FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

ANDORSKI
Enviado: 01-02-2011 00:25
,,,centrados, igual que cuando caminas...es más fácil de lo que crees.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Grupo B
Enviado: 01-02-2011 00:33
Pues yo cuando ando me balanceo adelante y atrás. Poco, pero para empezar a andar me "tiro" hacia adelante.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-02-2011 01:15
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 29
Cita
ANDORSKI
...MADLOGAR nos recomendó leer un articulo de CAROLO titulado EL ESPIBILLO... En el segundo parrafo, al inicio, se lee: "Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí)"

CRASO ERROR

LES ACLARO QUE EL TOBILLO HA DE ESTAR FLEXIONADO PARA ADOPTAR UNA POSICIÓN CENTRADA EQUILIBRADA. ES LO MAS NATURAL DEL MUNDO... MAS CLARO ECHARLE AGUA...
smiling smiley

ANDORSKI, olviden lo de la espinilla = esquiar retrasadas.. al menos para mí, y para muchos otros. Posición centrada y equilibrada implica presionar el esquí en muchas fases de una bajada. Los esquís están diseñados para ser presionados, y las botas están diseñadas para presionar la lengüeta. Si no, nos vamos olvidando de la dureza de las mismas...

No te sigo.

Saludos!!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
si
Enviado: 01-02-2011 02:58
Bueno creo que ya estamos mezclando churras con merinas.
Por una parte se habla de centralidad, pues la centralidad es algo muy ambiguo, puesto que cada individuo tiene su propia centralidad (diferentes morfologías), pero dentro de un de una morfología tipo podemos tener varias centralidades.
A la que se refiere ANDORSKI, más o menos me imagino botas, cadera, y hombros en la misma línea (vista lateral)., pero no lo tememos que ver como una postura estática, cuando hacemos un viraje ésta varía. Sin embargo no es la única posición centrada, que no quiere decir que las otras sean igual de efectivas, y puede ser una postura más baja, apoyando las espinillas en las botas.¿ Pero qué ocurre con esta? Pues que para mantener una posición centrada nos obliga a sacar el culo, y a flexionar la cadera en exceso adelantando los hombros. Si todos estábamos de acuerdo que esquiar era como caminar, por qué no utilizamos esta postura en nuestra vida cotidiana, me imagino que aparte de ser amorfa, es poco efectiva…, el que tenga dudas que intente caminar así, cuánto tiempo puede aguantar sin que le empiecen a doler lo cuadripces o se caiga de culo, o la gente lo señale y se empiecen a reír de él…
Pero si nos centramos en la pregunta ¿Espinilla o pié? Absolutamente pié. Como ya comente anteriormente, no debemos confundir las diferentes partes del viraje un apoyo en la lengüeta de la bota, como en la parte de atrás a consecuencia de la flexión del tobillo con un apoyo real de la tibia en la bota con el objetivo de transmitir la fuerza al esquí. O lo que me parece más de Perogrullo lo que nos dice el amigo, o “el profesor”, para curarse en salud y el alumno se apoye adelante y esquíe cagado, y en un futuro rotado, etc, lo errores se acumulan…
Vamos a olvidarnos de los autores de referencia, que realmente no lo son, simplemente hacen un corta pega con sus propias palabras, pues el esquí hace mucho tiempo que está inventado, en fin vamos a utilizar la lógica que es la mejor herramienta para mejorar nuestro esquí.
Primer concepto: “El concepto es el concepto”
¿Cuándo hacemos más presión contra el suelo, cuando flexionamos las piernas para saltar, o cuando extendemos para despegarnos del suelo?
Me imagino que todos estamos de acuerdo que cuando se abren los ángulos de las articulaciones de forma explosiva para saltar, a la 3ªley de Newton me remito (este hombre siempre acaba apareciendo en este foro).
Y algunos os preguntareis ¿y todo esto para qué?, bueno pues para entender más o menos que es lo que ocurre dentro de nuestras botas. El mecanismo es más o menos el mismo aunque quizás un poco más complicado pues no mantenemos una posición estática, una superficie pana y uniforme, y las piernas funcionan de forma independiente.
Para aplicar presión sobre los esquís utilizamos el mismo mecanismo, es decir una primera parte en la que doblamos las articulaciones preparación para la “explosión” , donde la presión sobre el esquí será mínima, pasando a una apretura de los ángulos creando una “explosión” donde si provocaremos una fuerte presión sobre los esquís.
Conclusión de este punto:
Estos movimientos se ven limitados por la bota de esquí, con lo cual no queda más remedio que de vez en cuando apoyarnos en la bota de esquí.
Todo lo que se había comentado anteriormente sobre el apoyo en la lengüeta es falso, pues cuando doblo mi tobillo me apoyo en la bota y paradójicamente la presión sobre los esquís es menor.
Aclarar que todos estos mecanismos se entienden en el proceso de una curva.
Y paso al segundo concepto: “lo mismo que te digo una cosa, te digo la otra”. Paso a demostrar lo antes descrito de una forma empírica, pero antes un pequeño análisis:
No todo lo que se lee ha de ser entendido, por lo tanto entiendo que muchos de los que estáis leyendo este testamento no lo entenderéis, no quiero decir que seáis tontos, pero la percepción es muy subjetiva, si esto lo firma un troll pues carecerá de credibilidad, pero si lo hace una firma “X” irá a misa aunque sea mentira.
Esto lo digo no para reprochar nada, si no para que en vez de perder el tiempo leyendo estupiesquís, penséis por vosotros mismos, ya sé que es más cansado pero os va a ser más práctico y útil, “el me dijo fulanito que va muy bien para el esquí” mentira. “Leí algo que mejorará mi esquí” mentira. “Mi amig@, novi@, etc., me va a enseñar a esquiar” mentira, etc…El aprendizaje nace de notros mismos.
Perdonarme por esta parte, pero creo que es un tema importante para reflexionar aunque se salga del hilo.
A lo que vamos, como se puede demostrar esto empíricamente:
Necesitamos una balanza, unas botas de esquí, y un voluntário, por ejemplo tú.
Ponte las botas y súbete a la báscula. Concéntrate y haz lo que te voy a decir.
Colócate en una posición natural, y observa la guía del peso.
Listo!?
Empieza a apoyar de forma progresiva tu peso en la caña de la bota.
¿Qué ocurre?
Un ligero incremento de nuestro peso pero enseguida pero enseguida volvemos al inicial y por mucho más que queramos doblar no hay variación (no hagáis trampas y mováis otras partes de cuerpo para aumentar este peso)
Y ahora desde esta posición, extender el tobillo, ¿Qué ocurre con el peso? Comprueba lo tú mismo.
Cuando somos pesados como yo ahora más presión en el esquí, no por ser gordos si no por ejercer más presión en el esquí.
Demasiados palabros, Triste
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-02-2011 03:38
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 29
Todas estas analogías con el caminar y la posición natural son muy útiles, pero para entender determinados aspectos; no para cualquier circunstancia. Cuando una persona baja caminando una pendiente de 25 grados, tira el peso hacia detrás, para mantener una posición perpendicular al horizonte (es nuestra posición, contrarestar la gravedad). Sin embargo, un buen esquiador mantiene una posición perpendicular a la pendiente que dista mucho de la posición humana y que requiere de presionar las lengüetas (o si os gusta más, con las rodillas por delante de los pies). Al menos yo lo veo así.

