FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 10-09-2010 20:45
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
Hola a todos. Me presento porque este es mi primer mensaje aunque hace tiempo que leo este foro.

Quisiera haceros una pregunta. He leido en varios sitios que se puede y se debe cambiar la presión que se ejerce sobre los esquís para variar su curvatura. Por ejemplo aquí Carolo dice "Hecho esto, podemos empezar a pisar el esquí; así comprobaremos que, cuanta más presión le hagamos, más cerrada será la curva que describa. "

La duda es la siguiente: por Física yo tengo entendido que la presión sobre el esquí depende sobre todo del peso del esquiador y de la superficie de apoyo. Estas dos magnitudes no varían durante un giro (sobre todo ello me intento explicar mejor más abajo). Por tanto no entiendo bien cómo se puede variar esa presión. Me refiero a cambios de presión continuados. Me imagino que la presión cambia durante los movimientos del esquiador (sobre todo al flexionar y al extender) pero una vez tenemos las articulaciones fijas (rodillas flexionadas o extendidas) no entiendo cómo varia esa presión.

Explico lo dicho arriba: la presión sería Fuerza (vertical) dividido por superficie de apoyo. La primera es el peso del esquiador (más o menos porque me imagino que afecta la posición lateral, la inercia, etc.) y la segunda el piso de la bota. Creo que esencialmente ninguno de los dos varía.

Creo que Carolo se refiere a movimientos de flexión-extensión (es así?). Pero si me pongo encima de una báscula de baño con las rodillas flexionadas la báscula marcará lo mismo que si estoy con las rodillas extendidas. Es cierto que cambia lo marcado cuando realizo el movimiento de flexión (o extensión) pero el peso vuelve al valor normal cuando se termina el movimiento. Creo que la frase de Carolo hacía referencia a "durante toda la curva".

¿En qué me estoy equivocando?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-09-2010 20:56
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 7.176
Creo que no estás contando dos cosas:

- La primera es la fuerza que es capaz de hacer tu musculatura. Si en el mismo ejercicio de la báscula te impulsas con fuerza desde la posición de flexión verás como la báscula incrementa la medición notablemente por unos instantes (no puede ser una presión constante porque te falta un punto de apoyo por arriba para aprovechar de manera permanente tu fuerza muscular).

- La segunda es el reparto de masas. Llevas dos tablas y tienes dos piernas, dependiendo de como repartas el peso en una o en otra y del ángulo que des a tus rodillas y tobillos (es decir, a la tabla) estarás ejerciendo mayor o menor presión sobre la tabla.

Combinando ambas cosas de manera natural consigues incrementar la fuerza sobre la tabla, haciendo que ésta se flexione (se comba) y con ello incrementas el radio de curvatura de la tabla, disminuyendo con ello el radio de giro.


Igual me he patinado, pero es lo que yo veo, espero que pronto venga alguno a confirmar o corregir mi aportación.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-09-2010 21:10
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
Cita
SeisEnUve
Creo que no estás contando dos cosas:

- La primera es la fuerza que es capaz de hacer tu musculatura. Si en el mismo ejercicio de la báscula te impulsas con fuerza desde la posición de flexión verás como la báscula incrementa la medición notablemente por unos instantes (no puede ser una presión constante porque te falta un punto de apoyo por arriba para aprovechar de manera permanente tu fuerza muscular).
.

De acuerdo contigo en esto. A eso me refería con lo de que Carolo parece dar a entender que se desean algunas veces "cambios de presión continuados" (durante toda la curva). Entiendo que se desea una presión más o menos constante durante toda la curva y que yo puedo elegir lo grande o pequeña que es esa presión para hacer una curva más o menos cerrada.

Cita
SeisEnUve
- La segunda es el reparto de masas. Llevas dos tablas y tienes dos piernas, dependiendo de como repartas el peso en una o en otra y del ángulo que des a tus rodillas y tobillos (es decir, a la tabla) estarás ejerciendo mayor o menor presión sobre la tabla.

Pero en el artículo que referencio de Carolo dice "un buen reparto del peso sobre los dos esquís". No digo que eso haya que hacerlo siempre, pero sí en el ejercicio o tipo de curva que propone Carolo en ese artículo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-09-2010 21:17
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 7.176
Cita
JohnConnor

Cita
SeisEnUve
- La segunda es el reparto de masas. Llevas dos tablas y tienes dos piernas, dependiendo de como repartas el peso en una o en otra y del ángulo que des a tus rodillas y tobillos (es decir, a la tabla) estarás ejerciendo mayor o menor presión sobre la tabla.

