nevasport.com

Antonio (Madrid)
Enviado: 22-08-2002 05:28
Hola a todos. Aquí van una serie de reflexiones que me hago yo, medio en serio, medio en ...

Hace unos días la alpinista catalana Araceli Segarra (¡Qué mujer tan admirable, valiente y, además, bellísima!) se retiraba del K 2 sin poder llegar a su cima. Después de insistir durante más tiempo que ninguna otra expedición, no ha tenido éxito. "Los dioses de la montaña no me han dejado" ha dicho. Esto me llama la atención por que son muchos los alpinistas (¿Himalayistas?) a los que oigo cosas como: "La montaña no quería que la escalemos este año", "Esta vez la montaña ha sido condescendiente y hemos podido llegar...". Ignoro que tipo de experiencias místicas se tienen en una montaña para darle personalidad, carácter y capacidad volitiva ( mi mayor logro montañero es haber subido el Mulhacén en verano y andando y es físicamente imposible que amplie esta experiencia, ya que padezco de un vértigo atroz) ya digo que no sé si a más de 4 ó 5 ó 6000 m se siente una "presencia" o algo así, pero para mí una montaña sigue siendo un plegamiento de la corteza terrestre, las hay maravillosamente bonitas,eso sí, pero mi naturaleza agnóstica me impide pensar que allí haya algo de divino.

Creo que estamos asistiendo al nacimiento de una especie de religión: La religión de la adoración a la naturaleza. Es curioso que en nuestra civilización occidental con ordenadores, coches y viajes espaciales se esté volviendo a las creencias de las tribus africanas más atrasadas (¿adelantadas?): el animismo.

Los practicantes de esta religión son de muy variada índole, pero en general se pueden encontrar muchos en círculos montañeros y escaladores; se suelen clasificar a sí mismos como progresistas y los más radicales se llaman ecologistas. Su religión se resume en "Hay que conservar la naturaleza pura". Para ellos "puro" significa sin modificación alguna realizada por el hombre, porque estas modificaciones son antinaturales. (¿Derribamos el monasterio de El Escorial? Antes había pinos)

Como todas las religiones, tiene sus extremistas que son como los extremistas de todas las religiones: contradictorios y rigurosos con la forma pero no con el fondo. En España estos extremistas son como los del Opus católico, tienen la verdad, su verdad; pero esta verdad no es razonada, es "revelada". Esta verdad revelada no se sabe por qué ni por quién, básicamente se puede resumir en un solo principio: Cualquier infraestructura en "un espacio natural" es mala, estropea la naturaleza y no tiene justificación alguna. O sea, hablando de montañas no se puede hacer ninguna infraestructura o poner nada artificial en la "alta montaña". Una buena discusión bizantina es dónde empieza la alta montaña o qué es una infraestructura, porque estos conceptos son variables y depende del fanatismo eco-religioso en cuestión. Me explico, yo he oído y leído discusiones sobre: Los refugios a más o menos altura, si se deben llevar o no móviles a la montaña ( hay que j...), el tipo de seguros y anclajes que hay que poner para hacer escalada (Sí, no se pueden hacer remontes para los esquiadores, pero a mí que no me toquen mi deporte) y lo más peregrino que he leído (soy morboso, lo reconozco) discusiones sobre ¡si se deben borrar las marcas de las rutas de montaña (los GR y tal..) y la mejor manera de hacerlo para que no queden marcas! por que está comprobadísimo el estrés visual que producen en la fauna y, sobre todo, en la flora las dos rayitas amarillas y blancas que hacen que más de uno sea capaz de seguir un itinerario. (Debe ser que el que no es capaz de no perderse por el monte llevando sólo una brújula y un mapa, no es digno de ir al encuentro de los dioses de la montaña)