Saludos!!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-02-2011 09:11
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Tambien ignorais este articulo de nes?

Esquia como caminas.

En el dice:

1 Inicio del apoyo

El pie interno entra en el apoyo de forma activa. Empieza el apoyo sobre la mitad posterior externa del pie, manteniendo el contacto de la tibia con la parte delantera de la bota.

Esto sucede en la salida de la curva anterior enlazándose simultanea y sinérgicamente con el final del apoyo de la curva anterior.

2 Roll-over

El peso avanza sobre la parte central de pie, que ahora ya es exterior, al vez que el gesto natural de la pisada, facilita el cambio de canto, pasando por la suela .Se mantiene el contacto con la caña de la bota.

Esto sucede en la fase de transición entre las curvas.

3 Entrada en curva

El apoyo se traslada sobre la mitad delantera interna del pie, lo que facilita que el canto corte la nieve y la deformación del esquí. Aumenta el contacto con la caña de la bota y su deformación.

Yo por mi parte me quedo con lo que dicen Carolo y Nes, todo dentro de un contexto claro, el peso lo soportan los pies, y las tibias (espinillas) en algunos momentos de la curva ejercen presión sobre las cañas de las botas.
pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
K2K
K2K
Enviado: 01-02-2011 14:15
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 36
Aporto mis sensaciones.

Primero tenemos que saber que para que un esqui gire tienen que pasar 4 cosas, que se deslice, dirigirlo, cantear y deformar el esqui. Esto último es el que nos interesa en este debate.

