Enviado: 22-12-2010 04:03
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita afs73
Estoy de acuerdo en que esa caída del pie se produce de una manera natural y que en ese sentido si es una consecuencia de lo que llamamos recoger las piernas, pero también creo que si desde esa posicion lanzas los pies hacia adelante, abajo y en la dirección de la curva (lo que antes llamaba proyección) se puede hacer una curva mas dinámica y una toma de cantos mas pronunciada en la zona de la espátula. Igualmente creo que al realizar una actividad mas intensa en la zona de los tobillos al iniciar la curva las energías que en esa zona se van a acumular en la compresión del final de la curva pueden facilitarnos el comienzo de la siguiente mediante un efecto rebote que tendría su origen precisamente en la acusada flexión de tobillos que se habría producido casi por inercia. Por otra parte, si como tantas veces he leído se esquía con los pies y allí abajo está el origen de todo, creo que en el inicio de la curva puede ser mas eficiente y nos dará mas control una actitud cuanto mas activa mejor de los mismos, que el simple hecho de esperar a que por inercia y gravedad ocupen su lugar. Si que es verdad que ese dejar caer los pies generará un estilo muy suave y estético, pero en cuanto las condiciones sean un poco mas complicadas ( baches , hielo, fuerte desnivel,...) o queramos ir un poco más rápido quizá una acción mas enérgica de los mismos nos puede facilitar un poco las cosas. Un saludo.
Hola afs73, por fin puedo aterrizar aquí y contestar... a duras penas he podido leerme todo pues no tengo tiempo....
Para mi que todo esto, como te dicen todos, es una cuestión de interpretaciones personales que, si te sirven, magnífico.
En "Esquiar con los pies" hablaba de "mover los pies hacia adelante" (que era, en realidad, una técnica tradicional con los esquís viejos, con la que se conducía mejor desde el inicio ed la curva) pero, claro, hay que especificar "en qué fase de la curva" se mueven los pies hacia adelante, porque para moverlos hacia adelante antes tienen que haber ido para atrás.
En la fase de transición entre curvas puedes pasar de tenerlos "delante" (para deslizar, por ejemplo) a meterlos debajo del cuerpo (para absorber; o si los mueves hacia atrás para cambiar rápido y tener presión en la parte delantera del esquí tempranamente). Tras esa fase de transición entre curvas, y después de haber iniciado la siguiente flexionando los tobillos, es posible que una buena "sensación" sea la de mover los pies (o el pie exterior) hacia adelante, pues eso querrá decir que se mueve cortando alrededor del cuerpo...
En fin... Lo veo más complicao de explicar que de hacer y de sentir
Yo no me complicaría mucho... sirve a muchos, es un buen truco, y ya está...
Siento de verdad no poder dedicar más tiempo al foro
¡Felices Fiestas!
Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Esto de esquiar cada vez más me recuerda a la técnica de pies de tocar el bombo de batería a todo trapo.
Talón-punta. Es una de las técnicas que usan para ir a 200bpm´s. Esto normalmente lo hacen los que les va el progresivo o el Metal más burzum. Aparte Thomas Lang que vino de la galaxia Omega a ilustrar a todos los bateristas. Incluso el de Maiden, Nicko McBrain que aparte de tocar descalzo, mirar poco la batería y ponerlo todo de la forma más rara que puede, tiene un pie derecho inhumano. Aunque ellos tienen el pie "estático" en un pedal y nosotros meneamos "el pedal" parriba, pabajo, paunlao y palotro. Yeah!
Sobretodo después de lo q comenta Carlos, me doy cuenta que precisar el momento exacto de la curva es "complicadillo". Porque ayer taba yutubeando y me acordé de mi gusto por decir lo de tirar los pies atrás.
Aquí en Spain no lo he encontrado, aparte del raro de Xao (eso te pasa por telemarkero, que os pasa de todo y de todo tenéis que saber), decía no he encontrado a nadie que hable de tirar los pies atrás. Los yankis creo que le llaman "pull-back".
Yo empecé a notarlo en giros de radio medio (suelo hacerlos muy bien) que justo en el cambio al volver a poner los pies después del cambio para iniciar una nueva presión, los había tirado atrás. Esto me colocaba un poco mejor, y a nivel de sensación es de una pisada y una conducción más temprana. En muros más derechos y con la nieve dura o muy dura me costaba y me cuesta. Al tener que pelear con tanta fuerza tirando de mí me cuesta más. Tengo que concentrarme mucho. Eso sí, cuando sale todo rodado es una delícia.