Como toda religión, ésta también tiene sus ritos y sus mandamientos. Exigen que cuándo se acerque la gente a ciertos espacios naturales(¿algún espacio no lo es?) se acerquen con respeto y conciencia (o sea, con piedad y recogimiento), con sufrimiento y trabajo (penitencia) Es decir, que sólo los más devotos puedan llegar a los lugares más sagrados, sólo los elegidos han de pisar el "sancta sanctorum", como sólo los peregrinos deben abrazar al santo en Compostela. A muchos les gustaría quitar las virgenes y cruces que pusieron los cristianos (herejes) tiempo ha en ciertas cumbres, afean el entorno, dicen; o sea, sacrilegio, como el de la tribu de Abraham cuando adoraba al becerro de oro apartándose del verdadero Dios. Tienen muy a bien la oración y el recogimiento (llegar solos a una cumbre sin nadie alrededor es el no va más de la comunión con Dios). Estos extremistas, por cierto, suelen tener su vida diaria y su sustento bastante alejados de las zonas que quieren proteger, yendo a éstas sólo en sus momentos de ocio.

En fin, lo que quiero decir es que no hay que perder la perspectiva, que en estas cuestiones de preservar la naturaleza no son cosas de sota, caballo y rey; ni hay verdades totales y absolutas, y que seguro que estamos TODOS de acuerdo en que no hay que hacer una autopista de 6 carriles ni un centro comercial en el Veleta, pero a lo mejor algunos pensamos que no pasa nada por tener una estación de esquí o algún refugio; y no creo que por eso amemos más o menos a las montañas (desde luego venerarlas, ¡jamás!). Éste no es un problema de 2 +2 = 4, son cosas opinables y hay que tratarlas con moderación, distancia, prudencia y, sobre todo, TOLERANCIA.

Por que si una estación de esquí se hace (o se amplia) con cuidado y prudencia no debe tener más impacto que el estético. (Cuando están los esquiadores, en invierno, no hay mucho a lo que molestar por presencia humana) y creo que el único animal con sentido estético es el hombre, a un zorro o a una cabra y menos a una planta (aunque sea un endemismo) le da bastante igual que en su paisaje haya o deje de haber una línea de pilonas. Y pienso yo, que los esquiadores aunque somos unos pijos (Que lo soy, y que qué buenas que están algunas) y muchos tienen dinero (a mí no me ha tocado, mira) y otros muchos defectos cuasi-criminales según el credo eco-extremo, seguimos siendo personas con nuestro corazoncito y nuestros derechos ( a la no masificación y a un trocito de montaña, que hay mucha, joer). Y también pienso que a lo mejor las generaciones futuras prefieren vivir en una zona más prospera a tener uno o dos valles virgenes más, y que como nadie puede preguntarles nada a las generaciones futuras que nadie se apropie de su voz y su opinión, que a mí me dieron un mundo muy cambiado y les estoy muy agradecido a los que me dieron la penicilina, las carreteras, la electricidad.... Y muy probablemente el que hizo la carretera al Veleta pensaba que era lo mejor para la sierra y sus gentes y estaba orgullosísimo, y que si hubiera podido hacer un viaducto entre el Veleta y el Mulhacén estaría más orgulloso, y pensaría que las generaciones futuras bla,bla,bla.... y mira ahora lo querido que es, él y su carreterita de los coj...

En fin, si alguien ha llegado hasta aquí, muchas gracias. (¡Qué poco se curra en Agosto!)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sonic
Enviado: 22-08-2002 05:58
Ole!!! Perfecto.
Me parece muy interesante lo del limite de la alta montaña, por que gente que considera que un 3000 con carretera es una locura, sube en jeep an el Ecuador a un 5000 para la aproximacion..... No entiendo
De acurdo contigo, Antonio, chapeau
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 22-08-2002 06:41
Sí, es una contradicción, como tantas otras. En cualquier caso a mí la carretera me parece una burrada, aunque tal vez sea más burrada quitarla que dejarla. Ya lo he dicho muchas veces: Movimiento de camiones, excavadoras, escombreras.... en fin. Como dicen cuando alguien insiste y porfía en algo sin demasiada importancia: "pa ti la perra gorda" y que la quiten si quieren. Pero a lo mejor luego "las generaciones futuras" la echan de menos como ahora echan de menos el tranvía de la sierra con sus supermegahiperecológicos terraplenes, desmontes, túneles y puentes... eso sí, en montaña baja-media. (Donde hay árboles).