Para que el esquí flexe (y pueda coger su radio de giro en función de sus cotas) tenemos que hacer la presión o apoyo en el centro del mismo (ya que en esta zona el material es mas flexible, para facilitarnos la tarea). En esta zona coinciden nuestra zona metatarsiana, es decir las articulaciones de los dedos del`pié.Si hago el apoyo con otra parte del pié no flexará de forma eficiente y no producirá el efecto que buscamos.

Por lo tanto podré ejercer la presión de dos formas:

1º por extensión (abriremos el angulo del tobillo y recaera todo el apoyo en esa zona si voy centrado; si voy apoyado en los talones voy retrasado y es imposible ejercer esa presión),

2º por flexión (cerraremos el angulo del tobillo para que se produzca el apoyo en la zona comentada y por lo tanto la espinilla se va hacia adelante tocando mas la lengüeta.

Resumiendo si lo hago por extensión no hace falta tocar tanto la lengüeta y si lo hago por flexión no queda mas remedio que tocarla.

saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Grupo B
Enviado: 01-02-2011 15:18
Cita
si
Esto lo digo no para reprochar nada, si no para que en vez de perder el tiempo leyendo estupiesquís, penséis por vosotros mismos, ya sé que es más cansado pero os va a ser más práctico y útil, “el me dijo fulanito que va muy bien para el esquí” mentira. “Leí algo que mejorará mi esquí” mentira. “Mi amig@, novi@, etc., me va a enseñar a esquiar” mentira, etc…El aprendizaje nace de notros mismos.

Lo que está claro, pienso, es que si ni los que son referencia, ni fulanito, ni mi amigo/a, ni mi novio/a me van a poder enseñar, tú tampoco.
Personalmente, me quedo con los artículos a los que hace referencia Madlogar. Muchas gracias por señalarlos. pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
si
Enviado: 01-02-2011 18:05
Cita
nach_
Sin embargo, un buen esquiador mantiene una posición perpendicular a la pendiente que dista mucho de la posición humana y que requiere de presionar las lengüetas (o si os gusta más, con las rodillas por delante de los pies). Al menos yo lo veo así.

Saludos!!

Tú te has contestado, hemos de esquiar de forma perpendicular a la pendiente, ni por delante del eje, ni por detrás. Hay que entender el diseño de las botas, pero nunca los pies deben ir por delante de los pies, eso obligaría a retrasar la cadera, bajando en exceso la posición, posición poco natural para esquiar.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 01-02-2011 18:15
Cita
Grupo B
Pues yo cuando ando me balanceo adelante y atrás. Poco, pero para empezar a andar me "tiro" hacia adelante.

...VAYA...!!!! A VER SI NOS ENTENDEMOS...UNOS DICEN PRESIONAR CON LA ESPINILLA YO DIGO POSICION CENTRADA... ENTIENDO QUE ESTAMOS HABLANDO DE EQUILIBRIO ANTERO-POSTERIOR...GRUPO B ¿Y QUE ME DICES DEL EQUILIBRIO LATERAL? ¿TAMBIEN TE BALANCEAS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA CUANDO CAMINAS? O ¿TE "TIRAS" HACIA LOS LADOS? ... POR FAVOR NO CONFUNDAMOS A LAS PERSONAS...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Grupo B
Enviado: 01-02-2011 18:29
Cita
ANDORSKI
Cita
Grupo B
Pues yo cuando ando me balanceo adelante y atrás. Poco, pero para empezar a andar me "tiro" hacia adelante.

...VAYA...!!!! A VER SI NOS ENTENDEMOS...UNOS DICEN PRESIONAR CON LA ESPINILLA YO DIGO POSICION CENTRADA... ENTIENDO QUE ESTAMOS HABLANDO DE EQUILIBRIO ANTERO-POSTERIOR...GRUPO B ¿Y QUE ME DICES DEL EQUILIBRIO LATERAL? ¿TAMBIEN TE BALANCEAS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA CUANDO CAMINAS? O ¿TE "TIRAS" HACIA LOS LADOS? ... POR FAVOR NO CONFUNDAMOS A LAS PERSONAS...

Pues perdona que te lo diga pero entre tú y "si", me estáis liando. En cambio entiendo mucho más lo que ha puesto Madlogar. Será cuestión de gustos... No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
si
Enviado: 01-02-2011 18:44
Cita
Madlogar
Tambien ignorais este articulo de nes?

Esquia como caminas.

En el dice:

1 Inicio del apoyo

El pie interno entra en el apoyo de forma activa. Empieza el apoyo sobre la mitad posterior externa del pie, manteniendo el contacto de la tibia con la parte delantera de la bota.