Pero en el artículo que referencio de Carolo dice "un buen reparto del peso sobre los dos esquís". No digo que eso haya que hacerlo siempre, pero sí en el ejercicio o tipo de curva que propone Carolo en ese artículo.

De acuerdo, pero "un buen reparto" no creo que signifique que siempre haya que llevar la mitad del peso en cada tabla, eso se me antoja imposible, especialmente en un giro. Creo mas bien que indica que se debe partir de un reparto equilibrado e ir ajustándolo para lograr el giro correcto.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-09-2010 21:56
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
Cita

SeisEnUve

Creo que no estás contando dos cosas:

- La primera es la fuerza que es capaz de hacer tu musculatura. Si en el mismo ejercicio de la báscula te impulsas con fuerza desde la posición de flexión verás como la báscula incrementa la medición notablemente por unos instantes (no puede ser una presión constante porque te falta un punto de apoyo por arriba para aprovechar de manera permanente tu fuerza muscular).
.

no es lo mismo en una situación en parado, encima de una báscula donde solo existe gravedad....., que en una situación donde intervienen un montón de fuerzas mas inercia, mas aceleración, mas rozamiento...etc....


pues.... pa no liarla...., rapido y sencillo...

la clave está en la inclinación, de ahí que el esquiador ejerza mas o menos fuerza sobre los esquís...

voy a x velocidad y poco a poco voy inclinando.... a medida de que voy inclinando, la inercia hace que los valores de la fuerza centrífuga aumenten y por tanto son mis piernas quienes soportan esa presión para que estas fuerzas se equilibren y no "salir por las orejas", si yo cedo a estas fuerzas, saldría en línea recta con el consiguiente crash!

El peso del esquiador, evidentemente es siempre el mismo. Son las acciones del esquiador las que técnicamente con ayuda de la inercia varían su trayectoria con virajes mas o menos cerrados...

si el esquiador tiene buena "pata", pues podrá inclinar mas, a mas velocidad, y por tanto compensar mejor esas fuerzas.


Editado 1 vez/veces. Última edición el 10/09/2010 22:00 por eromero.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-09-2010 16:28
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 332
lo que nunca debes de hacer es llegar a los picos maximos de extension , o flexión . Así de esta forma , dosificando y ejerciendo siempre movimiento vertical podras conseguri variar la fuerza que ejerces de presión sobre tus esquis.
llegar a un maxima extensión o una maxima flexion es perder esa fuerza de presion que ejerces sobre los skis. Cuando pasa eso es cuando el ski no gira por presion y el resultado es que no se flexa y te cuesta un huevo cambiar de dirección.
las presiones sobre el ski siempre tienen que estar en continuo trabajo y nunca relajarse. Cuando haces stop ya no hay POP,jajajaj
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Tatalin
Enviado: 13-09-2010 10:31
Siempre he entendido, tanto en el libro de Carolo como en cualquier conversacion tecnica de esqui, cuando nos referimos a "pisar el esqui" en una curva hacemos referencia a que desplazamos mayor parte de nuestro peso a las espatulas del esqui, lo que vulgarmente se dice "hechar el peso hacia delante". Entonces, en una curva, con los cantos de los esquis clavados en la nieve, cuanto mas peso desplazamos hacia la parte delantera del esqui, mas presion recibe la espatula y por tanto mas flexa el esqui, y la curva se cierra. Creo que se entiende bien asi.

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 12:38
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
Cita
tatalin

Siempre he entendido, tanto en el libro de Carolo como en cualquier conversacion tecnica de esqui, cuando nos referimos a "pisar el esqui" en una curva hacemos referencia a que desplazamos mayor parte de nuestro peso a las espatulas del esqui, lo que vulgarmente se dice "hechar el peso hacia delante". Entonces, en una curva, con los cantos de los esquis clavados en la nieve, cuanto mas peso desplazamos hacia la parte delantera del esqui, mas presion recibe la espatula y por tanto mas flexa el esqui, y la curva se cierra. Creo que se entiende bien asi.

Saludos

¿por que clavas los esquís en la nieve?, por que hay inclinación
¿por que gira el esquí?, por que la relación entre inclinación del esquiador, velocidad, inercia y fuerza centrífuga (la que nos expulsa hacia el exterior de la curva), hace que con los cantos clavados en la nieve aumente la masa del esquiador (gracias a la inercia), y por tanto se "pise" mas el esquí, este flexa y por tanto describe una circunferencia gracias a la línea de cotas del esquí.