Dos cosillas, una espero que este año esté repleto de nieve y nos veamos, como dices en lo de los buitres. Y otra, tú que tienes "mano" dile al Dino que vuelva, porfa . Me apunto a la plataforma "Vuelta de Dino responsable o irresponsable ¡Ya!". O que vuelva al Desaforado aunque sea.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Maqui
Enviado: 22-08-2002 07:53
Antonio, interesantes reflexiones las tuyas pero discrepo en ciertos matices.
En primer lugar me gustaría hablar de la adoración a la montaña. Yo soy agnóstico, me gusta la montaña y eso no implica que tenga adoración a la naturaleza, aunque evidentemente la adoro en otro sentido mucho menos místico que el que tu mencionas.
Sin embargo tengo cierta sensibilidad en relación al medio en el que trabajo y que me brinda el pan de cada día. Es una cuestión de respeto y de equilibrio. Tu defenderás la continuidad de tu medio urbano y yo defiendo el mio. El punto de equilibrio no es de fácil definición, es confuso y cada situación merece un análisis propio e independiente. Lo que si que tengo claro es que, en terminos generales, el hombre está sacrificando la naturaleza para conseguir un mayor grado de bienestar. ¿Es necesario tanto bienestar?, ¿No pagaremos más adelante tanto sacrificio?.
Es indiscutible que nuestro planeta necesita de bosques, plantas animales..., Todo forma parte de una cadena que conforma el citado equilibrio. No estaremos rompiendo esa cadena?.
No creo que nadie tenga respuestas a esta pregunta porque si las tuviera sería adivino, en cualquier caso y por si las moscas creo que merece la pena tomar cartas en el asunto y tener un poco más de mesura en nuestras actuaciones y en nuestra iteracción con el medio.

Por cierto prefiero rendir culto al sol, las estrellas y a la pachamama que a un Dios que permite toda la clase de mierda e injusticias tales como las que se ven en cualquier telediario, es mucho más romantico y menos nocivo para la salud mental.

Saludito
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Malaguita
Enviado: 22-08-2002 08:49
Ya que estamos de reflexiones ahi va un articulo muy interesante sobre otro aspecto del uso que damos a los recursos naturales y el efecto de la actividad del hombre en nuestro suministro de alimento? Es un poco largo pero creo que es muy interesante.

“El verdadero problema que afrontamos en la actualidad [no lo constituyen] ni la deuda ni los déficit económicos ni la competencia mundial, sino la necesidad de encontrar la manera de llevar una vida satisfaciente y plena que no arruine la biosfera, tan esencial para la existencia de todos los seres vivos. La humanidad jamás se había visto ante semejante amenaza: el colapso de los mismísimos elementos que nos mantienen vivos.”—David Suzuki, genetista.

UNA manzana quizá no nos llame mucho la atención y, si vivimos donde abundan, tal vez concluyamos que es muy fácil obtenerlas o incluso que disponemos de una gran variedad. Pero ¿sabía que la diversidad actual es mucho menor que la de cien años atrás?

Entre 1804 y 1905 se cultivaban en Estados Unidos 7.098 clases de manzanas, de las cuales 6.121, es decir, el 86%, ya se han extinguido. Idéntico destino ha tenido el 88% de los 2.683 tipos de peras. Y las cifras relativas a las hortalizas son aún más alarmantes. Lo que está desapareciendo es la biodiversidad, es decir, no solo la gran riqueza de especies, sino la multitud de variedades con las que cuenta cada una de ellas. Por ejemplo, la diversidad de las hortalizas cultivadas en Estados Unidos ha disminuido en un 97% en menos de ochenta años. Ahora bien, ¿es la diversidad realmente tan importante?