Esto sucede en la salida de la curva anterior enlazándose simultanea y sinérgicamente con el final del apoyo de la curva anterior.

2 Roll-over

El peso avanza sobre la parte central de pie, que ahora ya es exterior, al vez que el gesto natural de la pisada, facilita el cambio de canto, pasando por la suela .Se mantiene el contacto con la caña de la bota.

Esto sucede en la fase de transición entre las curvas.

3 Entrada en curva

El apoyo se traslada sobre la mitad delantera interna del pie, lo que facilita que el canto corte la nieve y la deformación del esquí. Aumenta el contacto con la caña de la bota y su deformación.

Yo por mi parte me quedo con lo que dicen Carolo y Nes, todo dentro de un contexto claro, el peso lo soportan los pies, y las tibias (espinillas) en algunos momentos de la curva ejercen presión sobre las cañas de las botas.
pulgar arriba

Esto que comenta Nes, existe por ahí una grafica, de la eee., donde se puede apreciar en cada fase del viraje donde apoya el pié y todo el proceso de cambio entre virajes, sería de gran ayuda para entender lo que pasa con los distintos apoyos del pié. (yo no soy nada multimedia para colgarla).
Pero basándonos en lo que tenemos que es bastante correcto, en todo el proceso de cambio el apoyo recae sobre los pies, pero de forma independiente, el proceso que se describe aquí ocurre de forma contraria en el otro pie, es decir habrá un momento de la curva en que el apoyo recae en la parte interna del talón del esquí interior, y sobre la almohadilla del dedo gordo esquí exterior. Que ocurre, pues la pierna interior deberá estar más flexionada para adaptarnos al terreno, y a consecuencia de esto no queda más remedio que apoyarnos en la caña de la bota aunque esto no significa que debamos presionarla puesto que en este momento la presión debe focalizarse en el talón.
En el esquí exterior debemos apretar, utilizando la musculatura de pierna y cadera que viene de una posición flexionada(anteriormente esquí interior) abriendo los ángulos de cadera, rodilla, tobillo, creando una extensión, como si nos quisiéramos poner de puntillas, saltar, llámalo X. En esta fase por lo tanto la lengüeta aunque se toque no tiene ningún apoyo.
Debemos de distinguir lo que es un apoyo casual y momentáneo sobre la caña de la bota, con donde focalizamos la presión, donde se genera la reacción del esquí. En el pié, para transmitirlo a la suela de la bota, y de aquí a la parte del esquí donde nos interese deformar.
Por otra parte si nos centramos el apretar la caña de la bota, esta no es totalmente rígida, es decir que estaríamos perdiendo energía, menos control del esquí. Alguien comento la durezas de las botas, bueno pues existen barias durezas pues para poder ejercer una presión sobre el esquí, deberemos hacer una extensión de las articulaciones, para hacer esto primero habar que flexionar, si no tenemos experiencia mejor una bota fácil de doblar. Con el fin de mecanizar este movimiento.
Ya si rizamos el rizo, aparte de lo que sucede en el interior de la bota no debemos de olvidar lo que sucede fuera, lo que nos rodea, lo que impide mantenernos centrados, el lanzarnos a la siguiente curva, el impulso, es a lo que se refieres Nes, con el apoyo de las tibias, el esquí no es estático, por lo tanto debemos lanzar nuestro cuerpo a la siguiente curva, es decir debo mantener mi tibia en contacto con la bota, pero esto no implica romperme la tibia contra la bota, es algo más sutil.
Lo dejo aquí que ya me desvío a otros temas.
Y como bien dices, "todo dentro de su contesto"
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
si
Enviado: 01-02-2011 19:04
Cita
K2K


Para que el esquí flexe (y pueda coger su radio de giro en función de sus cotas) tenemos que hacer la presión o apoyo en el centro del mismo (ya que en esta zona el material es mas flexible, para facilitarnos la tarea). En esta zona coinciden nuestra zona metatarsiana, es decir las articulaciones de los dedos del`pié.Si hago el apoyo con otra parte del pié no flexará de forma eficiente y no producirá el efecto que buscamos.



Si, pero no. Aquí estás definiendo el apoyo del esquí exterior, ¿pero ocurre lo mismo en los dos esquís?, creo que no, pues ambos esquís trabajan de forma independiente, puesto que en esquí interior la presión se ejerce en la parte del talón, el ángulo de las articulaciones es totalmente diferente en ambas piernas, se dice que esquiar es como caminar desde el punto de vista de los apoyos, pero la mecánica es más como andar en bici.
Cita
K2K
Por lo tanto podré ejercer la presión de dos formas:

1º por extensión (abriremos el angulo del tobillo y recaera todo el apoyo en esa zona si voy centrado; si voy apoyado en los talones voy retrasado y es imposible ejercer esa presión),

2º por flexión (cerraremos el angulo del tobillo para que se produzca el apoyo en la zona comentada y por lo tanto la espinilla se va hacia adelante tocando mas la lengüeta.

