FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Coopernico
Enviado: 05-02-2005 07:56
Vale ... vale...
No necesito contestación ..., que yo quería aportar una estrategia para aquellos que se desesperen por no poder frenar con una cuña máxima y correctísima ..., sin más.
Como dice Mario ... una cuña con más cantos.
Cada uno que haga lo que quiera ... que baje un poco el culo y meta algo las rodillas y frene haciendo algo incorrecto o que se de el guarrazo contra el poste con su correcta cuña.
Además considero más peligroso una cuña totalmente extendida que una más pequeña y un poco de angulación de rodillas.

Freestyler, te agradezco muchísimo tu dedicación y espero que lo que te digo a continuación no te parezca una crítica personal, que no lo es. Quiero criticar lo que a vosotros os enseñan, que al parecer no ha cambia mucho con los años y supongo que tampoco habrá cambiado mucho el trato por parte de alguno.

Veo que en los cursos de monitor se manejan términos que se van arrastrando año tras año sin que nadie tenga el valor de tirarlos de una vez a la papelera. Al igual que en los libros. Palabras innecesarias que simplemente le dan caché al profesor de monitores de turno.
Levantar y bajar el centro de masas, vaya manera rara de decir ponerse más tieso o agacharse. ¿Quién escribe esos tratados y para quién? algún físico aficionado al esquí y para él mismo, o alguien que quiere demostrar estar en otra dimensión. ¿Es por costumbre de un lenguaje asimilado como bueno para el esquí?
Hay muchos defensores de las enseñanzas ya escritas, poco discutidas, mal entendidas y aprendidas como catecismo memorizado.
El plano sagital ... ¿que coño es eso? ¿Un plano con forma de saeta? Eso no tiene sentido ninguno y diría que no existe.
Que puedes trazar una línea de la cadera hasta los piés ... eso siempre es posible, son dos puntos. Si no decimos que ha de pasar por la rodilla no indica nada.
Que la extensión y flexión liberan los esquís ... anda ya. Resulta ahora que uno pesa menos erguido o agachado. Apoyarse en uno liberará el otro, pasar peso de uno a otro, pero no la flexión ni la extensión. La flexión diferente en cada pierna si cambiará el peso de un esquí y otro por que nuestro peso no estará centrado.
¿Distintas formas de clavar el canto? El canto se clava o no se clava. Se podrá clavar más o clavar menos. El esquí esta plano en la nieve o no lo está. Otra cosa es cómo hagamos que el esquí no esté plano, por angulación de rodilla o inclinando todo el cuerpo y con el los piés.
En cuña con flexión y extensión no clavaremos cantos. O hay algo de angulación o no canteamos. ¿Que no hay que cantear?, pues bien ... pues nuevo término ... la cuña con canto.
Y dar por sentado que la cuña no se va a hacer fuera de la zona de aprendizaje, eso ¿porqué?. Hay novatos que suben a donde no deberían, no es obligatorio hacer cursillos y también se les puede dar algún truco.

Vamos que creo que no se utiliza el mejor lenguaje y se le da una importancia a la "biomecánica" que lo que hace es confundir las ideas. Todo eso existe pero no es la mejor manera de explicarlo y sobre todo cuando no se dice todo, por dar cosas por entendidas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
freestyler
Enviado: 05-02-2005 13:50
macho creeme que estas equivocado en muchas cosas.
1ª los terminos que catalogas como tecnicos no se usan en la enseñanza y de echo ponen incapie en que seamos lo mas claros y "simples" posibles pero aqui se supone que hablamos entre "mayores" (no me refiero de edad)
2º la extension y la flexion aligeran los esquis durante su ejecucion y de echo x eso, entre muchisimas cosas, la puesta en paralelo del viraje fundamenta se hace por medio de una inclinacion que requiere una flexion de la interior (la que se junta) y esto por poner un ejemplo.
3º el canto se clava o no se clava pero si hay formas de clavarlo y te aseguro que yo le clavo mas que la mayoria por no decir todos(y como yo muchos) de los que usen la angulacion con la tecnica correcta.

Creo que etas profundamente equivocado xo estoy en vias de intentar que cambiar mi obcecacion en "evangelizar" y dejar a la gente que se equivoque libremente asi que tu mismo xo vamos que analiza lo que dices, a quien y desde que posicion
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Coopernico
Enviado: 05-02-2005 15:08
Yo no negaré nunca estar equivocado, pero tu parece que lees demasiado rápido.