Eso es lo que numerosos científicos opinan. Pese a que la función de la biodiversidad es aún objeto de debate, muchos expertos medioambientales concuerdan en que es esencial para la vida en la Tierra. Dicen que es vital, tanto para las plantas destinadas a alimento como para las que crecen silvestres en bosques, selvas y pastizales. Además, la diversidad es fundamental dentro de las propias especies. Por ejemplo, contar con distintas clases de granos de arroz posibilita que algunos desarrollen resistencia a las plagas comunes. Por ello, un artículo reciente del Instituto Worldwatch señaló un aspecto en particular que indica a la humanidad lo grave de reducir la biodiversidad, a saber, la repercusión en nuestro suministro de alimento.

La extinción de las plantas afecta a las cosechas alimentarias al menos de dos formas: primero, destruyendo los parientes silvestres de las especies cultivadas, con lo que se pierde una fuente potencial de genes para futura reproducción, y segundo, reduciendo el número de variedades dentro de tales especies. Por ejemplo, se calcula que a principios del siglo XX había más de cien mil tipos de arroz en Asia, de los que al menos treinta mil se encontraban solo en la India; pero en la actualidad, el 75% de la producción arrocera de este país comprende solo diez variedades. Sri Lanka poseía en un tiempo 2.000 diferentes clases de arroz, pero ahora solo cultiva cinco. México, la cuna del maíz, cuenta apenas con el 20% de las variedades que había en la década de 1930.

Pero no es únicamente el alimento lo que está en juego. Alrededor del 25% de los medicamentos comercializados se obtienen de la flora mundial y no dejan de descubrirse nuevas plantas medicinales. Sin embargo, estas también se extinguen constantemente. ¿Podríamos estar aserrando la rama en la que estamos sentados?

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, de las 18.000 especies vegetales y animales investigadas, más de 11.000 se hallan en peligro de extinción. En lugares como Indonesia, Malaysia y Latinoamérica, donde se han talado grandes franjas de bosque para destinarlas a plantaciones, los investigadores solo pueden hacer cálculos aproximados del número de especies que están al borde de la desaparición o que ya se han extinguido. Con razón hay quien afirma, según El Correo de la UNESCO, que el exterminio se está produciendo a una velocidad “catastrófica”.

Claro está, la Tierra todavía produce enormes cantidades de alimento. Ahora bien, ¿cuánto tiempo más podrá sustentarse una población humana en constante aumento si la biodiversidad del planeta mengua? Varios países han adoptado la medida de crear bancos de semillas a fin de garantizar la conservación de plantas importantes. Algunos jardines botánicos han asumido la misión de preservar las especies. La ciencia ha aportado una nueva herramienta de gran potencia: la ingeniería genética. Sin embargo, ¿podrán los adelantos científicos y los bancos de semillas solucionar realmente el problema?

EN LA década de 1840, Irlanda era el país europeo de mayor densidad demográfica; su población superaba los ocho millones de habitantes y su alimento básico lo constituían las papas, especialmente la variedad más cultivada: la lumper.

En 1845, los agricultores la plantaron como de costumbre, pero un hongo llamado mildíu acabó con casi toda la cosecha. Paul Raeburn señaló en el libro The Last Harvest—The Genetic Gamble That Threatens to Destroy American Agriculture: “La mayor parte de Irlanda sobrevivió a aquel año difícil, pero la devastación llegó al año siguiente. Como los agricultores no disponían de otra variedad, no tuvieron más remedio que recurrir a la misma, y la plaga azotó de nuevo con una fuerza aplastante. El sufrimiento fue indescriptible”. Los historiadores calculan que un millón de personas murieron de hambre, y otro millón y medio emigró, principalmente a Estados Unidos. Quienes se quedaron se sumieron en la pobreza.

