Buff... Mira que hace días que entro en este tema y ya ni recordaba lo que era el godille.
Os voy a dar mi opinión acerca de todo el tema, que si wedeln, que si godille, afinada o sin afinar, trombón, violín, etc etc. Y de paso intentar responder a la primera pregunta.
Por suerte o por desgracia, según se mire, no llevo tantos años en el esquí como algunos de los que corren por aquí. Es por ello que me perdí aquella supuestamente dorada etapa nacional del esquí. Con lo de nacional no me refiero a España en concreto, me refiero a las tendencias "nacionales" de las escuelas de cada país. Que si más movimiento, más contrarotado, esquí más o menos plano... No lo viví y puede que ello no me de derecho a decir según qué pero me parece que algunos perdieron el Norte por aquellos tiempos intentanto identificar diferencias y marcar tendencias dónde desgraciadamente casi no las hay.
Lo que quiero decir es que después de leer todas las descripciones que dáis de una y otra cosa me parece que volvemos a caer en aquel antiguo afán de rizar el rizo y buscar la estética pura y dura y la tendencia como escuela en pro del "Nosotros somos mejores", tan practicada por las naciones hace unos años.
Estoy seguro que dichos matices son de lo más enriquecederos si se practican como ejercicio curioso y para ganar movilidad e ideas dentro del esquí pero como siempre digo, ni se esquía así ni asá.
Para contestar la primera pregunta voy a soltar otro ladrillo. Me disculpen...

o se aguanten...
Bien. Dark Elf, lo del embalamiento es normal, yo tras cuatro cañas también suelo embalarme cosa mala... jajajaja!
En serio. Embalarse en una pista con una buena pendiente es normal pero llega un momento en el que perdemos el control, cosa que no queremos. Entonces vamos a hablar del timing y del movimiento.
Para trabajar bien el timing tenemos varias fórmulas pero una que se me ocurre es que lo trabajes en embudo en pistas poco inclinadas incluso en viraje derrapado pasando de un radio amplio (que controlas) a uno corto (que quieres controlar) y aguanta este último.
El movimiento. Llevar los esquís de un lado a otro en viraje corto se llame como se llame el jodido viraje requiere normalmente de movimientos verticales. Lo que normalmente llamamos por arriba, aunque también son verticales los que van por abajo pero esto es otro tema para otro día. Si no nos damos suficiente tiempo para todo el recorrido que deben hacer nuestras extremidades será difícil acabar bien todas las curvas y no embalarnos. Es por ello que lo mejor es ir insistiendo pero poco a poco y tratar de ajustar el timing con el movimiento. Hay quién te lo resumiria en una frase: Cruza más los esquís. O muévete más.
Me parece también interesante la aportación del andorrano ARV5 diferenciando el de base y el afinado. En el de base dice que hay poco movimiento vertical. Lógico ya que se trata de una pista azul y cambiar de lado a lado nos cuesta mucho menos. Y como resultado de todo ello en el afinado hay mucho más movimiento vertical.
Si no nos movemos no giramos. Da igual por arriba, por abajo.... a moverse!!!
Neu pols, tot obert.
Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...