Otra cosa distinta es la posición, tecnicamente hablando, del esquiador que ya no a nivel cuantitativo, que en las diferentes fases de un viraje nunca es igual, si no a nivel cualitativo (donde piso en el esqui interior y donde piso en el esquí exterior). Lo de los porcentajes no sirve ya que dentro de un viraje es necesario llevar una serie de regulaciones que hace que este concepto no sea ni aproximado en la gran mayoría de los casos.

A lo que se puede referir ese concepto de pisar el esquí, creo que puede ser mas bien a dos cosas:
1- a terminar la curva y no levantarnos hasta que no se haya acabado. uno de los grandes problemas que se encuentra un esquiador en su vida es el hecho de ir aumentando la velocidad progresivamente sin poder mantener un ritmo en relación a velocidad - cambio de viraje constante.

y 2- a la agilidad en nuestros movimientos. se puede ir rápido y cerrar mucho el viraje. La clave está en realizar los movimientos de inclinación hacia un lado o a otro, gestionando bien las consecuencias de a fuerza centrífuga (hacia el exterior del viraje) y la fuerza centrípeta (la misma que la centrífuga pero como resultante en sentido contrario, o por así decirlo, la reacción que nos envían los esquís cuando les apretamos). Y aquí es donde entra en juego las cualidades del esquiador técnicas, físicas y psicológicas...

Y si no, por ejemplo, el tema de la báscula... cierto es que dijeron por ahí atrás que cuando tu estas en una báscula, no hay manera de hacer que el peso aumente o si bien se puede, al dejar caer el peso mediante una flexión por ejemplo, de rodillas y bloquear de golpe, aumentar en unos kilos durante un segundo hasta que vuelva al peso corporal real que uno tiene. y...¿esto por que es?..., por que al dejar caer el peso se ha generado inercia, o sea, llevado al esquí, esa inercia que nos da la velocidad junto con nuestra propia masa, y que al inclinar (clavar los cantos en la nieve), se bloquea en mayor o menor medida (en función de la inclinación), para cerrar mas o menos la curva.


Editado 3 vez/veces. Última edición el 13/09/2010 12:47 por eromero.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 13:31
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 1.002
Cita
eromero
Cita
tatalin

Siempre he entendido, tanto en el libro de Carolo como en cualquier conversacion tecnica de esqui, cuando nos referimos a "pisar el esqui" en una curva hacemos referencia a que desplazamos mayor parte de nuestro peso a las espatulas del esqui, lo que vulgarmente se dice "hechar el peso hacia delante". Entonces, en una curva, con los cantos de los esquis clavados en la nieve, cuanto mas peso desplazamos hacia la parte delantera del esqui, mas presion recibe la espatula y por tanto mas flexa el esqui, y la curva se cierra. Creo que se entiende bien asi.

Saludos

¿por que clavas los esquís en la nieve?, por que hay inclinación
¿por que gira el esquí?, por que la relación entre inclinación del esquiador, velocidad, inercia y fuerza centrífuga (la que nos expulsa hacia el exterior de la curva), hace que con los cantos clavados en la nieve aumente la masa del esquiador (gracias a la inercia), y por tanto se "pise" mas el esquí, este flexa y por tanto describe una circunferencia gracias a la línea de cotas del esquí.

Otra cosa distinta es la posición, tecnicamente hablando, del esquiador que ya no a nivel cuantitativo, que en las diferentes fases de un viraje nunca es igual, si no a nivel cualitativo (donde piso en el esqui interior y donde piso en el esquí exterior). Lo de los porcentajes no sirve ya que dentro de un viraje es necesario llevar una serie de regulaciones que hace que este concepto no sea ni aproximado en la gran mayoría de los casos.

A lo que se puede referir ese concepto de pisar el esquí, creo que puede ser mas bien a dos cosas:
1- a terminar la curva y no levantarnos hasta que no se haya acabado. uno de los grandes problemas que se encuentra un esquiador en su vida es el hecho de ir aumentando la velocidad progresivamente sin poder mantener un ritmo en relación a velocidad - cambio de viraje constante.

y 2- a la agilidad en nuestros movimientos. se puede ir rápido y cerrar mucho el viraje. La clave está en realizar los movimientos de inclinación hacia un lado o a otro, gestionando bien las consecuencias de a fuerza centrífuga (hacia el exterior del viraje) y la fuerza centrípeta (la misma que la centrífuga pero como resultante en sentido contrario, o por así decirlo, la reacción que nos envían los esquís cuando les apretamos). Y aquí es donde entra en juego las cualidades del esquiador técnicas, físicas y psicológicas...

