Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
pasitoapasito
Cita
Javi_Tron
![]()
en realidad como habeis dicho algunos poco importan los analisis fisicos , esta way como curiosidad solo como eso
pero volviendo a la realidad yo me pregunto
¿ Porque demonios hay tanta obsesion entre los profesionales del ski en que los jovenes profesores aprendan tanta cuña ? ke incluso en el TD2 se enseña cuña y te hacen pararte en medio de una negra bajando en cuña ? dicen ke no es nada facil de hacer bien la cuña , pero porke se enseña tanto en los programas de Td1 y Td2 ?
Gracias de antemano .
Por que como Herramienta simple forma parte de otras mas complejas.![]()
Supongo yo que los físicos, químicos, matemáticos... tienen principios y formulas, que siendo sencillas, se repiten constantemente el desarrollar otras más complejas, y que por ese motivo se han de conocer todas sus variantes y han de ser repasadas y revisadas continuamente ¿no?
Cita
Javi_Tron
, una base de una ciencia por ejemplo la algebra lineal de matemáticas se estudia una vez y ya es para siempre , no hay que estar repasandola cada mes para volverla a entender , )

Cita
pasitoapasito
En una pista negra, mas de una vez recurriremos a la cuña para frenar y girar.

Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
Cita
Peneque
Señor Javi_Tron
Efectivamente, lo que pretendía es dar una aproximación sencilla... si complicar el asunto. Creo que más o menos era entendible y sin errores de bulto.
Ph y Pv son así, tal cual... no las he llamado horizontal y vertical en ningún momento.
No hay definiciones, no hacen falta. No pretendía un tratado sobre física, entre otras cosas porque mi cabeza no da para tantoPerseguía un esquema, sencillo, más o menos claro e inteligible. Perdón por querer simplificar tanto la ciencia...
Estábamos hablando de cómo funciona la cuña, por lo tanto prescindo de las condiciones del rozamiento con el aire. También he prescindido del rozamiento con otras personas... resulta que si cuando estoy haciendo la cuña, generando un rozamiento con el suelo y con el aire para moderar mi velocidad se me cruza alguien, lo más probable es que me pare completamente(de disipación de energía mejor no hablamos...). Eso tampoco lo has comentado![]()
En fin, señor Tron, que perdón por querer simplificar tanto las cosas. Uno que pretendía hacer algo sencillito... qué osadía!
Y ya que nos ponemos quisquillosos y tocapelotas, por favor, repasa tu ortografía...tan importante es la corrección física o matemática como la lingüística. O no?
Cita
Jairo
Cita
Javi_Tron
, una base de una ciencia por ejemplo la algebra lineal de matemáticas se estudia una vez y ya es para siempre , no hay que estar repasandola cada mes para volverla a entender , )
A mi se me ha olvidado del todo...
Cita
xaoma
Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
que te lo ponga otro, que para éso se ha tomado la molestia de escribir un artículo, con el que estoy mu de acuerdo
[www.nevasport.com]
y sólo extraigo ésto
Hay muchas formas de hacer la cuña (forma 1, forma 2 , forma 3, por flexión, por extensión, por rotación, etc.…) pero más importante que el tipo de cuña que estamos haciendo, es ¿para qué?, estamos utilizado la cuña. Es muy práctico conocer las diferentes formas de ejecución de la cuña, para poder adaptarse a las diferencias individuales y las variaciones del entorno, hasta que conseguimos mantenernos en equilibrio, frenar, controlar la velocidad y dirección. Pero, una vez que hemos conseguido esos objetivos y que podemos esquiar en paralelo, adaptando un patrón motor más cercano y natural, como el caminar; la cuña y sus variaciones, nos pueden servir para evolucionar nuestra técnica de esquí, creando, evidenciando y refinando, gestos técnicos que nos acerquen a la maestría de este deporte.
Algunos de los objetivos que nos ayudara a alcanzar, utilizando la cuña son:
1. la centralidad.
2. la anticipación visual y cognitiva.
3. la diferenciación del tren inferior y superior.