Resumiendo si lo hago por extensión no hace falta tocar tanto la lengüeta y si lo hago por flexión no queda mas remedio que tocarla.

saludos

La diferencia entre la flexión y la extensión la encontramos en la fase de cambio cuando los esquís están planos sobre la nieve, pero a efectos prácticos la presión continúa siendo la misma. No debemos de confundir con lleva una posición más baja, en la fase de cambio nos obliga a ir más flexionados, con una posición más cerca del suelo durante la curva, donde existe una extensión pié exterior, flexión interior, y por lo tanto el mismo apoyo que en extensión.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
si
Enviado: 01-02-2011 19:23
Cita
Grupo B
Cita
si
Esto lo digo no para reprochar nada, si no para que en vez de perder el tiempo leyendo estupiesquís, penséis por vosotros mismos, ya sé que es más cansado pero os va a ser más práctico y útil, “el me dijo fulanito que va muy bien para el esquí” mentira. “Leí algo que mejorará mi esquí” mentira. “Mi amig@, novi@, etc., me va a enseñar a esquiar” mentira, etc…El aprendizaje nace de notros mismos.

Lo que está claro, pienso, es que si ni los que son referencia, ni fulanito, ni mi amigo/a, ni mi novio/a me van a poder enseñar, tú tampoco.
Personalmente, me quedo con los artículos a los que hace referencia Madlogar. Muchas gracias por señalarlos. pulgar arriba

Amigo, yo esto no lo hago para ser una referencia, o para enseñar algo que ya está inventado, lo hago desde un punto de vista egoísta apara oírme a mí mismo, y obligarme a pensar en esquí, es decir me estoy esforzando por mejorar mi esquí, entender el concepto de esquí.
Creo que no has entendido el concepto de mi idea en este post, yo no critico lo que se dice aquí, por nadie, pero ocurre un fenómeno curioso a la vez que divertido y es "el arco de distorsión".
Una cosa es la idea que yo tenga en la cabeza sobre el apoyo x, otra es muy distinta de como la plasmo en letra o palabra para que tu lo entiendas, ya no te digo lo que tu entiendes, la idea que tú te creas sobre lo que yo te digo, probablemente nada que ver con lo que tú le cuentes a tu novia, amigo, etc. de mis ideas de bombero.
Entiendes el peligro de aprender a esquiar por los libros, lo que nos dice un amigo por decir, un mal profesor, etc.
Esto hay que tomarlo como un mero entretenimiento, no como un aula pedagógica. A veces se lee "yo aprendo mucho aquí", yo no me lo creo, leyendo lo que a veces leo, me cuesta trabajo de creer. Interpretamos, pero no aprendemos, y ya no te digo con una experiencia limitada.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
SPC
SPC
Enviado: 01-02-2011 23:36
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 173
Iras centrado o adelantado segun sea tu esqui de agresivo.

Sin meterme en tecnicismos yo digo lo que siento al esquiar, y es que si bajo tranquilo por una azulita, voy centrado, con la planta del pie en contacto con la plata de la bota. Ahora bien, si quiero bajar fuerte, voy a ir adelantado metiendo espatula a base de tibias.
Sino se esquiase con las tibias, podriamos ir con unas All-Starrisas

Si vajas centrado, vas a conseguir una deformacion natural del esqui. Si bajas con el peso adelantado (invariablemente ejerceras fuerza con las tibias), vas a consegir mayor control, al tener la espatula mas clavada y conseguiras hacer que ti esqui se deforme mas con lo que obtienes radios de giro un poco menores.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 02-02-2011 00:22
Cita
Madlogar
Tambien ignorais este articulo de nes?

Esquia como caminas.

En el dice:

1 Inicio del apoyo

El pie interno entra en el apoyo de forma activa. Empieza el apoyo sobre la mitad posterior externa del pie, manteniendo el contacto de la tibia con la parte delantera de la bota.

Esto sucede en la salida de la curva anterior enlazándose simultanea y sinérgicamente con el final del apoyo de la curva anterior.

2 Roll-over

El peso avanza sobre la parte central de pie, que ahora ya es exterior, al vez que el gesto natural de la pisada, facilita el cambio de canto, pasando por la suela .Se mantiene el contacto con la caña de la bota.