Esos términos sí se usan en la enseñanaza. Acaso no te los explican o explicarán a tí en los cursos de monitor. ¿No es eso enseñanza?.

La extensión y la flexión de por sí no aligeran nada, lo expliques como lo expliques. Es un medio necesario para hacer otras cosas. Acompañados de inclinación o desplazamiento del cuerpo o angulación de rodilla ... eso es otra cosa. Si intentamos destripar una técnica hagámoslo del todo o no se entiende con rigor. ¿Acaso se le puede decir a alguien que para frenar en el hielo le bastará tan solo con flexionar más o menos?
En tu mismo ejemplo lo dices "la puesta en paralelo del viraje fundamenta se hace por medio de una inclinacion que requiere una flexion de la interior " ... la inclinación es la que reparte de diferente manera el peso ... aligera uno y carga el otro y la flexión es necesaria para poder inclinarse correctamente.

De todas formas ... palabras, unas delante y otras detrás.

Y respecto a analizar lo que se dice ... es bueno para todos, siempre lo ha sido, estoy de acuerdo.

Te digo sinceramente que no dudaría ni un segundo en cogerte de profesor si tubiera ocasión y además lo pasaríamos realmente bien. Pero si escribes algún libro de técnica creo que no me lo compraré.

Lo que digo está analizado, no te preocupes. Otra cosa es que pueda tener errores.
¿A quién se lo digo? ... pues ahora principalmente a ti como es fácil deducir por el contenido, pero el resto de mansajes iban hacia los miembros de este foro que quisieran corregirlo o negarlo.
¿Y desde qué posición? ... tampoco te preocupes de eso, que para exponer ideas aquí nadie la exige. Por eso estamos todos los que queremos. Y me atrevo a decirte que tengas en cuenta que la posición más alta no tiene porqué ser la de mejor paisaje.

Y nada, gracias y a ver si consigues tu intento.

Por mi parte no quiero quitarte más tiempo, por lo que disculpa si no sigo más este hilo, que ha terminado excesivamente personalizado y para eso mejor ya nos veremos y seguiremos en cuña.

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
freestyler
Enviado: 05-02-2005 15:24
ok xo solo decirte que te pongas en un plano con los esquis puestos y compruebes como durante el proceso de extension y durante el de flexion la presion sobre los esquis disminuye.

¿En la escuela te hablan igual que en la universidad?

Tu te contradices xq si tu inclinas cargas de peso el interior y sin embargo es el que gracias a la flexion se aligera y reune con el exterior

En cuanto a lo del libro te doy toda la razon no me lo compraria ni yo mismo, al menos a dia de hoy.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
habece
Enviado: 05-02-2005 22:32
ya no es una cuestión de esquí: es FISICA

Cuando se realiza una extensión (y que me contradigan los fisicos) ES, en el final de dicha extensión, Y SOLO EN ESE MOMENTO cuando se produce, lo que llamamos, aligeramiento...... al igual que, si realizo una flexión, al principio de dicha flexión, tambien existe ese aligeran¡miento.
Y ahora lo aplicais como sus de la gana, y repito, Que me lo discuta algún fisico.
Y no es una cuestión de bordería, es que si nos ponemos tan rotundos en el vocavulario, no tendríamos espacio en el foro para explicarnos correctamente.

A buen entendedor, pocas palabras.......

Besitos Miki

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
fferlen
Enviado: 06-02-2005 07:04
No os preocupeis demasiado con la cuña, es solo un paso intermedio entre no saber nada del esquí, y realizar un viraje con esquís paralelos. Y por tanto no hay que permanecer mucho en ella, lo justo para tener el primer control sobre los esquís y hacer los primeros giros.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ManuXtm
Enviado: 06-02-2005 11:28
El problema de las palabras: aligerar el peso. Lo que pasa es que la mayor parte de la gente confunde peso con masa. El peso es una medida de fuerza y es p=m*g, donde m es la masa y g es la aceleración de la gravedad.
Sin embargo, cuando decimos "aligerar peso" nos referimos a que los esquís soportan, durante un intervalo de tiempo, una fuerza menor.
El ejemplo más gráfico de cómo ocurre esto es: Si yo salto, pues los esquís obviamente no soportan ningún peso desde que despego hasta que aterrizo. En el fondo una extensión es un salto pero sin completarlo, no? pues entonces libero una parte de la fuerza que estoy ejerciendo contra los esquís.
Lo que, je,je,je, no estoy de acuerdo con er Miqui es lo de que sólo en ese momento existe aligeramiento. Realmente no es así. En ese momento empieza a haber aligeramiento (porque dejo de empujar parriba), pero dura hasta "que caigo al suelo otra vez", esto es, durante toda la flexión posterior a la extensión.