4. el control de la relación con la inclinación de la pista.
5. identificar las fases de la curva.
6. la diferenciación del trabajo de la pierna exterior y la pierna interior.
7. la flexión del tobillo y pronación del pie.
8. la conducción del esquí exterior.
9. la rotación de las rodillas sobre la cabeza del fémur.
10. la neutralización de la cadera.
11. la orientación del tronco.
12. la nivelación.
13. la gradualidad y el ritmo de los movimientos.
14. el posicionamiento de los brazos.
15. la mecánica del uso de los bastones.
Cita
pasitoapasito
Yo solo he supuesto sobre las ciencias... Aunque como dices "es todo teórico y mental" pero para ello supongo que para llegar a eso hay que repetir y repetir las cosas muchas veces.
El Viraje fundamental es una herramienta mas compleja.
Los principios del paralelo son los mismos que los de la cuña, nos desplazamos hacia la dirección que menos resistencia encontramos, ten en cuanta de que hablo de la cuña como herramienta, y en el paralelo usamos sus principios, juntos con las palancas y los planos inclinados....
Para trabajar aspectos fundamentales del paralelo básico o de los giros conducidos, podemos y debemos recurrir a la cuña.
En una pista negra, mas de una vez recurriremos a la cuña para frenar y girar.
digo yo:Cita
Javi_Tron
Cita
xaoma
Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
que te lo ponga otro, que para éso se ha tomado la molestia de escribir un artículo, con el que estoy mu de acuerdo
[www.nevasport.com]
y sólo extraigo ésto
Hay muchas formas de hacer la cuña (forma 1, forma 2 , forma 3, por flexión, por extensión, por rotación, etc.…) pero más importante que el tipo de cuña que estamos haciendo, es ¿para qué?, estamos utilizado la cuña. Es muy práctico conocer las diferentes formas de ejecución de la cuña, para poder adaptarse a las diferencias individuales y las variaciones del entorno, hasta que conseguimos mantenernos en equilibrio, frenar, controlar la velocidad y dirección. Pero, una vez que hemos conseguido esos objetivos y que podemos esquiar en paralelo, adaptando un patrón motor más cercano y natural, como el caminar; la cuña y sus variaciones, nos pueden servir para evolucionar nuestra técnica de esquí, creando, evidenciando y refinando, gestos técnicos que nos acerquen a la maestría de este deporte.
Algunos de los objetivos que nos ayudara a alcanzar, utilizando la cuña son:
1. la centralidad.
2. la anticipación visual y cognitiva.
3. la diferenciación del tren inferior y superior.
4. el control de la relación con la inclinación de la pista.
5. identificar las fases de la curva.
6. la diferenciación del trabajo de la pierna exterior y la pierna interior.
7. la flexión del tobillo y pronación del pie.
8. la conducción del esquí exterior.
9. la rotación de las rodillas sobre la cabeza del fémur.
10. la neutralización de la cadera.
11. la orientación del tronco.
12. la nivelación.
13. la gradualidad y el ritmo de los movimientos.
14. el posicionamiento de los brazos.
15. la mecánica del uso de los bastones.
hum no entiendo que significan 10,12 y 13 , me lo explicais ?
vale way , buenas razones , la pregunta seria , la cuña es la unica técnica con la que se trabajan esos aspectos ? es decir no hay ninguna tecnica mas donde se trabaje ?
Si la respuesta es: SI , entonces way trabajar a muerte la cuña en TD2 hasta la muerte , tema cerrado
Si la respuesta es : NO , entonces la pregunta natural seria: - entonces porke se hace practicar tan intensivamente la cuña y no esas otras tecnicas que trabajan los mismos aspectos ? o acaso la cuña engloba mas aspectos y las otras tecnicas son mas restringidas y solo trabajan algunos puntos de la lista anterior ?
Gracias !