Esto sucede en la fase de transición entre las curvas.

3 Entrada en curva

El apoyo se traslada sobre la mitad delantera interna del pie, lo que facilita que el canto corte la nieve y la deformación del esquí. Aumenta el contacto con la caña de la bota y su deformación.

Yo por mi parte me quedo con lo que dicen Carolo y Nes, todo dentro de un contexto claro, el peso lo soportan los pies, y las tibias (espinillas) en algunos momentos de la curva ejercen presión sobre las cañas de las botas.
pulgar arriba

¿Y EL BASTON?Triste
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 02-02-2011 00:30
Cita
ANDORSKI
...MADLOGAR nos recomendó leer un articulo de CAROLO titulado EL ESPIBILLO... En el segundo parrafo, al inicio, se lee: "Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí)"

CRASO ERROR

LES ACLARO QUE EL TOBILLO HA DE ESTAR FLEXIONADO PARA ADOPTAR UNA POSICIÓN CENTRADA EQUILIBRADA. ES LO MAS NATURAL DEL MUNDO... MAS CLARO ECHARLE AGUA...
smiling smiley

OLVIDE DECIR QUE JAMAS "PARA TRANSFERIR PRESION AL ESQUI"
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Arcadia
Enviado: 02-02-2011 01:04
Cita
ANDORSKI
Cita
ANDORSKI
...MADLOGAR nos recomendó leer un articulo de CAROLO titulado EL ESPIBILLO... En el segundo parrafo, al inicio, se lee: "Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí)"

CRASO ERROR

LES ACLARO QUE EL TOBILLO HA DE ESTAR FLEXIONADO PARA ADOPTAR UNA POSICIÓN CENTRADA EQUILIBRADA. ES LO MAS NATURAL DEL MUNDO... MAS CLARO ECHARLE AGUA...
smiling smiley

OLVIDE DECIR QUE JAMAS "PARA TRANSFERIR PRESION AL ESQUI"

¿Por qué? No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 02-02-2011 01:24
Cita
Arcadia
Cita
ANDORSKI
Cita
ANDORSKI
...MADLOGAR nos recomendó leer un articulo de CAROLO titulado EL ESPIBILLO... En el segundo parrafo, al inicio, se lee: "Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí)"

CRASO ERROR

LES ACLARO QUE EL TOBILLO HA DE ESTAR FLEXIONADO PARA ADOPTAR UNA POSICIÓN CENTRADA EQUILIBRADA. ES LO MAS NATURAL DEL MUNDO... MAS CLARO ECHARLE AGUA...
smiling smiley

OLVIDE DECIR QUE JAMAS "PARA TRANSFERIR PRESION AL ESQUI"

¿Por qué? No entiendo

PRUEBALO...!!!! (el tobillo no se flexiona para transferir presión al esquí)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Arcadia
Enviado: 02-02-2011 01:59
Cita
ANDORSKI
Cita
Arcadia
Cita
ANDORSKI
Cita
ANDORSKI
...MADLOGAR nos recomendó leer un articulo de CAROLO titulado EL ESPIBILLO... En el segundo parrafo, al inicio, se lee: "Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí)"

CRASO ERROR

LES ACLARO QUE EL TOBILLO HA DE ESTAR FLEXIONADO PARA ADOPTAR UNA POSICIÓN CENTRADA EQUILIBRADA. ES LO MAS NATURAL DEL MUNDO... MAS CLARO ECHARLE AGUA...
smiling smiley

OLVIDE DECIR QUE JAMAS "PARA TRANSFERIR PRESION AL ESQUI"

¿Por qué? No entiendo

PRUEBALO...!!!! (el tobillo no se flexiona para transferir presión al esquí)

¿Ah no? ¿Entonces?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
K2K
K2K
Enviado: 02-02-2011 15:23
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 36
Cita

Si, pero no. Aquí estás definiendo el apoyo del esquí exterior, ¿pero ocurre lo mismo en los dos esquís?, creo que no, pues ambos esquís trabajan de forma independiente, puesto que en esquí interior la presión se ejerce en la parte del talón, el ángulo de las articulaciones es totalmente diferente en ambas piernas, se dice que esquiar es como caminar desde el punto de vista de los apoyos, pero la mecánica es más como andar en bici.