En Sudamérica, los agricultores andinos cultivaban muchas clases de papa, pero solo unas cuantas sufrieron los efectos del hongo, por lo que no hubo epidemia. Es evidente, pues, que la diversidad de especies y de variedades dentro de la especie, es una protección. El monocultivo va en contra de la estrategia fundamental de supervivencia, y expone a las plantas a enfermedades o plagas que pueden diezmar la cosecha de toda una región. Por esa razón, muchos agricultores dependen del empleo continuo de pesticidas, herbicidas y fungicidas, aunque tales productos suelen perjudicar el medio ambiente.

Entonces, ¿por qué se descartan las variedades locales en aras de un cultivo uniforme? Normalmente, debido a las presiones económicas, ya que cultivos de esta clase garantizan una recolección más fácil, un producto atractivo y resistente a la putrefacción, y un gran rendimiento. Esta tendencia proliferó en la década de 1960, en lo que llegó a llamarse la revolución verde.

La revolución verde
Las enormes campañas que lanzaron los gobiernos y las empresas en los países propensos al hambre, persuadieron a los agricultores a reemplazar sus variadas siembras por plantaciones uniformes muy productivas, particularmente de arroz y trigo. Esos granos “milagrosos” se acogieron como la panacea del hambre mundial. Pero las semillas no eran baratas: el precio era casi el triple de lo habitual. Además, la producción dependía mucho de compuestos químicos, como los fertilizantes, por no mencionar los costosos tractores y demás maquinaria. Con todo, las subvenciones gubernamentales permitieron el despegue de la revolución verde. “Aunque [esta revolución] ha evitado que millones de personas mueran de hambre —menciona Raeburn—, hoy amenaza la seguridad alimentaria del mundo.”

En efecto, la revolución verde tal vez haya producido beneficios a corto plazo, pero a costa de riesgos a largo plazo. La homogeneidad de los cultivos no tardó en popularizarse a escala mundial, pero el empleo intensivo de fertilizantes estimuló el crecimiento de mala hierba, y los pesticidas que exterminaron las plagas también acabaron con insectos beneficiosos. En los arrozales, los productos químicos tóxicos mataron peces, camarones, cangrejos y ranas, así como hierbas comestibles y plantas silvestres que, en su mayoría, eran valiosos alimentos complementarios. También se dieron casos de envenenamiento entre los agricultores que habían estado en contacto con tales productos.

La doctora Mae-Wan Ho, del Departamento de Biología de la Open University, del Reino Unido, escribió: “Es un hecho indiscutible que los monocultivos introducidos tras la ‘revolución verde’ han perjudicado la biodiversidad y la seguridad alimentaria de todo el planeta”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se ha perdido, mayormente a consecuencia de la industrialización agrícola, el 75% de la diversidad genética de las especies que se cultivaban hace un siglo.

Un informe del Instituto Worldwatch advierte de “los enormes riesgos ecológicos que se corren al adoptar la uniformidad genética”. ¿Cómo se mantienen bajo control? Se precisan agrónomos, productos químicos potentes y una adecuada financiación para los agricultores. Aun así, no hay garantías. La uniformidad genética fue una de las responsables de que, en Estados Unidos, un hongo causara estragos en los maizales, y de que en Indonesia se perdieran unas 200.000 hectáreas de arrozales. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en marcha una nueva revolución agrícola en la que se manipula la vida en su nivel primario: el gen.

La revolución genética
El estudio de los genes ha dado paso a una nueva industria lucrativa: la biotecnología. Como su nombre indica, se conjugan la biología y la tecnología moderna mediante técnicas como la ingeniería genética. Ciertas empresas biotecnológicas especializadas en el sector agrícola trabajan febrilmente a fin de patentar simientes de alto rendimiento, resistentes a las plagas, sequías y heladas, y que requieran menos productos químicos peligrosos. Aunque alcanzar estos objetivos sería muy beneficioso, hay quienes se muestran preocupados por la existencia de cultivos manipulados genéticamente.