Cita
Javi_Tron
Cita
xaoma
Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
que te lo ponga otro, que para éso se ha tomado la molestia de escribir un artículo, con el que estoy mu de acuerdo
[www.nevasport.com]
y sólo extraigo ésto
Hay muchas formas de hacer la cuña (forma 1, forma 2 , forma 3, por flexión, por extensión, por rotación, etc.…) pero más importante que el tipo de cuña que estamos haciendo, es ¿para qué?, estamos utilizado la cuña. Es muy práctico conocer las diferentes formas de ejecución de la cuña, para poder adaptarse a las diferencias individuales y las variaciones del entorno, hasta que conseguimos mantenernos en equilibrio, frenar, controlar la velocidad y dirección. Pero, una vez que hemos conseguido esos objetivos y que podemos esquiar en paralelo, adaptando un patrón motor más cercano y natural, como el caminar; la cuña y sus variaciones, nos pueden servir para evolucionar nuestra técnica de esquí, creando, evidenciando y refinando, gestos técnicos que nos acerquen a la maestría de este deporte.
Algunos de los objetivos que nos ayudara a alcanzar, utilizando la cuña son:
1. la centralidad.
2. la anticipación visual y cognitiva.
3. la diferenciación del tren inferior y superior.
4. el control de la relación con la inclinación de la pista.
5. identificar las fases de la curva.
6. la diferenciación del trabajo de la pierna exterior y la pierna interior.
7. la flexión del tobillo y pronación del pie.
8. la conducción del esquí exterior.
9. la rotación de las rodillas sobre la cabeza del fémur.
10. la neutralización de la cadera.
11. la orientación del tronco.
12. la nivelación.
13. la gradualidad y el ritmo de los movimientos.
14. el posicionamiento de los brazos.
15. la mecánica del uso de los bastones.
hum no entiendo que significan 10,12 y 13 , me lo explicais ?
vale way , buenas razones , la pregunta seria , la cuña es la unica técnica con la que se trabajan esos aspectos ? es decir no hay ninguna tecnica mas donde se trabaje ?
Si la respuesta es: SI , entonces way trabajar a muerte la cuña en TD2 hasta la muerte , tema cerrado
Si la respuesta es : NO , entonces la pregunta natural seria: - entonces porke se hace practicar tan intensivamente la cuña y no esas otras tecnicas que trabajan los mismos aspectos ? o acaso la cuña engloba mas aspectos y las otras tecnicas son mas restringidas y solo trabajan algunos puntos de la lista anterior ?
Gracias !


Cita
Javi_Tron
Cita
xaoma
Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
que te lo ponga otro, que para éso se ha tomado la molestia de escribir un artículo, con el que estoy mu de acuerdo
[www.nevasport.com]
y sólo extraigo ésto
Hay muchas formas de hacer la cuña (forma 1, forma 2 , forma 3, por flexión, por extensión, por rotación, etc.…) pero más importante que el tipo de cuña que estamos haciendo, es ¿para qué?, estamos utilizado la cuña. Es muy práctico conocer las diferentes formas de ejecución de la cuña, para poder adaptarse a las diferencias individuales y las variaciones del entorno, hasta que conseguimos mantenernos en equilibrio, frenar, controlar la velocidad y dirección. Pero, una vez que hemos conseguido esos objetivos y que podemos esquiar en paralelo, adaptando un patrón motor más cercano y natural, como el caminar; la cuña y sus variaciones, nos pueden servir para evolucionar nuestra técnica de esquí, creando, evidenciando y refinando, gestos técnicos que nos acerquen a la maestría de este deporte.
Algunos de los objetivos que nos ayudara a alcanzar, utilizando la cuña son:
1. la centralidad.
2. la anticipación visual y cognitiva.
3. la diferenciación del tren inferior y superior.
4. el control de la relación con la inclinación de la pista.
5. identificar las fases de la curva.
6. la diferenciación del trabajo de la pierna exterior y la pierna interior.
7. la flexión del tobillo y pronación del pie.
8. la conducción del esquí exterior.
9. la rotación de las rodillas sobre la cabeza del fémur.
10. la neutralización de la cadera.
11. la orientación del tronco.
12. la nivelación.
13. la gradualidad y el ritmo de los movimientos.
14. el posicionamiento de los brazos.