Ciertamente estoy definiendo el exterior, no puede ocurrir lo mismo en los dos esquis, efectivamente, ya que tambien hay un desnivel entre ambas piernas, la interior está arriba y para compensar la cadera el pié debe estar un poco adelantado ( sin hacerlo intencionadamente). El interior debe estár con bastante menos apoyo (como si estuvieramos caminando, cuando apoyamos un pie el otro se relaja para poder dar el otro paso). Es correcto lo de la mecanica de la bici, por eso se dice que tienes que tener la sensación de pedaleo.


Cita

La diferencia entre la flexión y la extensión la encontramos en la fase de cambio cuando los esquís están planos sobre la nieve, pero a efectos prácticos la presión continúa siendo la misma. No debemos de confundir con lleva una posición más baja, en la fase de cambio nos obliga a ir más flexionados, con una posición más cerca del suelo durante la curva, donde existe una extensión pié exterior, flexión interior, y por lo tanto el mismo apoyo que en extensión.


El cambio efectivamente es como dices, pero me refiero a la forma de apoyo posterior. Es decir, si hago el cambio por flexión para hacer el apoyo tengo que hacer una extensión para mandar presión al esquí exterior y conducir; pero si lo hago por extensión vendrá una flexión de tobillo (tocaré la lengüeta, a esto me refería) para poder mandar presión y poder conducir.

Visto desde este punto de vista, y respondiendo a ¿pié o espinilla? se hace de una forma u otra en función del cambio.

Gracias y Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 02-02-2011 20:15
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
urzaiz
En mi caso, yo hoy tengo unas leves agujetas en los glúteos, y creo que es de las horas de carvear que me pegué ayer. De hacer el gesto de ir hacia adelante. ¿Habéis visto el video que pusieron del TD3?¿Cuando parece que corre hacia adelante? Pues de imitar esos gestos.

¿A alguien le ha pasado?

En cualquier caso, yo los lunes que tengo molestias por tener músculos cargados, los toco suavemente y se me dibuja una sonrisa, son del recuerdo del día anterior. Las dos cosas, las agujetas y la sonrisa.

No he visto el vídeo, pero algo raro hice porque este fin de semana me ha dejado agujetas en los glúteos.
En fin, sí, he intentado perfeccionar mi giro medio conducido, que va progresando adecuadamente.
Claro que, con esa nieve, el más tonto hace raíles

Y me encantan las agujetas...smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
El mismo
Enviado: 02-02-2011 20:16
Allí el error de todos.......

La carga que se realiza a los esquis es en la totalidad del vehículo, si fuera de la manera que describen aquí, el patín debería estar más al inicio del esquí que al centro o al final.

La flexión del tobillo, que es con el fin de llevar a cabo las flexiones y extensiones, produce un "contacto" de la espinilla con la bota, pero no es una acción que se busque.
Prueben el practicar Telemark, y cuéntenme si desean buscar esa "presión" en las espinillas.


Cita
Madlogar
Cita
nach_
Hola otra vez,

el artículo de Carolo es muy bueno, ya me lo había leído algunas veces. Aún así, el articulo no desmiente que sea necesaria la presión en las espinillas, no todo es cantear.

Cita
ANDORSKI
... en las espinillas jamas...has de ir siempre centrado...si apoyas las espinillas en la bota estarás cargando las puntas de los esquies y perdiendo adherencia en las colas...

No estoy demasiado de acuerdo con esta afirmación ANDORSKI, no porque no tengas parte de razón, sino por el hecho de que según como se interprete este mensaje puede llevar a esquiar de forma retrasada. Vamos, lo de "en las espinillas jamás", no lo diría tan a la ligera.

Un fuerte saludo!!

No solo no desmiente sino que afirma que la espinilla presiona la lengüeta de la bota para provocar el firaje:

"Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí) es que la espinilla presiona contra la lengüeta de la bota (de ahí que los profesores nos hayamos pasado la vida pidiendo que se apriete en la espinilla pero, desgraciadamente, sin llegar a explicar cómo, por qué y para qué). Como hemos visto en artículos anteriores, esta presión transmitida en el plano antero posterior, es decir, hacia delante, y combinada con la intención de girar, provoca que el esquí se arquee y describamos más o menos un viraje. "
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 02-02-2011 20:56
HOLA "EL MISMO" VEO QUE SABES DEL TEMA...
EN LAS ESPINILLAS JAMAS PRESIONAR, EL CONTACTO EXISTE SIN DUDA...
A LOS QUE AUN NO ESTAN CONVENCIDOS LES INVITO A PROBAR CON SNOWBLADE, APOYEN EN LAS ESPINILLAS Y DESPUES ME CUENTAN COMO LES A IDO CON LA CAIDA DE MORROS...
Y HASTA AQUI LO DEJO, PASO A OTRO TEMA...
Cita
El mismo
Allí el error de todos.......