Y si no, por ejemplo, el tema de la báscula... cierto es que dijeron por ahí atrás que cuando tu estas en una báscula, no hay manera de hacer que el peso aumente o si bien se puede, al dejar caer el peso mediante una flexión por ejemplo, de rodillas y bloquear de golpe, aumentar en unos kilos durante un segundo hasta que vuelva al peso corporal real que uno tiene. y...¿esto por que es?..., por que al dejar caer el peso se ha generado inercia, o sea, llevado al esquí, esa inercia que nos da la velocidad junto con nuestra propia masa, y que al inclinar (clavar los cantos en la nieve), se bloquea en mayor o menor medida (en función de la inclinación), para cerrar mas o menos la curva.

pulgar arribapulgar arriba

De todas maneras, en mi opinión, todas estas paranoias mentales surgen en verano, cuando no tenemos los skis calzados.
Ya verás este invierno como notas que el esquí hay que "pisarlo". Es difícil de explicar.

Un saludo

brider





Buenas huellas!
brider
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 21:13
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
Brider, el Esqui se pisa siempre, creo que la cuestión estaba en como uno hace que al Esqui se le de mas o menos apoyo ("pisar"guiño, para eso de cerrar las curvas, teniendo en cuenta que uno que pesa 81 kg, va a seguir pesando 81 kg en todos los virajes, y es mas bien la masa, que debido a la inercia y a una serie de acciones, aumenta o disminuye para dar mas o menos apoyo a los esquís. Básicamente para entender eso que llamamos pisar el Esqui.

pulgar arribapulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 21:47
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.912
requeteleido el post ,más que sorprenderme todo el tiempo,no
he sabido interpretarlo de otra manera.
me causa sorpresa,o estupor,o lo que es peor,verguenza,leer
lo que aquí contestais,y que lo pueda leer gente sin conocimiento.
hablais de inclinación,pesos,reparto de los mismos,altura del
esquiador,flexión-extensión,y en fín,un cúmulo de componentes,
que más que poneros la cabeza perdida a vosotros y a quien os lee,
no conduce a nada ni a nadie.
obviais algo tán básico como la angulación(primordial para mantener
el centro de gravedad);olvidais el permanente desequilibrio que es
inherente al esquí;olvidais tambien la importancia del estado de la nieve
la que se esquía;y olvidais lo más importante para mí:
el desenvolvimiento de la persona según sus aptitudes y actitudes.
la mecánica vectorial es muy importante,pero más importante es la
adaptación al medio:
la misma marcara nuestra evolución,independientemente del medio
en el que se desarrolle.
todo lo demas sera seguramente eso:lo demas.pulgar arribapulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 21:57
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.137
No sé nachuchu, yo he entendido todo lo que han escrito y creo que en la buena intención de los foreros que han respondido no entraba la idea de hacer una tesis doctoral .....

Salut pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-09-2010 23:17
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
Cita
nachucu
requeteleido el post ,más que sorprenderme todo el tiempo,no
he sabido interpretarlo de otra manera.
me causa sorpresa,o estupor,o lo que es peor,verguenza,leer
lo que aquí contestais,y que lo pueda leer gente sin conocimiento.
hablais de inclinación,pesos,reparto de los mismos,altura del
esquiador,flexión-extensión,y en fín,un cúmulo de componentes,
que más que poneros la cabeza perdida a vosotros y a quien os lee,
no conduce a nada ni a nadie.
obviais algo tán básico como la angulación(primordial para mantener
el centro de gravedad);olvidais el permanente desequilibrio que es
inherente al esquí;olvidais tambien la importancia del estado de la nieve
la que se esquía;y olvidais lo más importante para mí:
el desenvolvimiento de la persona según sus aptitudes y actitudes.
la mecánica vectorial es muy importante,pero más importante es la
adaptación al medio:
la misma marcara nuestra evolución,independientemente del medio
en el que se desarrolle.
todo lo demas sera seguramente eso:lo demas.pulgar arribapulgar arriba

Nachucu, se habla de pisar mas al esquí y por tanto la única acción que tiene una relación directa con este concepto es la inclinación, que es lo que ofrece resistencia a la fuerza que te expulsa hacia el exterior de la curva (centrífuga). La angulación es precisamente para regular la inclinación
Yo entiendo que si no se ha hablado antes de angulación, estado de la nieve y demás (por lo menos en mis intervenciones), es precisamente para no crear una tesis doctoral, que al final nos obligue a hablar hasta de la ropa necesaria para esquiar a 11º de temperatura con una humedad de un 24%, por ejemplo. DiablilloDiablillo

entiendo que a preguntas concretas, respuestas concretas....