15. la mecánica del uso de los bastones.
hum no entiendo que significan 10,12 y 13 , me lo explicais ?
vale way , buenas razones , la pregunta seria , la cuña es la unica técnica con la que se trabajan esos aspectos ? es decir no hay ninguna tecnica mas donde se trabaje ?
Si la respuesta es: SI , entonces way trabajar a muerte la cuña en TD2 hasta la muerte , tema cerrado
Si la respuesta es : NO , entonces la pregunta natural seria: - entonces porke se hace practicar tan intensivamente la cuña y no esas otras tecnicas que trabajan los mismos aspectos ? o acaso la cuña engloba mas aspectos y las otras tecnicas son mas restringidas y solo trabajan algunos puntos de la lista anterior ?
Gracias !
Cita
Javi_Tron
Cita
Peneque
Es física sencilla. La deceleración es proporcinal al rozamiento. La fuerza de rozamiento es igual a la reacción normal del plano (que es igual a la componente de nuestro peso perpendicular al plano de rozamiento), por el coeficiente de rozamiento, que dependerá del esquí, de la longitud de apoyo, del ángulo entre esquís, del ángulo de los esquís con la nieve... usamos al Hombre de Rodoy para darle una explicación gráfica![]()
![]()
Si Fr<Ph, seguiremos deslizando, si es igual, nos pararemos.
que atrevida es la ignorancia !!
claro claro sencilla , claro , la desaceleración es proporcional al rozamiento esta clarisimo ...![]()
ya puedes tirar a la basura todos esos esquemas y dejar de confundir a la gente , son una burda aproximación de la realidado al menos si kieres aportar algo cientifico ke no sea una cutrada ni una chapuza , habla con más rigor .
Gracias ... siento ser tan puntilloso pero alguien tenia ke decirlo ...
Cita
nachucu
yo conozco a 3 ingenieros que no tienen ni puta idea de esquiar;
yo soy maestro industrial y se que te cagas;no es ni coña,ni vanagloria´.
me paece a mí,que de últimas se excelsa poco o nada ser superior,
tanto en ingenierias como en lo más común de la vida:
saber estar,ser,y parecer..
hala ingenieros snownianos;a cagar a la vía que es ancha y pasa el trén.![]()
había un panadero en campomanes que esquiaba que flipabas;que se jodan los pijos.

Cita
nachucu
digo yo:Cita
Javi_Tron
Cita
xaoma
Cita
Javi_Tron
como herramienta simple forma parte de otras complejas ?? el paralelo se basa en la cuña ? no lo veo muy claro , ponme un ejemplo
que te lo ponga otro, que para éso se ha tomado la molestia de escribir un artículo, con el que estoy mu de acuerdo
[www.nevasport.com]
y sólo extraigo ésto
Hay muchas formas de hacer la cuña (forma 1, forma 2 , forma 3, por flexión, por extensión, por rotación, etc.…) pero más importante que el tipo de cuña que estamos haciendo, es ¿para qué?, estamos utilizado la cuña. Es muy práctico conocer las diferentes formas de ejecución de la cuña, para poder adaptarse a las diferencias individuales y las variaciones del entorno, hasta que conseguimos mantenernos en equilibrio, frenar, controlar la velocidad y dirección. Pero, una vez que hemos conseguido esos objetivos y que podemos esquiar en paralelo, adaptando un patrón motor más cercano y natural, como el caminar; la cuña y sus variaciones, nos pueden servir para evolucionar nuestra técnica de esquí, creando, evidenciando y refinando, gestos técnicos que nos acerquen a la maestría de este deporte.
Algunos de los objetivos que nos ayudara a alcanzar, utilizando la cuña son:
1. la centralidad.
2. la anticipación visual y cognitiva.
3. la diferenciación del tren inferior y superior.
4. el control de la relación con la inclinación de la pista.
5. identificar las fases de la curva.
6. la diferenciación del trabajo de la pierna exterior y la pierna interior.
7. la flexión del tobillo y pronación del pie.
8. la conducción del esquí exterior.
