Mirad.
Leí el título del hilo y me dije "tate quieto no escribas que se lía fijo".
En esquí hay una constante. ¿Quieres girar? Pues dobla ese trasto.
Y para doblar ese trasto, como decía un par de post atrás, se puede hacer por arriba o por abajo (que es lo mismo pero no lo es), o por el mismo mecanismo que estamos "debatiendo" aquí.
Los tres mecanismos son una y otra vez el mismo. No importa si tienes título de Kapurtala, de Suazilándia o del Yemen. Es lo mismo una y otra vez. Más así o más asá. El esquí es lo más fácil del mundo.
Difícil es la mecánica cuántica. El esquí es de fácil, hasta "aburrido".
Lo que se hace es vestirlo y dotarlo de una estructura, sobretodo lingüística y de forma para tener unos estándares y unas pautas que ayuden a conseguir la mejor práctica posible en el menor tiempo posible. Pero lo importante no es la forma, ni el lenguaje, lo importante es entender las ideas, encajarlas y relacionarlas unas con otras. Para poder estar bien en cualquier terreno y circunstancia en la medida de lo posible.
Si uno entiende mejor una palabra en lugar de otra, pues bienvenida es la una, por más que le pese a la otra. Que yo sepa aquí no estamos en ninguna asociación nacional de profesores, ni de instructores, ni en ningún cuerpo didáctico-deportivo profesional o amateur de este deporte. Así que se pueden enfocar las cosas de muchas, muchas maneras y de muchos ángulos distintos.
Cita
Bugaboos
SnowCowboy la recuperacion no es una relajacion , mas bien todo lo contrario al ser un movimiento voluntario y preciso. Otro tema muy diferente es que el trabajo muscular de las piernas extendidas sea menor .
Si tú lo entiendes así, fantástico. Para ti. Yo no he dicho que relajar sea como quedarse dormido en el sofá. En ningún momento he dicho eso.
En realidad yo no sé si las fibras musculares en esa fase se contraen más o menos. Yo digo lo que siento y suele ir bastante acorde una cosa con la otra.
Lo que sí sé es que decir que el trabajo muscular con las piernas extendidas es menor no es del todo cierto. Tener las piernas extendidas es una postura potente y fácil de mantener por parte de la musculatura. A partir de 90 grados de flexión decrece mucho la fuerza que podemos ejercer. Ergo puedes hacer muchísima más fuerza con las piernas estiradas (aunque no lo sientas así, porque es más fácil y cuesta menos) y puedes hacer "poca" con las piernas muy dobladas (aunque sientas que estás pariendo).
Al lío. El flexión-recuperación.
Si algo ha hecho Robert Puente que me gusta es su libro
"enciclopédico" de
"Técnica y Pedagogía del Esquí Alpino".
J.asturiano ha colgado un artículillo muy bueno de Robert con el tema de los tipos de cambio.
Si cojemos el de flexión-recuperación, Robert dice:
Movimiento en el que el esquiador comprime intencionadamente tronco y piernas para aligerar el peso y facilitar así el cambio, que después, tras el cambio de cantos, compensa con un movimiento provocado de extensión para recuperar la posición inicial.
Se utiliza principalmente para absorber un montículo además de para bajar en nieve polvo.
¿Nos ponemos puristas?
¿Qué tipo de viraje cumple escrupulosamente esa definición de Robert? Pues por ejemplo
el viraje jet.
¿Dónde se enseña el
jet? El
jet no lo enseña la ortodoxia, lo enseñan los "viejales" que tienen 1000 tiros pegaos en las piernas y se pasan por el arco de triunfo según que pamplinadas políticas.
¿Qué es el jet? Pues lo mismo que lo mismo me da. Aprovecha el aligeramiento de la
flexión repentina, extiende de lado (y derrapando) los esquís y ya tienes la
extensión. Pero ahora vas y lo haces. Me cuesta horrores hacerlo. A Jinm seguro que no.
¿Alguna otra forma de aplicar el flexión-extensión?
Una muy sencilla. ¿Alguna vez os habéis atrasado en un giro corto y quedándoos muy bajitos habéis conseguido empezar el siguiente giro bien colocados? Et voilá. Lo habéis hecho.
¿Qué diferencia puede haber con el de flexión?
Guste o no, en el viraje por flexión sigue existiendo una extensión-flexión. El tema es que el centro de gravedad suele bajar/subir muchísimo menos que en el archiconocido extensión-flexión de toda la vida. Esa es la diferencia entre ambos. Podemos
mal decir (de mal dicho, no de maldecir ojo), que en los virajes por abajo, ergo virajes por flexión, son virajes dónde el trabajo vertical está muy inclinado. Y en el viraje por arriba, ergo viraje por extensión-flexión, el trabajo vertical es efectivamente más vertical y menos inclinado.
La pisada. ¿Qué pisada tiene un viraje por flexión, qué stance tiene, y cuál tiene uno por flexión-recuperación?
La pisada de un viraje por flexión es bastante alternativa. A inicio de curva uno pisa más con el exterior. Muy al final de curva uno pisa más con el interior (futuro exterior). En mitad de ella probablemente esté pisando más en exterior, pero pisando con ambos pies, sí. ¡¡ Es que están ahí !! El stance suele ser amplio, ya que es una buena manera de poder bajar mucho el centro de gravedad, ser aerodinámico, gestionar bien las fuerzas generadas y no quedarse sentado de colas. Además el trabajo de piernas es "distinto". Mientras la exterior se extiende, la interior suele encojerse.
La pisada de un viraje por flexión-recuperación suele ser más simultánea, el
stance más estrecho o muy estrecho, y el trabajo de piernas muchísimo más parecido. Tu no verás a un bachero espatarrao. Sí es cierto que una pierna siempre queda un poco más flexionada que la otra, of course. Pero es un trabajo casi simultáneo.
¿Similitudes?
¿Las tengo que repetir?
Hasta aquí mi parra (escrita antes de la siesta) sobre el tema.
Igual no del todo acertada.
Pero sobretodo sesúa y pesá.
PD: Te cojo el guante Bubaboos.

Es lo que tienen las pantallas y los teclados, que no nos vemos la cara. Cuesta.
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...