La carga que se realiza a los esquis es en la totalidad del vehículo, si fuera de la manera que describen aquí, el patín debería estar más al inicio del esquí que al centro o al final.

La flexión del tobillo, que es con el fin de llevar a cabo las flexiones y extensiones, produce un "contacto" de la espinilla con la bota, pero no es una acción que se busque.
Prueben el practicar Telemark, y cuéntenme si desean buscar esa "presión" en las espinillas.


Cita
Madlogar
Cita
nach_
Hola otra vez,

el artículo de Carolo es muy bueno, ya me lo había leído algunas veces. Aún así, el articulo no desmiente que sea necesaria la presión en las espinillas, no todo es cantear.

Cita
ANDORSKI
... en las espinillas jamas...has de ir siempre centrado...si apoyas las espinillas en la bota estarás cargando las puntas de los esquies y perdiendo adherencia en las colas...

No estoy demasiado de acuerdo con esta afirmación ANDORSKI, no porque no tengas parte de razón, sino por el hecho de que según como se interprete este mensaje puede llevar a esquiar de forma retrasada. Vamos, lo de "en las espinillas jamás", no lo diría tan a la ligera.

Un fuerte saludo!!

No solo no desmiente sino que afirma que la espinilla presiona la lengüeta de la bota para provocar el firaje:

"Bien, la consecuencia de flexionar el tobillo (para transferir presión al esquí) es que la espinilla presiona contra la lengüeta de la bota (de ahí que los profesores nos hayamos pasado la vida pidiendo que se apriete en la espinilla pero, desgraciadamente, sin llegar a explicar cómo, por qué y para qué). Como hemos visto en artículos anteriores, esta presión transmitida en el plano antero posterior, es decir, hacia delante, y combinada con la intención de girar, provoca que el esquí se arquee y describamos más o menos un viraje. "
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
noo
Enviado: 02-02-2011 22:34
Nadie se anima a aportar un poco de luz a toda esta discusión? Yo soy de los que piensa que en las espinillas SÍ hay que presionar!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
WRC
Enviado: 02-02-2011 23:00
¿Luz? Yo estoy "deslumbrao" con el monólogo. risasrisasrisasrisas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
ANDORSKI
Enviado: 03-02-2011 00:01
HOLA "EL MISMO", VEO QUE SABES DEL TEMA...

PRESIONAR CON LAS ESPINILLAS JAMAS, EL CONTACTO EXISTE SIN DUDA...
A LOS QUE AUN NO ESTAN CONVENCIDOS LES INVITO A PROBAR CON SNOWBLADE, APOYEN EN LAS ESPINILLAS Y DESPUES ME CUENTAN COMO LES A IDO CON LA CAIDA DE MORROS...
Y HASTA AQUI LO DEJO, PASO A OTRO TEMA...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 03-02-2011 00:20
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
A mi lo que me extraña es que intentes justificar lo de las espinillas con los snowblades.
Un esquiador utilizará los snowblades para entrenar la centralidad. ¿porque? por la escasa base de sustentación.
"EN LAS ESPINILLAS JAMAS PRESIONAR, EL CONTACTO EXISTE SIN DUDA"
La flexión en ningún caso significa perder la centralidad, ni con la extensión ni con la proyección..., pero cuando flexionamos (tobillos, rodillas, caderas) es innegable que ejercemos presion con nuestras tibias sobre la lengueta de la bota o ¿me vas a decir que no?,
Con respecto al telemarrk: hablemos de genuflexion, y no de flexión, y ¿porque? pues si flexionaramos como en el esqui, nos iriamos de morros hacia adelante.
No entiendo que mezcleis peras con manzanas, si hablamos de esqui alpino hablamos de esqui alpino.pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
nooo
Enviado: 03-02-2011 00:37
Además, para que tanto FLEX en las botas sino se presionase la lengüeta??
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 03-02-2011 01:01
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 3.130
Y mas artículos que hablan de lo mismo:
Técnica de Esquí: Tipos de CurvaSS y cómo realizarlas. (6)
Técnica de esquí: Posición Fundamental (3)

Y este último que habla sobre la centralidad, es revelador en cuanto a lo de presionar:

Técnica de esquí: Equilibrio y centralidad (2)

Ya son 3 los autores de articulos que hablan sobre lo innevitable de la presion de las tibias sobre las lenguetas de las botas. Todos ellos creo que con conocimientos suficientes.

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.