Haz la prueba de subirte en una balanza de las de aguja antiguas y hacer una extensión: al principio de la extensión marca mucho más, porque al impulsarte estas haciendo fuerza que se suma a la gravedad. Luego marca menos porque te has dado impulso y luego marca más cuando aterrizas (por la fuerza que haces para frenar) y luego se estabiliza otra vez en tu propio peso.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ManuXtm
Enviado: 06-02-2005 11:56
Solo decir que tus reflexiones me parecen muy interesantes, aunque pueden ser matizables en ciertos aspectos, más allá de detalles concretos.

Por ejemplo, en mi humilde opinión, considero que para mejorar en la docencia del esquí tenemos que valernos de todas las herramientas que tengamos a nuestro alcance, y esto también incluye la Física y la Biomecánica. Si esto me sirve para entender cómo se puede esquiar mejor y por qué, pues seguro que es útil. Si no entendemos por qué es buena la angulación, entonces tendremos simplemente que creernoslo. También opino que a menudo se utiliza la Física como barniz para que los argumentos luzcan más.

Respecto al lenguaje, es algo que ha sido muy discutido en mil ocasiones, porque el problema de las jergas técnicas, sus ventajas e inconvenientes, no es algo que sea exclusivo del esquí: pasa en Medicina, Derecho, Física, Economía, Filología y en general en cualquier rama del conocimiento. Tienen la ventaja de reducir (entre los expertos) la polisemia de manera que mejora la comunicación, pero tienen el inconveniente de que crean una barrera de entrada para los no iniciados y que se usan a menudo como arma dialéctica.

Y, repito, interesantes reflexiones.... idea
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
freestyler
Enviado: 06-02-2005 13:39
que razon tienes manuxtm en los intervaluos de presion. Habece lo mismo te digo en lo de que a buen entendedor..........

El problema surje cuando uno quiere ser lo que no es y encima persiste (por algun lado habra q salir xo al final se acaban las salidas y uno se tiene q cayar)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Mario
Enviado: 06-02-2005 15:08
Bueno... y ¿qué pinta un aligeramiento haciendo la cuña?

A ver si vais a inventar lla cuña saltarina risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ManuXtm
Enviado: 06-02-2005 16:59
Je,je! en el video del japonés este, el hisaya o como se diga, hace giros en cuña (forma 2) con aligeramientos como ejercicio para la conducción....
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Coopernico
Enviado: 06-02-2005 17:05
No puedo, no puedo ... no puedo callarme ...
Teorías y filosofías de una cuña perfecta ..

De acuerdo ManuXtm, simplemente el lenguaje adecuado en cada ámbito de enseñanza. De acuerdo y poco a poco actualizarse, como en todos los campos, muy bien ... no discuto nada.

Pero el que de conceptos de física o de lo que sea... que los explique bien, porque si no todos arrastraremos el error.

El cuerpo de esquiador pesa lo mismo doblado que estirado, incluso pesa lo mismo en el aire.

Hablando de flexión y extensión puramente sin añadir otras fuerzas:

La presión, que es lo que ejercemos sobre la nieve, es peso dividido por superficie. Y da lo mismo nuestra postura, erguidos o agachados, pesamos lo mismo y el esquí no cambia. Sólo podemos aligerar la presión de un esquí si se la damos al otro. A no ser que añadamos energía muscular para vencer la gravedad, la proyectemos contra el suelo y consigamos saltar, pero eso ya no es simple extensión de la pierna.
La energía que consumimos para flexionar o para la extensión es energía muscular que usamos para modificar la posición de nuestros miembros y por muy rápido o alargado que lo hagamos eso no hará que nuestro peso aumente y por tanto con ese gesto no podemos ejerecer o dejar de ejercer presión contra el suelo, luego ni liberaremos el esquí ni aumentaremos la presión, con la simple extensión o flexión.
Quizás se entienda mi criterio al revés:
Si nos colgamos de una barra y hacemos flexiones de brazos la presión de las manos contra la barra no varía. Y subiendo o bajando no podemos aligerar esa presión. Cuando tenemos los brazos extendidos del todo la presión contra la barra es la misma.
Si nos dejamos caer de golpe las manos sufrirán más presión, pero porque le hemos añadido la energía potencial que teníamos por la posición. Parte de esa energía se transformará en presión en las manos, parte en calor, parte para deformar la barra y puede que parte para hacernos un desgarro muscular.