Enviado: 22-12-2010 10:11
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 13
Lo primero quiero disculparme en el sentido de que sin haber participado antes llego de repente soltando unos rollos tremendos,... y encima alguien me contesta, muchísimas gracias. En segundo lugar dar las gracias a Carolo porque su libro hace ya unos años fue, quizá junto con la madurez de la edad, el que me hizo empezar a reflexionar sobre que la mejora en el esquí es algo que en gran medida parte de uno mismo mediante la reflexión, y que puedes pasarte horas en cursos o leyendo libros de técnica que si no van acompañadas de análisis interno e interiorización de los estímulos que has recibido lo mas probable es que pasen por ti sin resultado alguno. En ese sentido Esquiar con los pies ha sido un libro de autoayuda fundamental en mi biblioteca de esquí.
Respecto a Lucky, pues si lo mas probable es que mezcle técnica y actitud y eso produzca cierta confusión en lo que digo. Es que para intentar describir el gesto mas o menos técnico que hago necesito "verlo" mentalmente y esa imagen se forma a través de las diferentes sensaciones que percibo, por lo que me resulta difícil deslindar el gesto ,de la actitud que lo produce, y de la sensación que ocasiona. No resulta difícil hacerse una idea mentalmente de lo que uno hace, pero cuando intenta redactarlo el resultado son estas largas disquisiciones. La verdad es que estos días tengo un poco de tiempo y ante unas dudas que tenía me decidí escribir aquí sabiendo que había buenos consejeros, espero que a alguien mas como a mi le puedan ayudar las respuestas que dais, de no ser así por favor decídmelo que tengo la sensación de estar abusando.
Respecto a lo de la energía en los tobillos efectivamente es lo que dices, una presión mayor en su flexión.
También estoy de acuerdo con lo de que el esquí es movimiento. Me parece que durante algún tiempo se habló mucho de economía de movimientos, de reducirlos al mínimo. ¿estoy en lo cierto? ¿Eso supone que hay nueva evolución hacia una mayor movilidad sobre los esquís? pongo un ejemplo, en el clavado de bastón yo tenía asimilado mas o menos que lo que se hacía era lanzarlo mediante un movimiento de muñeca y casi solo de algunos dedos sin que el resto del brazo interviniese mas que lo justo y necesario, sin embargo en un reciente vídeo de Ness se observa que realmente en el clavado hay un movimiento mucho mas activo de los brazos. ¿ha habido cambios o simplemente en el pasado no supimos muchos interpretar correctamente lo que se nos intentaba explicar?
Respecto a la cuestión de retrasar los pies, para mi es diferente según el momento en que lo hagamos.
.a.-En el momento del cambio de apoyo y dirección creo que tiene por objetivo aligerar los esquís para facilitarlo y que éste sea mas rápido disminuyendo la fricción de la suela de estos sobre la nieve e incluso suprimiéndola si llegamos a levantarlos en el aire; pero no solo eso, el mismo gesto de esconder los pies yo creo que facilita lanzar el torso hacia delante y hacia la nueva dirección si se hace de manera coordinada, al reducir la resistencia que supone una base de sustentación adelantada respecto al mismo, sobre todo si nos hemos quedado un poco retrasados en la compresión final del viraje anterior.
b.- durante el desarrolo de la curva me parece que esconder el esquí, fundamentalmente el interior, tiene por objeto colocarlo en una posición que no impida un apoyo correcto en el exterior para que este pueda mandar bien, pero sin embargo sin perder tanto apoyo como para que en un momento dado no podamos impulsarnos sobre ese interior para forzar el giro sobre él mismo si por cualquier motivo lo necesitamos. Además creo que esos pequeños movimientos adelante atrás nos permiten regular la estabilidad tanto frontal como lateral al permitirnos colocar la cadera lo mas centrada posible sobre los esquís. Sin embargo me parece que hay que ser muy cuidadoso porque esos movimientos adelante atrás si son exagerados lo que van a producir es el efecto contrario, es decir desequilibrarnos y hacernos adoptar posiciones muy forzadas que en nada van a facilitar el viraje. A mi me va bien buscar visualmente el paralelismo de espátulas aunque la sensación sea de mucho movimiento por abajo, mientras vea que van razonablemente paralelas no suelo perder demasiado la posición.
c.- En la parte final del viraje y justo antes de comenzar el siguiente me parece que quizá sea mejor no esconder el esquí interior sino por el contrario buscar un buen apoyo sobre la nieve de los dos esquís en toda su extensión, para asimilar mejor la compresión que se produce y para poder trabajar en el inicio del siguiente giro con las dos piernas. Si tuviésemos el esquí interior retrasado/escondido la carga sería casi toda sobre el exterior.
