FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 25-01-2009 19:27
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Sigo dando vueltas a eso del radio del esquí que comentábamos en otro hilo.

Siempre he pensado que a giro corto, radio corto; giro amplio, radio mayor.

Pero igual estoy equivocada, porque se me ocurre que bien puede ser así:



La huella de la izquierda correspondería a un esquiador que va muy cara a la pendiente y no termina el giro. En realidad, el radio de éste es mayor que el de la derecha, que lo termina, redondea e incluso remonta.


No entiendo No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 19:58
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 1.034
giro corto radio corto, giro amplio radio mayor.
Tu dibujo de la derecha es giro corto con diagonales entre giros.
smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 20:16
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
caldares
giro corto radio corto, giro amplio radio mayor.
Tu dibujo de la derecha es giro corto con diagonales entre giros.
smiling smiley

Sí, sí...ya sé que en teoría es así,

Pero ¿es así siempre en la práctica?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 20:41
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
No sé si estoy explicando bien mis reflexiones domingueras.

Pensaba yo que el esquiador de la izquierda podría creer que está haciendo giro corto y, en realidad, el arco de ese giro corresponde a un círculo de un radio muy grande.

En ese caso, los esquís de slalom no le vendrían especialmente bien.

Y, en cambio, el de la derecha, convencido de que el suyo es un giro amplio, en realidad hace otra cosa.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 22:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Sometimes, somehow. Not easy to explain without skis on!!

Carme! Este año porque no puedo de esquiar. Toy to roto. Pero te juro que si pudiera te venías y lo solucionábamos en dos bajás, coñe!



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 22:15
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
¿y qué sería de este foro si pudiéramos esquiar a voluntad? ¿Eh?
Desaparecería al instante
risas risas

Anda, cuidate y arréglate esa avería. Yo iré preparando una lista de preguntas absurdas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 22:19
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Preguntas necesarias, obligatorias en cualquier progresión, divertidas en algunos casos, con pelos en otros, y de gloriosas respuestas otras. Absurdo sería no preguntarse nada y obedecer como un borrego. Pues no me he discutido yo veces.... buah! Lo importante es querer saber, lo que sepas o no es un bulto que va creciendo poco a poco.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 22:45
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 74.239
Creo que el giro largo no es el que pintas como tal, pues como han comentado, tu dibujo incluye diagonales. El giro largo es mas amplio que el corto e implica mayor velocidad, sin llegar a ponerse en perpendicular a la pendiente, como en tu dibujo.



Esto arriba es nieve. Esta lluvia ayuda a enfriar el terreno. Lo que esta cayendo ya va haciendo base. Las botas te eligen a ti. No hay mala nieve sino malos esquiadores. No es la flecha, es el indio.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 23:06
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 434
Yo creo que podríamos extrapolarlo con el esqui de competición:

Slalom serían giros cortos.
(Prueba de descenso en pendiente muy inclinada, con la dificultad añadida de que el esquiador debe sortear una serie de obstáculos colocados en zig-zag a lo largo de toda la pista, muy cercanos los unos a los otros.
De esta forma el participante en una competición de slalom deberá maniobrar a través de un número de puertas (obstáculos) que oscila entre un mínimo de 45 y un máximo de 75.)


Slalom supergigante serían giros largos.
Se trata de una carrera disputada en una única manga, en la que se mezclan giros largos y majestuosos con una velocidad en ocasiones de vértigo.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 23:08
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
esce
Creo que el giro largo no es el que pintas como tal, pues como han comentado, tu dibujo incluye diagonales. El giro largo es mas amplio que el corto e implica mayor velocidad, sin llegar a ponerse en perpendicular a la pendiente, como en tu dibujo.

Bueno, igual me ha salido un dibujo un poco tendencioso risas
Es que mí esto del giro amplio ni fu ni fa, que soy una antigua

De todos modos, sí lo he practicado detrás del monitor. Y no sólo hacíamos diagonales de ese tipo sino que incluso remontábamos. O cerrábamos el círculo.

Evidentemente, no se esquía siempre así, pero a los efectos de mi pregunta - la comparación del radio de ese giro con el otro-, la diagonal importa poco.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2009 23:25
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
santisevi
Yo creo que podríamos extrapolarlo con el esqui de competición:

Slalom serían giros cortos.
(Prueba de descenso en pendiente muy inclinada, con la dificultad añadida de que el esquiador debe sortear una serie de obstáculos colocados en zig-zag a lo largo de toda la pista, muy cercanos los unos a los otros.
De esta forma el participante en una competición de slalom deberá maniobrar a través de un número de puertas (obstáculos) que oscila entre un mínimo de 45 y un máximo de 75.)


Slalom supergigante serían giros largos.
Se trata de una carrera disputada en una única manga, en la que se mezclan giros largos y majestuosos con una velocidad en ocasiones de vértigo.

Gracias, Santisevi.

La competición tiene mucho mérito, pero guarda tan poca relación con mi práctica esquiadora como la que puedan tener las teorías literarias con estos posts.

Imaginemos un esquiador que (todavía) hace algo parecido a la godille, ¿seguro que traza con un radio pequeño?

Es eso lo que no tengo claro.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 25-01-2009 23:42
Carme deberías plantearlo de otra forma, o bien cambiar los dibujos. Los dos dibujos tienen el mismo radio de viraje, la única diferencia es que el de la derecha tiene una transición con diagonales, aparentemente parece que el radio es más corto pero es exactamente el mismo.
Es decir, en la misma longitud, existe el mismo número de curvas, y si cabe alguna duda simplemente hay que superponer las líneas para comprobar que la curva es casi exacta.
Es decir si lo extrapolamos a la competición, el de la izquierda sería un trazado fácil, el cual acabarían la carrera casi todos los corredores, y el de la derecha sería un caos pues habría que remontar la pendiente para poder pasar el marcaje, y habría más riesgo para salirse del trazado (si antes no asesinan al trazador).
No estoy seguro que se denomine así pero creo que podría ser un galimatías, es decir aparente mente parecen radios diferentes por que el ojo se deja engañar, pero es el mismo radio.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2009 00:06
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Alguien se acuerda del arco?? A que nadie se acordaba. El señor "d" creo que no se acuerda de esa parte.

Hay que diferenciar arcos y radios. Y es un coñazo en un foro.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 26-01-2009 00:49
Esplicamelo que no te entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2009 11:31
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 9.445
Pues en efecto, no podemos confundir radios con arcos. Ni frecuencia de giro (de cambio de cantos sería mas apropiado) con radio de giro.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 26-01-2009 11:53
Perdonad, vale que no es lo mismo, radio que arco, pero no entiendo lo que me qeureis decir con esto.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 07:58
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.757
Aunque lo que has pintado tiene trampa, porque tiene diagonales entres los virajes, podrías haber pintado una linea con giros de radio corto bien terminado. Ese tipo de dibujos son los que cualquier profesro pinta con su bastón en la nieve risas

Simplemente, si terminas el giro te cruzas mas a la pendiente y paras mas. Esto puede ser necesario en pendientes mas fuertes. ¡Coñe! qu se puede hacer giro corto con radio amplio pero no se puede hacer giro amplio y vicevversa. sorprendido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 08:42
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Es que el giro amplio tiene mucha diagonal!!


He buscado huellas para ilustrar mis dudas y lo mejor que encontré es esto:




Veamos: la segunda huella empezando por la izquierda la hace un esquiador que baja por un "pasillo" estrecho. Y si no tuviéramos las otras para comparar, podriamos pensar que hace giro corto / radio corto.

Es más, es probable que ésa sea la sensación -equivocada- que tiene el esquiador.
Pero si comparamos con las huellas que tiene al lado, es evidente que no, que en realidad ese giro es amplísimo.

Por ahí iban mis reflexiones.

Cuando he tenido clase, el profesor insistía en que termináramos los giros. Y me pregunto si realmente se trata de terminar el giro con el mismo radio todo el rato o trazar curvas de menos radio.

Porque como decíamos más arriba, un arco pequeño resulta engañoso.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 10:04
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 637
Ser de letras puras (soy de los de latín y griego) me está haciendo mucho daño...... sorprendido Cómo que no es lo mismo arco que radio? No lo entiendo. El arco será tanto más cerrado (más se alejará de la línea recta) cuanto menor sea el radio de la curva en cuestión....no? No entiendo smiling smiley (perdonad mi ignorancia....a no ser que os refiráis a que, con un mismo radio, pueden trazarse distintos arcos -más o menos largos....-).

En lo que sí estoy de acuerdo es que los dibujos son engañosos: los radios son siempre los mismos...lo que cambia es el momento de trazar (o no trazar) la diagonal...

Ahora bien; en lo que no habéis hecho hincapié ninguno es en que, efectivamente, cuando la mayoría de esquiadores hablan de giro corto o largo,en realidad la mayoría hace siempre el mismo giro (osea, igual que en los dibujos de Carme). Y lo único que cambian es el momento de cambiar el apoyo (pronto o tarde) y la existencia o no de diagonal entre giros (y su longitud).
Así, quienes giran muy poco tiempo y hacen diagonales largas dicen que hacen giro largo y cuando giran más rato y hacen diagonales cortas (o no hacen) dicen que están haciendo giro corto...pero en realidad, el radio de giro que emplean es el mismo en los dos casos...

Y en puridad, los giros cortos deberían ser de menor radio que los largos (con independencia de su duración y las diagonales)...no?

Hala, vuestro turno.... pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 28-01-2009 11:28
Yo he llegado la conclusión de spin enguanto a radio y arco, haber si he cometido un error y me tendría que dedicar a las letras también.
Solo aclarar que en un viraje terminado no existe la diagonal, es decir con un mismo radio podemos tener un arco más grande o menor, es decir si terminamos completamente el viraje terminaríamos en un circulo (teórico pues en la practica duele ser más bien una parábola lo que trazamos).
Como ejemplo un viraje terminado lo podríamos denominar como +/- “c”, es decir una vez cruzada la máxima pendiente comenzamos el cambio al próximo viraje.
Es decir la fase del viraje en que existe una mayor flexión, inclinación, y angulación, y comienza las maniobras de cambio para el siguiente viraje.
Por lo tanto con el mismo modelo de esquís podremos hacer un radio más cerrado aplicando mayor presión, y más amplio dejándolos deslizar.
No debemos confundir un viraje terminado, con un viraje con diagonales.
En el ejemplo del dibujo, las trazas de la izquierda podría ser un viraje correcto pero le falta un pelin para terminarlo.
En el de la derecha en realidad tiene dos radios, me explico, desde la fase de cambio mantiene el mismo radio que en la izquierda, pero el la fase final se aplica más presión para cerrar el viraje, y cruzarse a la máxima pendiente y posteriormente hacer una diagonal.
No se si me explico…
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 28-01-2009 12:17
Respecto a lo que te dice el profesor de terminar el giro, en mi opinión no se refiere a cerrar más o menos la curva, o al tamaño de esta.
Supongo que se refiere a las fases de la curva, muchos esquiadores se dejan llevar por los esquís, llevando una posición muy estática (independiente mente del tipo de cambio), cambios verticales, con mínimas inclinaciones, lo que dificulta la fase final del viraje, y por tanto la perdida de control. Consecuencia de esto son virajes sin terminar, por lo tanto lo que se refiere el profesor es una mayor flexión de la parte final del viraje, sobretodo de la pierna interior para facilitar la inclinación, y así poder terminar el viraje.
Es decir terminamos más agrupados, con la pierna interior más flexionada, para poder dar el impulso al siguiente viraje.
Opinión personal.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 19:31
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 637
Exacto.
Opinión personal tuya...pero que comparto también.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 22:33
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
spin
Ahora bien; en lo que no habéis hecho hincapié ninguno es en que, efectivamente, cuando la mayoría de esquiadores hablan de giro corto o largo,en realidad la mayoría hace siempre el mismo giro (osea, igual que en los dibujos de Carme). Y lo único que cambian es el momento de cambiar el apoyo (pronto o tarde) y la existencia o no de diagonal entre giros (y su longitud).
Así, quienes giran muy poco tiempo y hacen diagonales largas dicen que hacen giro largo y cuando giran más rato y hacen diagonales cortas (o no hacen) dicen que están haciendo giro corto...pero en realidad, el radio de giro que emplean es el mismo en los dos casos...

Exacto, ahí empezó todo. Me puse dar vueltas a esa idea y al final ya no sé ni lo que hago

Llorón
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 22:45
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Go video!



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2009 23:40
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 1.034
Cita
Carme
Cita
spin
Ahora bien; en lo que no habéis hecho hincapié ninguno es en que, efectivamente, cuando la mayoría de esquiadores hablan de giro corto o largo,en realidad la mayoría hace siempre el mismo giro (osea, igual que en los dibujos de Carme). Y lo único que cambian es el momento de cambiar el apoyo (pronto o tarde) y la existencia o no de diagonal entre giros (y su longitud).
Así, quienes giran muy poco tiempo y hacen diagonales largas dicen que hacen giro largo y cuando giran más rato y hacen diagonales cortas (o no hacen) dicen que están haciendo giro corto...pero en realidad, el radio de giro que emplean es el mismo en los dos casos...

Exacto, ahí empezó todo. Me puse dar vueltas a esa idea y al final ya no sé ni lo que hago

Llorón

Lo que pasa es que la mayoria de la gente va con esquis de radio corto 11-13 mts que es lo mas comercializado. Los monitores, tambien suelen dar clases con radio corto y por eso es cierto que la mayoria hacen giro corto seguido o giro corto distanciado por una diagonal.
Si llevaras unos esquis R-21 harias giro largo ( de arco abierto) o ( radio largo ) que es lo mismo. smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2009 00:04
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Cita
caldares

Lo que pasa es que la mayoria de la gente va con esquis de radio corto 11-13 mts que es lo mas comercializado. Los monitores, tambien suelen dar clases con radio corto y por eso es cierto que la mayoria hacen giro corto seguido o giro corto distanciado por una diagonal.
Si llevaras unos esquis R-21 harias giro largo ( de arco abierto) o ( radio largo ) que es lo mismo. smiling smiley


Bueno, yo me compré esquís de radio pequeño porque no tengo especial afición a los giros amplios.
Para mí, esquiar es hacer curvas. Y cuantas más, mejor.

Además, como estoy todavía en plena transición entre el derrapaje y el giro conducido, imagino que los esquís acaban circulando por donde yo mando, no por donde ellos quieren ir, pobreticos.risas .

Así que, a lo mejor, el radio que ellos tienen no influye casi nada en el que YO tengo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d
Enviado: 29-01-2009 00:54
con un esquí de 12 metros también se puede hacer un giro amplio, de la misma forma que con un radio amplio se pueden hacer giros cortos.
Todo depende de la presión y la dosificación que el esuiador realice.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2009 12:41
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 637
Cita
Carme
Exacto, ahí empezó todo. Me puse dar vueltas a esa idea y al final ya no sé ni lo que hago

Llorón

guiño

Y, efectivamente, con la presión puede variarse el radio de giro de los esquís....
Otra cosa es que yo apenas sea capaz de variarlo risas risas (vamos que soy de los de igual ángulo...distintos arcos... risas risas risas ).

Pta: Pero os parecen bien esas horas a las que escribís? sorprendido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Richy
Enviado: 01-02-2009 05:02
ale, a dormir...
tanto radio de giro, tanto arco, tanto ángulo..y bueno, eso de hacer círculos, megustaría verlo..porque si es así, os podeis ahorrar el forfait
la verdad, yo nunca he conseguido llegar al punto de partida, siempre me caigo "pabajo" pero hacer un círculo, hasta ahora ni lo he hecho ni lo he visto hacer
esquiar es ir básicamente para abajo (menos los del esquí de fondo que siempre los veo "parriba"guiñoasí que... si vas a ir para abajo, ves notando sensaciones en los pies
los radios de giro y todo eso no solo depende de las tablas que se llevan, dependen de la fuerza que se tiene, de la técnica sobretodo, y en buena parte de la inclinación del terreno;
con un 15% es fácil hacer giros, diagonales y lo que te dé la gana,..con un 50%, o se tiene una técnica ya bien asimilada o las cosas empiezan a complicarse dentro de la cabeza, así que si hay que bajar, se baja lo mejor posible
es como bajar los escalones de una escalera,cada giro es un escalón que se baja, y cuanto más inclinado está el terreno, pues los escalones son más altos y hay que hacer más fuerza para no bajar tres a la vez o bajar rodando por las escaleras
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-02-2009 09:08
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 26.228
Richy, ¿no has visto nunca terminar el círculo ?
No es cosa tan rara. Al final de este vídeo verás a lo que me refiero.



&eurl=https://www.nevasport.com/nevablogs/robert/


En clase se practican estas cosas (con mayor o menor éxito, claro). Pero deduzco de tus participaciones que no te interesan mucho la técnica ni las clases.

En fin, es una opción muy sacrificada, pero no discutiré tus gustos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.