Si realmente he de creer que por si solas la extensión o flexión de las piernas aligeran los esquís, ¿que otro gesto? o ¿que otra fuerza es la que no se menciona en tanta explicación?
¿Damos por sentado que cualquier flexión o extensión va acompañada de una modificación de postura y distinta disposición del tan nombrado centro de masas? repartiendo así el peso de forma diferente entre los esquís. Flexionar es doblar y extender es estirar, nada más, no es otra cosa.

En una cuña simétrica perfecta, la presión de los esquís planos en la nieve no cambia, ni con la flexión ni con la extensión, ni con la apertura mayor o menor de la cuña. No cambia ni siquiera el rozamiento contra la nieve visto de forma teórica. En un cristal (de rozamiento despreciable) perfectamente liso hiríamos a la misma velocidad con cuña que sin cuña, unicamente cambiaría por el freno que supone el aire contra el cuerpo.
Si la cuña abierta frena más es porque la nieve se deforma y se acumula en el lateral frenando el esquí y hay más nieve con el canto opuesto a la pendiente.

Vaya con la cuña de marras.

Y ahora si ya pido perdón por mi pelmada y me retiro por secula seculorum.
Amén
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
fferlen
Enviado: 06-02-2005 17:42
copernico, te lias tú solo. Partes de premisas erroneas. En primer lugar, con la extensión-flexión, estás jugando con la acceleración de tu cuerpo en el espacio, lo cual modifica tu peso (no tu masa), y por este motivo también varía la presión sobre el suelo en un momento determinado, independientemente del reparto de fuerzas sobre los esquis. Pero además, lo más importante, es que la flexión incide directamente en el comportamiento del esquí, puesto que por su diseño, al flexionar, se apoya más el peso sobre la parte central del esquí, y este tiende a solaparse al suelo por lo que el esquí reacciona mucho más claramente que en la extensión, porque en esta el peso sobre el esquí queda en una posición más retrasada, y éste, de nuevo por su diseño, tiende a separarse un poco del suelo por su parte central.
Así que la parte del esquí que realiza el frenado o el viraje, es el patín (que precisamente es la parte que ha de estar más afilada), y flexionando pego el patín al suelo, y con la extensión, quito presión del patín y por tanto le quito reacción al esquí.

Por estas razones cuando se hace un viraje realizando extensión flexión, la flexión me sirve para que mi esquí actue con el patín y por tanto tenga tendencia a virar y no a derrapar, pero ademas la propia acceleración al realizar la flexión junto con la fuerza centrífuga, me refuerzan un poco la presión que efectuo sobre el suelo.

Ah y no he hablado del reparto de peso sobre los esquís, que es otro tema.

Pero vuelvo a repertir, la cuña ha de ser algo transitorio, ya saldrá mejor.

Un saludo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ejqi
Enviado: 06-02-2005 18:51
Habéis comprobado la sensación y lo que hacemos cuando queremos explotar un globo a la primero pisándolo...? No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ManuXtm
Enviado: 07-02-2005 03:23
Je,je... esto es el típico problema del Física del ascensor...
Cuando estas colgado de una barra, la barra, por el principio de acción-reacción (3ªley de Niuton) soporta una fuerza igual a tu peso, esto es F1=m*g, siendo m tu masa y g la aceleración de la gravedad.
En el momento en que yo me dejo caer, una parte de F1 se invierte en moverme pabajo, con lo que la barra soporta F2=m*(g-a) menor que la fuerza inicial.
De la misma manera, cuando yo estoy sobre mis esquís, ejerzo una presión P1=m*g/S. Cuando salto, me estoy impulsando para arriba, así que empujo. Ese empuje es una fuerza, del mismo sentido que la gravedad, con lo que la resultante será F2 mayor que F1, y por lo tanto la gravedad o peso aparente será mayor (ya que como bien dices, la *masa*) permanece constante (F2=m*a y como F2 mayor que F1 entonces a mayor que g).
Cuando dejo de empujar para arriba, como me he movido, entonces la gravedad me devolverá a mi posición inicial. AL devolverme a mi posición inicial, entonces una parte de la fuerza se invierte en movimiento (vamos que provoca aceleración) y la otra parte se transmite a los esquís en forma de presión (vamos que freno para hacer la flexión más despacio de lo que dictaría la gravedad), con lo que la presión resultante es P2=m*(g-a)/S menor que la presión inicial.

