Je,je... esto es el típico problema del Física del ascensor...
Cuando estas colgado de una barra, la barra, por el principio de acción-reacción (3ªley de Niuton) soporta una fuerza igual a tu peso, esto es F1=m*g, siendo m tu masa y g la aceleración de la gravedad.
En el momento en que yo me dejo caer, una parte de F1 se invierte en moverme pabajo, con lo que la barra soporta F2=m*(g-a) menor que la fuerza inicial.
De la misma manera, cuando yo estoy sobre mis esquís, ejerzo una presión P1=m*g/S. Cuando salto, me estoy impulsando para arriba, así que empujo. Ese empuje es una fuerza, del mismo sentido que la gravedad, con lo que la resultante será F2 mayor que F1, y por lo tanto la gravedad o peso aparente será mayor (ya que como bien dices, la *masa*) permanece constante (F2=m*a y como F2 mayor que F1 entonces a mayor que g).
Cuando dejo de empujar para arriba, como me he movido, entonces la gravedad me devolverá a mi posición inicial. AL devolverme a mi posición inicial, entonces una parte de la fuerza se invierte en movimiento (vamos que provoca aceleración) y la otra parte se transmite a los esquís en forma de presión (vamos que freno para hacer la flexión más despacio de lo que dictaría la gravedad), con lo que la presión resultante es P2=m*(g-a)/S menor que la presión inicial.
Respecto a la cuña, nunca se hace cuña con los esquís planos, porque entonces te abres de piernas...como en los dibujos animados. La nieve no es un cristal perfecto. Cuando el esquí está plano, entonces el rozamiento es prácticamente nulo, pero cuando abrimos cuña, aún sin angular rodillas al interior, por el mero hecho de separarlas más allá de la cadera, nos quedamos apoyados en los cantos interiores (haz la prueba, de verdad, en casa, de separar las piernas todo lo que puedas y decirme en qué parte del pie estás apoyado...). Como estoy sobre los cantos interiores, y hay angulo convergente, entonces los esquís tienden a juntarse. Como yo evito que se junten (empujando los talones hacia el exterior), obligo a que el canto haga fricción contra la nieve (en este caso el coeficiente de rozamiento no es nada despreciable, te lo aseguro), ese rozamiento, es lo que hace que se acumule nieve en los laterales, porque roza tanto que la "arranca" del suelo.
Ah!!! Y en cuña los movimientos de flexión y extensión *no existen* para nada!!! Sólo se usan para *abrir la cuña*, como ayuda.
Jo!!necesito una pizarra!!!!!!
PD: En serio, prueba lo de la báscula en casa, ya verás como lo del peso te queda más claro.
PD1:Cuando pongo *palabra* significa en terminología foro que quiero resaltar "palabra". Las mayusculas equivalen a gritar, y eso no es educado.
PD2: En cualquier caso, muchas gracias por tus comentarios, incluso con los que no estoy de acuerdo, me sirven para reflexionar.
Salu2 y en serio, buen rollito, que aquí estamos para pasarlo bien y aprender