9. la rotación de las rodillas sobre la cabeza del fémur.
10. la neutralización de la cadera.
11. la orientación del tronco.
12. la nivelación.
13. la gradualidad y el ritmo de los movimientos.
14. el posicionamiento de los brazos.
15. la mecánica del uso de los bastones.
hum no entiendo que significan 10,12 y 13 , me lo explicais ?
vale way , buenas razones , la pregunta seria , la cuña es la unica técnica con la que se trabajan esos aspectos ? es decir no hay ninguna tecnica mas donde se trabaje ?
Si la respuesta es: SI , entonces way trabajar a muerte la cuña en TD2 hasta la muerte , tema cerrado
Si la respuesta es : NO , entonces la pregunta natural seria: - entonces porke se hace practicar tan intensivamente la cuña y no esas otras tecnicas que trabajan los mismos aspectos ? o acaso la cuña engloba mas aspectos y las otras tecnicas son mas restringidas y solo trabajan algunos puntos de la lista anterior ?
Gracias !
hay gente que va a la universidad,pero creo que la universidad no va a ella.
me parece a mí
Cita
Javi_Tron
explicate mejor

Cita
nevasport
Cita
Javi_Tron
explicate mejor
por favor Javi, a nachucu o se le entiende a la primera o ya no hay manera![]()
vamos a centrarnos en la conversación, por favor.
Gracias!!
pepe
Cita
Javi_Tron
veo que tenemos concepciones muy distintas de las cosas , no nos vamos a enfadar por eso verdad ? aunke solo dejame comentarte algo porque creo ke no se me acaba de entender bien , es muy complicado de transmitir lo que quiero decir si no estas metido en investigación o docencia .
Cita
Javi_Tron
claro claro , a mi lo ke me interesa es la cuña , lo demas me parece trivial , he comido viendo el material ke me habeis pasado y ha sido muy interesante , por cierto estaria bien poner algunos videos mostrando los distintos tipos de cuña , la cuña 2 , etc etc
Cita
nevasport
unas retro-demostraciones:
![]()
Pepe
Cita
Peneque
Cita
Javi_Tron
veo que tenemos concepciones muy distintas de las cosas , no nos vamos a enfadar por eso verdad ? aunke solo dejame comentarte algo porque creo ke no se me acaba de entender bien , es muy complicado de transmitir lo que quiero decir si no estas metido en investigación o docencia .
Exactamente, ahí está el quid de la cuestión. No estamos en ninguna investigación ni docencia de física. Olvida por un momento tus conocimientos en la materia. No queda explicado bien con el amiguo esquema que he puesto?crees que al 90% de los esquiadores no les vale(o incluso les sobra) con eso?
Cita
Feli
No sé si decir algo porque vaya nivel con la fisica y los profesores, cuesta entenderos
A ver como lo explico, no creo que nadie de este foro haya esquiado tantas horas en cuña como yo, sigo girando en cuña, no hay manera de cambiarla, si no hay mucha pendiente consigo hacerlo en paralelo pero como haya pendiente me da miedo y meto cuña.
Y lo hago porque me siento segura, mientras que siento que "controlo" por donde voy cuando giro en cuña, no siento que "controle" cuando intento hacer el paralelo, con lo que no me sale.
Y mira que he intentado cambiarlo, pero me está costando un montón.
Pero girar en cuña no me está impidiendo avanzar en otros aspectos, desde luego mi estilo es inconfundible como dice mi hija, pero me siento comoda bajando muchas pistas que el año pasado veía imposibles, y sobre todo lo hago sintiendo que controlo por donde voy.
Claro que sé o que avanza mi tecnica o me estanco y no podré seguir mejorando, pero he dejado de preocuparme por seguir en cuña, seguiré con las clases e intentaré controlar el miedo para poder mejorar pero mientras disfruto de esquiar y me da lo mismo hacerlo en cuña o como sea.
Creo que a veces se nos olvida la maravillosa sensación que significa esquiar preocupandonos por como lo hacemos, se nos olvida que la tecnica es un medio, no es un fin.

Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: