intentarlo, o para disfrutarlo, al menos para disfrutarlo más.

y lo de pisar el esquí, es una imagen que creo que nos lleva a confundirnos, porque pienso que el esquí no se pisa para esquiar; pisar es una acción vertical, se pisar el suelo hacia abajo, y lo que nosotros buscamos es un empuje, una resistencia lateral sobre un apoyo en el canto, y si hay canto no es de arriba a abajo, que es lo que es una pisada, no sé si me explico

En una curva conducida se habla de buscar primero un apoyo sobre el canto, más o menos angulado, de resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca, y finalmente dirigir el esquí, bien desde el pie, desde la rodilla o desde la cadera (que es desde donde se dirige realmente, desde la articulación, desde la cabeza del fémur, el resto son focalizaciones más o menos efectivas pero que a cada uno le puede servir)

No lo acabo de ver tan así.

Si fuera tan lateral ya nos habríamos roto varias cosas. Por más inclinada que esté la pierna para morder el canto, trabajamos de pie y mucho en el plano vertical para el pie. Esa separación de la cadera respecto del punto de apoyo es sobretodo vertical.

La cadera, mejor dicho, esa rotación de fémur es una adaptación para conseguir esa brazo de palanca, pero el apoyo es vertical, aunque obviamente se va modulando.

A principio de curva estás más encima de los dedos (especialmente del gordo pierna exterior), a mitad de curva estás más "plano" encima de todo el pie, y en la salida estás en el talón y con más apoyo fuera que dentro (aunque no siempre - de nuevo pierna exterior futura interior).

Entiendo que cuando hablas de lateralidad te estás refiriendo a buscar esa mordida del esquí y de ahí la importancia del fémur.

No creo que sea la pisada una mala forma, aunque sí es posible que le quite protagonismo a esa "lateralidad", esa palanca de meter la rodilla hacia adentro (por decirlo de alguna forma).

Dicho de otra forma, es una combinación de ambos, pisada y rotación de cabeza de fémur.

Tampoco me hagáis mucho caso que ando oxidado.


No sé, pienso que la acción de pisar la tenemos interiorizada como especie desde hace milenios, y, al menos a mi, la sensación que me da es que es un movimiento que se alinea con la gravedad, es vertical sobre el plano de la tierra

Es que precisamente, ese canto que corta la nieve actúa de nuevo "suelo", ese plano de la tierra.

No sé si me explico mejor.

No quita ello que la rotación del fémur y sea importante para resistir las fuerzas externas y conseguir "agarrarse" la esa mordida del canto.

Pero desde el pie el plano ya no es la tierra, es el que generas canteando.

Y ahí ya pisas. Es un combo, pisada (de delante atrás) con orientación del pie hacia adentro y afuera.


Nop

La que dice si pisas o no es la línea cadera/pelvis

Perpendicular a esta línea pisas

Si es otro ángulo empujas

¿Con qué empujas? Quiero decir, ¿qué activas?. Yo te diría que empujas desde el pie, activando quadriceps, gemelo, bíceps femoral, y activas además todo lo que permite rotar cadera.

¿Cómo consigues ese otro ángulo? Yo te diría que con esa rotación de cadera.

¿A todo esto, a qué llamas tú pisar?

¿Por qué tiene sentido diferenciar entre pisar y empujar? Sólo lo veo en el sentido que no cambias de plano cuando pisas y sí lo haces cuando empujas. Para utilizar tu mismo lenguaje.

Por entender, que se me escapa algo.


Nada, déjalo, cosas de estar en ayunasrisas

Pero, como vasco, me viene la imagen de la cesta punta, en cuyos partidos los pelotaros se apoyan en la pared lateral con los pies para tomar más altura y así llegar a pelotas altas

Pisan la pared? Nadie lo llama así

Se apoyan, se impulsan, empujan contra...







Ahora toca merendar
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 18:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped





Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era


Editado 1 vez/veces. Última edición el 06/03/2025 18:11 por carolo.
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 18:33
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped

Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 29 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 18:47
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.

Si Ron Lemaster habla de pisar el esquí me consolará por un lado (no fui yo, menos mal, jaja) aunque también me decepcionará (no fui yo, ooooh).

Fuera bromas, lo de pisar tenía sentido en mi primer libro. Era una época en que solo se hablaba de rodillas o cadera. Nadie, o casi, hablaba de la acción de los pies, ni mucho meno de la sensación de presión (o de carga, juas, juas) bajo los pies.

Creo que esa figura de "pisar" el esquí (la acuñara yo o la hubiera leído an algún sitio, que es lo más seguro) se convirtió en una frase hecha porque a mucha gente le sonaba bien y le servía para poner el foco en un sitio en el que normalmente nunca le habían dicho, que además le hacía equilibrarse con naturalidad, sin pensar mucho, recurriendo a algo conocido por su cuerpo...

En fin, no quiero escribir el libro otra vez, ni apropiarme de lo que no es mío risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 18:54
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.

Si Ron Lemaster habla de pisar el esquí me consolará por un lado (no fui yo, menos mal, jaja) aunque también me decepcionará (no fui yo, ooooh).

Fuera bromas, lo de pisar tenía sentido en mi primer libro. Era una época en que solo se hablaba de rodillas o cadera. Nadie, o casi, hablaba de la acción de los pies, ni mucho meno de la sensación de presión (o de carga, juas, juas) bajo los pies.

Creo que esa figura de "pisar" el esquí (la acuñara yo o la hubiera leído an algún sitio, que es lo más seguro) se convirtió en una frase hecha porque a mucha gente le sonaba bien y le servía para poner el foco en un sitio en el que normalmente nunca le habían dicho, que además le hacía equilibrarse con naturalidad, sin pensar mucho, recurriendo a algo conocido por su cuerpo...

En fin, no quiero escribir el libro otra vez, ni apropiarme de lo que no es mío risas
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.

Si Ron Lemaster habla de pisar el esquí me consolará por un lado (no fui yo, menos mal, jaja) aunque también me decepcionará (no fui yo, ooooh).

Hay una sección del libro, al principio, dónde Ron sienta unas bases y habla del esquí mordiendo la nieve como una plataforma. Pero claro, es un libro de un ingeniero hablando de una cosa dinámica.

No quiero decir cosas sin repasarlo puesto que la última vez que lo leí puede que haga ya 15 años por lo menos. Lo que recuerdo más o menos lo he dicho más arriba.

Para mi lo de la pisada es clara, pero xao trae un tema interesante del ángulo y el empuje. Que no es tanto semántico, me ha llamado mucho la atención lo de "resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca".

Puede ser que esté yo mezclando temas. Una cosa es la sensación: pisada. Y la otra es lo que pasa: lo que describe xao más arriba.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:15
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Yo creo que si lleváis/llevamos toda la vida de Nevasport diciendo que no hay que liarse con los términos, que si el vocabulario que usamos no debe ser complicado... No vale de nada esta discusión. (Aunque los que sabéis sepáis de qué estáis hablando).

Entendemos pisar como el acto que podemos hacer para combar el esquí ¿sí? Cuando ves una tumbada de esas que hacen ahora los que saben hacerlas realmente no puedes decir que pisa el esquí porque no está siquiera sobre él y el esquí no está siquiera en posición de ser pisado. Pero se entiende si decimos que lo está pisando. Aunque no lo esté pisando pero está ejerciendo una fuerza que no sé cómo se llama ni de dónde sale. Sale de nosotros, de nuestro cuerpo y,. a veces, de nuestra alma, quizás solo de nuestro corazón, que tampoco lo sé.



Karma: 81 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.