¿que es lo que hace que uno pise mas el esquí para cerrar mas la curva?, pues la inclinación


inclinación - contrarresta la fuerza centrífuga - acción directa o activa. (Lo primero que se hace para realizar un viraje)
angulación - contrarresta la fuerza centrípeta - acción indirecta o pasiva. (a nivel de fuerza es la resultante de lo anterior, y a nivel de acción es el mecanismo de regulación de la inclinación)



Cita
Aneu
No sé nachuchu, yo he entendido todo lo que han escrito y creo que en la buena intención de los foreros que han respondido no entraba la idea de hacer una tesis doctoral .....

Salut pulgar arriba

es mas...., lo que aquí se ha dicho en algunos casos no es ni mas ni menos que la interpretación que algunos tienen sobre un concepto plasmado en un libro cuyo autor es un buen amigo y gran técnico.

a mi francamente no me da vergüenza leer interpretaciones que puedo entender como equivocadas, y ni mucho menos estupor..., no se...
pulgar arribapulgar arribapulgar arriba


Editado 1 vez/veces. Última edición el 13/09/2010 23:19 por eromero.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 10:17
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
Hola de nuevo. Soy el que ha abierto este hilo.

Estoy de acuerdo en que a esquiar se aprende esquiando y que no se puede aprender en un libro (y que efectivamente esto son pajas mentales de verano). El propio Carolo dice (perdón si lo cito mal, lo estoy haciendo de memoria) que no es amigo de interpretaciones simplistas ya que el esquí es una técnica integral.

Dicho esto, y entendiendo que todo el mundo es libre de dejar cualquier hilo cuando no le interese, sigo teniendo curiosidad sobre lo de pisar el esquí, curiosidad motivada por el artículo citado de Carolo. En él parece que hay una receta sencilla para el paralelo conducido. Una vez leidas las respuestas una posible respuesta a mi pregunta es que se "pisa" más o menos dependiendo de la inclinación (aunque Carolo en el artículo hace más referencia a la flexión). Entonces entiendo que, como yo me temía, el truco no es tan sencillo porque, si este neófito del esquí no se equivoca, la inclinación es función de la velocidad (a más velocidad hay que inclinarse más en las curvas). Por tanto la ecuación es más complicada: para tomar una curva más cerrada hay que pisar más => hay que inclinarse más => debemos ir con más velocidad. ¿Estoy en lo correcto? ¿No es posible (o no es fácil) tomar una curva muy cerrada, muy despacio y sin derrapar? Para mí es una pregunta teórica porque yo voy derrapando siempre. Por otro lado para ir más deprisa lo suyo es tomar las curvas más abiertas ¿no?

¡Qué complicado es el esquí de pizarra! (y mucho peor si es esquí de foro)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 10:31
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Yo creo que lo que Carolo intenta explicar con la acción de pisar el esqui es como desencadenar un giro conducido de forma sencilla y llana. Una vez que la espatula del esqui encarrila la nieve, el esqui cambia de dirección y es hay cuando entran en acción el resto de variables y fuerzas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 11:43
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
Cita
johnconnor
Entonces entiendo que, como yo me temía, el truco no es tan sencillo porque, si este neófito del esquí no se equivoca, la inclinación es función de la velocidad (a más velocidad hay que inclinarse más en las curvas)

la inercia es la propiedad de un cuerpo de resistirse a un cambio de movimiento, y para que exista un cambio es necesario aplicar una fuerza. En el caso del esquí ¿cual es la fuerza?... la fuerza centrífuga, y.... ¿cual es la acción que provoca una fuerza inicialmente?, la inclinación.

Ten en cuenta que existen muchas variables como el tipo de trazado a seguir, la velocidad, el material y las acciones que contrarrestan las fuerzas que se provocan incialmente como las acciones que regulan las otras fuerzas resultantes, de las inicialmente provocadas.

Simplemente sería mas fácil pensar, que como la pregunta del principo, conseguir cerrar mas la curva y por tanto pisar mas el esquí es hacer una mayor resistencia a la fuerza que nos expulsa hacia el exterior (centrífuga), y que genera un cambio de dirección en la inercia, y por tanto esto se hace desde un inicio mediante la inclinación.

Cita
johnconnor
¿No es posible (o no es fácil) tomar una curva muy cerrada, muy despacio y sin derrapar?

