Ante la insistencia...
Estabilidad. Está claro que repartir la pisada en dos esquís de la misma forma es más estable y es una base mejor para cualquier movimiento posterior, ante una puerta, bache, cambio de nieve, de pendiente...
Con el aumento de la estabilidad y movilidad ganaremos velocidad con lo que ello conlleva, léase disfrute o sea unos segundos o centésimas tan preciadas por los competidores.
No me gusta lo otro porque para mi y bajo mi punto de vista es contraproducente lo que dices porque implica un reparto de pesos con un diferencial muy acusado que nos puede (digo puede, no que sea impepinable) traer problemas ya que el distinto grado de canteo y distribución de carga nos puede traer distintos radios de giro en los dos esquís, algo poco deseado para todos los esquiadores.
Aunque claro está que el esquí que manda es el exterior y más vale que sobre que no que falte. Y aquí me gustaría hacer otra incidencia y es que lo que sugieres en demasiadas ocasiones (a nivel turista sobretodo) recae en apoyos demasiado francos en el esquí interior y ya sabemos que quiere decir eso.
En cuanto a la rotación de rodilla que comentas me parece demasiado curioso que leas esa interpretación para llegar a pensar que es inseguro y lesivo "sacar rodilla". Sí es verdad que esta articulación tiene un ligero "juego" de rotación pero es mínimo y despreciable (por lo menos en cuanto a esquí puramente turístico y no de Welt Cup). Y si piensas un poquito verás que la tensión muscular bloquea dicha rotación. Estoy seguro de que por "sacar" demasiado la rodilla alguno se ha enganchado el esquí y le ha saltado algún tendón por los aires. Con ello me parece más que válida la aportación de Xaoma en ese sentido.
También me gustaría recalcar a todos que las fotografías que se han aportado en el foro son de la welt cup y allí se trabaja al máximo del conocimiento y biomecánica humanas, lo que conlleva posiciones límite y "soluciones" límite. Creo que el ideal de esquí es uno biomecánicamente hablando (siento que mis conocimientos en ese sentido no sean más amplios, tampoco he tenido la oportunidad de sacar más) y que la realidad es otra y las puertas se sortean de la manera más rápida posible siempre y cuando las circunstancias lo permitan.
Ahora bien. Para la mayoría de los lectores de este foro hablar de estas cosas no les sirve para nada y mucho menos no animarles a probar cosas y a esquiar con los dos esquís bien apoyados en la nieve y que su movilidad aumente.
Tuve la oportunidad de hablar este noviembre con Richard Berger (gran esquiador y demostrador austríaco) sobre el esquí interior. No llegamos a este punto pero sí que hablamos de que muchísimas veces es un punto que no se trabaja y el esquí llega a quedar plano. También esto es consecuencia de una mala pisada del esquí exterior y una cadera que se está tomando unos vinos en el sillón de atrás. Pero es un esquí que debe pisarse, que debe llevar un mínimo paralelismo con la pierna exterior y la rodilla queda "visualmente" por fuera.
Tu y yo y muchos otros podríamos estar siglos hablando de esto pero me parece que hay momentos que llegamos a los dogmatismos y poco a la practicidad. Para mi es mucho más práctico lo que te digo, para mis amigos y para mis clientes (este año pocos). Así que si en Candanchú lo quieren ver así y la explicación es esta que nos das pues bien. Me gustaría poder charlarlo y trabajarlo en una pista. De momento no va a poder ser.
PD: Siento la tardanza de la explicación pero es que tengo bastantes más cosas de las que preocuparme personalmente.
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...