Respecto a la cuña, nunca se hace cuña con los esquís planos, porque entonces te abres de piernas...como en los dibujos animados. La nieve no es un cristal perfecto. Cuando el esquí está plano, entonces el rozamiento es prácticamente nulo, pero cuando abrimos cuña, aún sin angular rodillas al interior, por el mero hecho de separarlas más allá de la cadera, nos quedamos apoyados en los cantos interiores (haz la prueba, de verdad, en casa, de separar las piernas todo lo que puedas y decirme en qué parte del pie estás apoyado...). Como estoy sobre los cantos interiores, y hay angulo convergente, entonces los esquís tienden a juntarse. Como yo evito que se junten (empujando los talones hacia el exterior), obligo a que el canto haga fricción contra la nieve (en este caso el coeficiente de rozamiento no es nada despreciable, te lo aseguro), ese rozamiento, es lo que hace que se acumule nieve en los laterales, porque roza tanto que la "arranca" del suelo.

Ah!!! Y en cuña los movimientos de flexión y extensión *no existen* para nada!!! Sólo se usan para *abrir la cuña*, como ayuda.

Jo!!necesito una pizarra!!!!!!

PD: En serio, prueba lo de la báscula en casa, ya verás como lo del peso te queda más claro.
PD1:Cuando pongo *palabra* significa en terminología foro que quiero resaltar "palabra". Las mayusculas equivalen a gritar, y eso no es educado.
PD2: En cualquier caso, muchas gracias por tus comentarios, incluso con los que no estoy de acuerdo, me sirven para reflexionar.

Salu2 y en serio, buen rollito, que aquí estamos para pasarlo bien y aprender smiling smiley smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
freestyler
Enviado: 07-02-2005 03:43
joer que buena, recien levantadito y me habeis ahorrado unas buenas parrafadas,jejeje. Manu subcribo todo lo que has dicho y copernico no te obceques y antes de escribir piensa lo que dices que el mundo no puede estar tan equivocado.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Coopernico
Enviado: 07-02-2005 05:03
Muchas gracias, me alegra vuestro interés y paciencia.

Simplemente yo pensaba que no era posible cantear el esquí sin angulación, como decís que ocurre en la cuña. Consideraré que son dos inclinaciones simétricas.

Y en cuanto a la física, pues de acuerdo, yo simplemente lo he debido exponer mal, porque consideraba el movimiento a velocidad constante, sin aceleración luego sin aumento de peso, por eso decía sin considerar otra fuerzas.
Pero si consideramos que empezamos la flexión desde parado, existirá aceleración y con ella el tema es otro y más real.
Así que prepararé mejor los enunciados.

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
habece
Enviado: 07-02-2005 07:20
Jo pela¡¡¡¡¡ lo que ha dado de sí la cuñita.

Gracias a todos

Besitos Miki
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Mario
Enviado: 07-02-2005 11:38
Estos japoneses están locos.... risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
fferlen
Enviado: 08-02-2005 17:35
Manu, tu razonamiento es correcto. Solo un pequeño detalle, si existe la extensión-flexión en la cuña. Porque además la cuña no sirve solo para que un debutante se inicie, sino que también le sirve a un experto en determinados casos.

Partiendo de la posición en diagonal (trayectoria entre viraje y viraje), con esquís paralelos, (en la que vamos flexionados, y con más peso en el esquí del valle que en el del monte), antes de iniciar el viraje realizamos la extensión; al final del movimiento de extensión es cuando se produce el alijeramiento y aprovechamos este para abrir la cuña con el esquí del monte, seguidamente cuando volmemos a "caer", aprovechamos para cabiar el peso (la mayoría del peso, no todo) al esquí con el que hemos abierto la cuña, y a continuación de la caida continúa la flexión incrementando un poco más la presión sobre este mismo esquí, que junto con la angulación correcta de la suela, mandará sobre el otro y de esta forma se ha producido el viraje en cuña con extensión-flexión. Después de esto, el esquí que antes era del valle y después del giro es del monte, se reune de nuevo en paralelo en la posición de diagonal; y a partir de este nivel de técnica, progresivamente los esquís se van reuniendo cada vez antes, hasta que al final se realiza el viraje con los esquís paralelos.

Por eso os comentava que la cuña para un debutante solo es una posición transitoria, porque la finalidad de la cuña es que nos facilite el proceso hasta llegar al viraje en paralelo, que es el viraje verdaderamente efectivo.

Espero haberos servido de ayuda
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.