Claro que es posible. Ten en cuenta la relación directa que hay entre fuerza centrífuga, centrípeta y equilibrio. El truco está en aumentar la masa sobre los esquís gracias a la fuerza centrífuga y la inclinación, sin perder tracción por medio de regular con la angulación, independientemente de la velocidad.

Cita
johnconnor
Para mí es una pregunta teórica porque yo voy derrapando siempre.

a priori puede ser por que falta angulación que ejerza un mejor apoyo sobre los cantos, pero habría que tener en cuenta si tu posición es centrada o no, el material que llevas y unas cuantas cosas mas.

Cita
johnconnor

Por otro lado para ir más deprisa lo suyo es tomar las curvas más abiertas ¿no?


claro, el esquí corre mas cuando mas tiempo mira hacia abajo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 12:16
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Cita
eromero

la inercia es la propiedad de un cuerpo de resistirse a un cambio de movimiento, y para que exista un cambio es necesario aplicar una fuerza. En el caso del esquí ¿cual es la fuerza?... la fuerza centrífuga, y.... ¿cual es la acción que provoca una fuerza inicialmente?, la inclinación.

Siento tener que discrepar con esta afirmación: En el caso del esquí ¿cual es la fuerza?... la fuerza centrífuga.
Desde mi modesto punto de vista, y puede que equivocado, esta fuerza es la centripeta.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 12:27
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
no estas equivocado en absoluto por que así es....

Pero a lo que yo me refiero es que la fuerza inicial que se busca para que exista un cambio de dirección es la centrífuga (inicial) por medio de la inclinación. Como resultado obtenemos una fuerza centrípeta (resultante), que nace desde los cantos de los esquís en dirección contraria a la fuerza centrífuga y que es la que ofrece resistencia a la inercia para cambiar de dirección.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 12:59
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Cita
eromero
no estas equivocado en absoluto por que así es....

Pero a lo que yo me refiero es que la fuerza inicial que se busca para que exista un cambio de dirección es la centrífuga (inicial) por medio de la inclinación. Como resultado obtenemos una fuerza centrípeta (resultante), que nace desde los cantos de los esquís en dirección contraria a la fuerza centrífuga y que es la que ofrece resistencia a la inercia para cambiar de dirección.

Esto lo he sacado de la wikipedia y creo que viene bien al caso:
"Confusión sobre el término

El carácter ficticio o falso de la fuerza centrífuga puede dar lugar a cierta confusión en su interpretación, sobre todo cuando se la confunde con la reacción de la fuerza centrípeta, en virtud de la tercera Ley de Newton o Principio de acción-reacción, olvidando que esta reacción no actúa sobre el cuerpo sino que es ejercida por el cuerpo (sobre la cuerda, en el ejemplo descrito en la Figura).

Actualmente, se tiende a restar importancia a la fuerza centrífuga cuando se enseñan el movimiento circular; en su lugar se realza la importancia de la fuerza centrípeta, dado que es la fuerza real y responsable de mantener el movimiento circular y de proporcionar la aceleración centrípeta.[/[/b]u]

Sin embargo, cuando resulta inevitable describir el movimiento en un sistema de referencia en rotación, tal como cuando se describe el movimiento de un proyectíl de largo alcance respecto de la superficie terrestre, resultará inevitable referirse a la fuerza centrífuga y a otras fuerzas ficticias, tal como la fuerza de Coriolis"

He marcado esas dos partes pues creo que es donde esta la diferencia a la hora de entender todo esto.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 13:08
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
y que ves de confuso ahí?...

a ver, que yo me refiero a la acción del cuerpo para prepararse para el cambio de dirección. Lo primero que hacemos es inclinar para no ser vencidos por la fuerza centrífuga y por tanto es la primera acción que el esquiador hace para luego aprovechar la fuerza que nos hará cambiar de dirección. la centrípeta. a mi parecer estamos hablando de lo mismo pero yo me centro un poco mas en las acciones del esquiador y tu en la fuerza que describe el movimiento circular.

Cita
madloar
olvidando que esta reacción no actúa sobre el cuerpo sino que es ejercida por el cuerpo

y claro que es ejercida sobre el cuerpo, pero como. ofreciendo resistencia a la fuerza centrífuga, sin una no hay otra.