El libro Genetic Engineering, Food, and Our Environment (La ingeniería genética, el alimento y el medio ambiente) indica: “En la naturaleza, la diversidad genética tiene ciertos límites. Podemos cruzar una rosa con otra variedad de rosa, pero jamás con una papa. [...] En cambio, la ingeniería genética consiste usualmente en tomar genes de una especie e introducirlos en otra a fin de transmitir la característica deseada. Nos referimos, por ejemplo, a extraer de un pez del Ártico (como la platija) un gen que estimule la producción de una sustancia con propiedades anticongelantes y luego introducirlo en una papa o en una fresa a fin de que resistan las heladas. En la actualidad es posible utilizar genes de bacterias, virus, insectos, mamíferos e incluso de seres humanos para modificar ciertas plantas”.* En esencia, pues, la biotecnología permite al hombre abrir una brecha en los muros genéticos que separan a las especies.

Al igual que la revolución verde, la llamada revolución genética contribuye al problema de la uniformidad, y hay quien afirma que incluso más que su antecesora, ya que los especialistas pueden recurrir a la clonación y al cultivo de tejidos, técnicas que producen copias totalmente idénticas. Por tanto, la preocupación por el deterioro de la biodiversidad no se ha disipado. Además, la modificación de genes en las plantas hace surgir nuevas cuestiones, como los posibles efectos sobre la humanidad y el medio ambiente. “Volamos a ciegas a la nueva era de la biotecnología agraria con muchas esperanzas, pocas ataduras y escasa idea de los resultados”, afirmó el escritor científico Jeremy Rifkin.#

Por otro lado, la manipulación biológica en el campo genético es una mina de oro aún por explotar. De ahí que muchas empresas hayan empezado a competir por la patente de nuevas semillas y otros organismos transgénicos. Mientras tanto, la extinción de plantas sigue imparable. Como se mencionó en el artículo anterior, algunos gobiernos e instituciones privadas han formado bancos de semillas a fin de evitar el desastre. ¿Permitirán estos que las futuras generaciones dispongan de una gran variedad de semillas para cultivo?

¿Son los bancos de semillas una garantía contra la extinción?
Los Reales Jardines Botánicos de Kew (Inglaterra) se han embarcado en lo que ha sido aclamado como “uno de los mayores proyectos internacionales de conservación jamás acometido”: el Banco de Semillas del Milenio. Sus principales objetivos son: 1) reunir y conservar para el año 2010 el 10% de todas las plantas de semilla del mundo (unas veinticuatro mil especies) y, 2) mucho antes de eso, reunir y conservar las simientes de todas las plantas de semilla autóctonas del Reino Unido. En otros países también se han creado bancos de semillas, o bancos genéticos, como se les llama en ocasiones.

El Banco de Semillas del Milenio (Inglaterra) conserva semillas de plantas valiosas

El biólogo John Tuxill señala que al menos el 90% de los millones de semillas almacenadas en estos bancos corresponden a plantas destinadas a la alimentación y a otros fines útiles, como el trigo, el arroz, el maíz, el sorgo, las papas, las cebollas, el ajo, la caña de azúcar, el algodón, la soja y los frijoles, por mencionar solo unas cuantas. Ahora bien, las semillas son organismos vivos que solo permanecen viables mientras duran sus reservas internas de energía. Por ello, ¿qué confianza merecen los bancos en cuestión?