Un saludo
No es que no se puedan mezclar pero quise matizar un poco.
Como ejercicio mental a veces intento no ponerle "sentimiento" al gesto y verlo más escueto.
Por otro lado decirte que te expresas muy bien y que yo ya lo que digo a veces es un tema lingüístico y poco de esquí.
Y déjame felicitarte por tu interiorización y tu raciocinio a la hora de enfocar el esquí.
Del tema de economía de movimientos. Yo pasaría hoja así en general.
Relacionado que dices el tema del clavado de bastón. Mira esto es como tocar la batería.
Viene uno y dice se toca con la muñeca. Viene otro que sabe un huevo y parte del otro y te dice, no no. La clave son los dedos. Viene el de más allá, por ejemplo Tommy Ulrich y te dice "yo toco con todo". Tienes que verlo, parece un helicoptero.
Se toca con todo pero cada uno tiene unas costumbres. Pero es que detrás de tu mano, viene el antebrazo, viene el codo, el brazo y el hombro. No te digo que en esquí te centres en el cuello porque como que no. Pero preocuparse por algo que está pegado ahí......
En el giro corto, corto, pues como muevas mucho los brazos te vas a desequilibrar sin necesidad de hacerlo. Así que con sólo un ligero movimiento de muñeca y deditos pues yatá. Pero por ejemplo si te vas un poco moverás el brazo lo que haga falta. Pues como dice Nes es un stabilo. Fíjate en vídeos de Tomba. Este también parecía un helicóptero pero con esquís. Menudo...
Ahora bien si ves ya te planteo dos situaciones distintas. Una esquí corto encarado a máxima pendiente. Y por otro lado competición de SL, evidentemente es esquí con referencias (los palos del trazado).
Pero ahora imagínate un gigante. Pues moverás el brazo lo que haga falta para que no estorbe y te estabilice.
Y en un DH lo tendrás plegado y lo desplegarás cual ala con sus flaps para equilibrarte y no darte el castañazo de tu vida.
De lo siguiente:
a) Sí.
b) Sí. Además hay artículos del tema de la pisada del interior. Esto es un poco más elaborado y hay que hilar muy fino. Darse cuenta uno mismo creo que cuesta un poco pero lo acabas viendo en algunas curvas. Pisar al principio de la curva pisas más con el de fuera. Pero mientras cae la curva el interior va cobrando importancia. Y justo en la transición es interesante que ese interior vaya cargándose más y más pues está a punto de ser el nuevo exterior.
Este punto es posible que Xao te lo explique mejor.
c) Sí. Es que no puedes esconderlo. Vamos, digo yo... O lo pones o no lo pones. Pero es que como no lo pongas te la das guapa.
Y ahora una patillada muy friki.
La transferencia es muy pequeña, sobretodo si no has probado un pedal y alguien que sepa un poco te haya explicado. Tengo un familiar que es músico, y le va el tema. Así que he podido probar esto de los pedales y la sensación en la planta del pie es curiosísima.
Hay que echarle imaginación si no lo has probado pero bueno. A nivel de sensación a mi me recuerda a esquiar pero como si hiciera muchas curvas y no tuviera mil fuerzas zarandeándome. Si os fijáis, que cuesta un huevo (juas) mirad como pisa el pedal, sobretodo el izquierdo. No tiene que lidiar con fuerzas externas ni ná de ná pero tiene que lidiar con el rebote del pedal. Tampoco tiene que atrasarlo ni adelantarlo. Pero tiene que pisar la plataforma en el momento exacto y con un toque puedes dar dos golpes. Y eso tiene miga.
Enviado: 22-12-2010 10:49
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 13
Buscando similitudes, y sin tener absolutamente ni idea de ello, la batería que se golpea ¿con la muñeca? , ¿el brazo?, ¿con todo? Me imagino que con un movimiento coordinado de todo y segun que se quiera hacer. ...Lo que tu comentabas sobre el clavado de bastón, un saludo