Editado 1 vez/veces. Última edición el 14/09/2010 13:09 por eromero.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 13:33
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Claro, por eso lo he puesto.
Pero aun asi, hay matices que creo que o no expresamos bien o no entendemos bien.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 13:52
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 103
sabes que pasa?, que como el esquí es una consecución de conceptos para referirte a uno en concreto, si luego no nombras todos los demás que le siguen, pues surgen susceptibilidades y bueno, es lógico. Por eso uno ya no sabe si cada vez que va a dar un punto de vista sobre alguna cuestión técnica en concreto, no meter toda la tesis doctoral posterior junto con la licenciatura en ciencias físicas completa.

pero bueno, es lo que hay.

pulgar arribapulgar arribapulgar arriba


Editado 1 vez/veces. Última edición el 14/09/2010 13:53 por eromero.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Tatalin
Enviado: 14-09-2010 15:00
Cita
JohnConnor
Una vez leidas las respuestas una posible respuesta a mi pregunta es que se "pisa" más o menos dependiendo de la inclinación (aunque Carolo en el artículo hace más referencia a la flexión).


Cita
JohnConnor
He leido en varios sitios que se puede y se debe cambiar la presión que se ejerce sobre los esquís para variar su curvatura. Por ejemplo aquí Carolo dice "Hecho esto, podemos empezar a pisar el esquí; así comprobaremos que, cuanta más presión le hagamos, más cerrada será la curva que describa. "

Dejando analisis mas tecnicos para los profesionales, te comento que, lo que vulgarmente se denomina pisar el esqui, se refiere a distribuir la presion que ejerce nuestro peso sobre el esqui de forma diferente sobre la superficie del mismo, con el objetivo de conseguir variar el comportamiento del esqui.

Para ello hay dos posibilidades basicas, el peso del cuerpo lo podemos variar adelante-atras o derecha-izquierda.

Para variar adelante-atras el peso la forma mas comun de conseguirlo es con la flexion-extension, cuando flexionamos con una posicion correcta el peso del cuerpo tiende a desplazarse sobre las espatulas del esqui (hacia deltante), y cuando extendemos el peso de desplaza hacia las colas (hacia atras). Incluso yendo completamente recto se nota un comportamiento diferente del esqui si cambiamos de esta forma la distribucion del peso.

Para variar a un lado o a otro el peso del cuerpo se utiliza la inclinacion (y pasados ciertos grados de inclinacion, hay que angular para no caernos de lado y algo mas...pero lo dejamos aqui). A poco que inclinemos, los esquis se apoyan sobre los cantos e irremediablemente empezaremos a cambiar de direccion (depende del material, pero vamos a dejarlo ahi tambien).

A todos estos movimientos se les suele denominar "pisar el esqui" en sus distintas formas, aunque en mi caso, siempre lo he oido mas asociado al cambio de pesos en el sentido longitudinal del esqui y referirse a la inclinacion con su propio nombre, pero bueno, no importa.

Llegado a este punto, todo giro conducido lo iniciaremos con una inclinacion. Una vez estamos girando, si deseamos cerrar mas el radio de giro, tenemos dos opciones, o desplazar el peso mas adelante flexionando mas, o bien inclinar mas los esquis. Las dos opciones en principio son buenas y engloban todo lo que denominamos pisar el esqui. Normalmente se utiliza una combinacion de ambas, cada uno nos acostumbramos a una medida de cada una que varia en funcion de nuestros gustos (o posibilidades) para cada situacion de velocidad deseada, pendiente, estado de nieve, etc...

De todas maneras, me uno a la opinion de que son delirios veraniegos, hay que subirse en los esquis para jugar con estos conceptos, pero en la nieve.

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 16:07
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.912
bueno,bueno;conclusión de este post:
hace unas temporadas,un "sabio del esquí",llamado
pepo half,platicaba sobre la metafísica,la mecánica
y el susum cordam,de este nuestro deporte llamado esquí.
dicho hombre dejo de intervenir(espero de corazón que no
sea por algo sin remedio;ustedes me entienden),y paso
a darnos clases sobre la realidad de este deporte,un hombre
didáctico,claro y conciso en sus matices,expresiones y comentarios.
este hombre(que se alejo un poco de nosotros por temas personales
y cirscustanciales),es ni mas ni menos que nuestro apodado CAROLO.
carlos guerrero castillo ha sabido transmitir en todo momento,la dínamica,
la estática,y la actitud personal,de manera gramatical, de este deporte.
de tal manera,que el mismo ,se comprende de forma clara,facil y concisa
por quienes lo practicamos.
creo que vuestra actitud es buena en su caracter inicial,pero no en la
consecución final del resultado.
vamos a dejar la física vectorial tanto gramáticalmente como gráficamente
,para quien :
realmente sepa,y sobre todo para quien la quiera conocer,como algo
de añadido a su formación teórica.
para el resto de mortales,dejemoslo en una explicación más facil,asimilable
en gestos y actitudes,por algo tán sencillo como es la imitación de gestos.
cuando ya seamos capaces de visualizar y adaptarnos al deporte que nos
gusta,entonces,y solo entonces,podremos indagar en esos oscuros y
relativos mundos de la mecánica vectorial,y todo lo intrarrelacionado con ella.
desde aquí un cordial saludo a carolo,que pronto estara de nuevo con nosotros.pulgar arriba

,
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 17:50
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Cita
nachucu
bueno,bueno;conclusión de este post:
hace unas temporadas,un "sabio del esquí",llamado
pepo half,platicaba sobre la metafísica,la mecánica
y el susum cordam,de este nuestro deporte llamado esquí.
dicho hombre dejo de intervenir(espero de corazón que no
sea por algo sin remedio;ustedes me entienden),y paso
a darnos clases sobre la realidad de este deporte,un hombre
didáctico,claro y conciso en sus matices,expresiones y comentarios.
este hombre(que se alejo un poco de nosotros por temas personales
y cirscustanciales),es ni mas ni menos que nuestro apodado CAROLO.
carlos guerrero castillo ha sabido transmitir en todo momento,la dínamica,
la estática,y la actitud personal,de manera gramatical, de este deporte.
de tal manera,que el mismo ,se comprende de forma clara,facil y concisa
por quienes lo practicamos.
creo que vuestra actitud es buena en su caracter inicial,pero no en la
consecución final del resultado.
vamos a dejar la física vectorial tanto gramáticalmente como gráficamente
,para quien :
realmente sepa,y sobre todo para quien la quiera conocer,como algo
de añadido a su formación teórica.
para el resto de mortales,dejemoslo en una explicación más facil,asimilable
en gestos y actitudes,por algo tán sencillo como es la imitación de gestos.
cuando ya seamos capaces de visualizar y adaptarnos al deporte que nos
gusta,entonces,y solo entonces,podremos indagar en esos oscuros y
relativos mundos de la mecánica vectorial,y todo lo intrarrelacionado con ella.
desde aquí un cordial saludo a carolo,que pronto estara de nuevo con nosotros.pulgar arriba

,

Y sobre la duda teórica de John Connor ¿puedes aportar algo?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 18:40
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.912
mejor se lo aclara stephen hawking.
físico per natura.
yo me suelo dejar el álgebra y la mecánica vectorial
en casa cuando voy a esquiar.
ademas con ese nick americano,igual en houston le
apañan algo;eso sí,que sea en métrico decimal,no se
vaya a escarayar la crisma.pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 18:47
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
nachucu burla

De todas formas, gracias.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 14-09-2010 18:50
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
Cita
nachucu
bueno,bueno;conclusión de este post:
hace unas temporadas,un "sabio del esquí",llamado
pepo half,platicaba sobre la metafísica,la mecánica
y el susum cordam,de este nuestro deporte llamado esquí.

Perdona que te corrija: me imagino que te referías a Pepo Hanff.

Y repito. Al que no le gusten este tipo de posts, que no los lea. A lo mejor a alguien sí que le interesan.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 15-09-2010 18:11
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.124
Hola JohnConnor, espero que el Fin del Mundo y todo eso de los terminators traviesos y tal lo llevéis bien bajo control, juas...

Ante todo, gracias por tu confianza, aunque veo que ya te han contestado más o menos lo mismo que voy a decir.

En definitiva, cuando hablaba en aquél artículo del año 2002 sobre pisar me refería, en efecto, no exactamente sólo a ejercer presión sino, mejor dicho, a regularla. O sea, que esa presiónde la que hablo es más que nada una sensación que percibimos, y que no es algo que nosotros ejerzamos ni exclusivamente ni de manera siempre activa, sino que algo que ocurre, que cambia durante la curva, etcétera, y todo por esas cuestiones físicas que ya aclaran bien los compañeros.

En otro articulo más reciente hablo sobre ello quizás éste contribuya a aclarar algo...

Disculpad que no tenga ahora mucho más tiempo

¡Feliz salida del verano!



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era


Editado 1 vez/veces. Última edición el 15/09/2010 18:12 por carolo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 15-09-2010 20:41
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8
Gracias a todos por vuestros comentarios y en especial a Carolo. No había visto yo ese artículo y, la verdad, es justo lo que quería.

Ahora solo falta que nieve un poquito y poder practicarlo todo Banana esquí
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.