Problemas con los bancos
El costoso mantenimiento de estos almacenes representa un gasto anual de unos 300 millones de dólares, según el señor Tuxill. Sin embargo, ni siquiera esta cantidad es suficiente, pues, según él, “solo el 13% de las semillas se hallan en instalaciones adecuadas con una capacidad de almacenaje a largo plazo”. Dado que las simientes que no se conservan adecuadamente no duran mucho, deben plantarse pronto a fin de obtener la siguiente generación de semillas; si no, los bancos se convierten en “morgues”. Huelga decir que la envergadura de semejante tarea solo complica más los asuntos para unas instalaciones que ya tienen una necesidad acuciante de fondos.

Según el libro Seeds of Change—The Living Treasure (Semillas de cambio, el tesoro viviente), el National Seed Storage Laboratory, ubicado en Colorado (E.U.A.), “ha padecido múltiples dificultades, como averías del suministro eléctrico y del equipo de refrigeración y la falta de personal, que han dejado enormes cantidades de semillas sin catalogar”. Los bancos de semillas también están sujetos a los levantamientos políticos, las recesiones económicas y los desastres naturales.

Además, el almacenaje a largo plazo crea otros problemas. En su ambiente natural, las plantas poseen cierta capacidad de adaptación, lo que les permite superar enfermedades y otras amenazas. Sin embargo, en el ambiente protegido de un depósito de semillas, tal capacidad quizá merme al cabo de unas cuantas generaciones. Por otro lado, si están bien guardadas, muchas simientes pueden durar siglos antes de que tengan que replantarse. Al margen de las limitaciones y la incertidumbre, la misma existencia de estos bancos es un reflejo de la creciente preocupación por el futuro de los cultivos destinados a alimentar a la humanidad.

Claro está, la mejor fórmula para evitar la extinción es proteger los hábitats locales y volver a fomentar la biodiversidad de los cultivos. Pero para lograrlo, dice el señor Tuxill, se debe “conseguir un nuevo equilibrio entre las necesidades humanas y las de la naturaleza”. Ahora bien, ¿es realista pensar que los seres humanos ‘conseguirán un nuevo equilibrio’ con la naturaleza mientras sigan yendo tras el progreso industrial y económico con un fervor casi religioso? Como se ha visto, el mundo de las grandes empresas de alta tecnología, obsesionado con el lucro, está absorbiendo incluso al sector agrícola. La solución tiene que ser otra.

# La revista New Scientist informa que la remolacha azucarera europea “alterada genéticamente para resistir cierto herbicida ha adquirido por accidente los genes para soportar otra clase de estos productos”. El gen errante se introdujo en las plantas cuando estas fueron polinizadas fortuitamente por otra variedad que había sido tratada para repeler otro compuesto químico. Algunos científicos temen que el cultivo generalizado de plantas resistentes a los herbicidas acabe creando una supermaleza inmune a todos ellos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 22-08-2002 08:54
Estoy de acuerdo contigo en casi el 100%. Estamos de acuerdo en que nadie puede tener la verdad absoluta en estos asuntos (no digo que no tenga la verdad, digo que NO PUEDE tenerla). Pero hay muchos que sí se creen en la posesión de la verdad y se parecen mucho a los fanáticos religiosos. Por supuesto no creo que adoren al Mulhacén, pero me parecen tremendamente graciosas cosas tipo: "Si la montaña no quiere", "el Veleta estaba furioso" se empieza por una figura retórica y se acaba .... A mí me gusta la naturaleza, faltaría más; pero sin excesos de tipo animista. Por cierto el gobierno británico ha tenido que admitir como religión oficial a "la fuerza" (sí, la de obigüan y lucescaygüalquer) o sea....cualquier día...

El tono de tú mensaje me dice: es una persona con la que se puede hablar, intercambiar opiniones, no es un fanático eco-talibán que quiere que todos (menos él) vuelvan a las cavernas a morirse de una apendicitis. (vale, exagero).

No sé mucho de estas cosas, pero a lo mejor se puede obtener más bienestar con menos presión a los ecosistemas cuanta más tecnología se use.

Una de las cosas que dices me gusta mucho: Hay que analizar caso por caso, bien, centrémonos Sierra Nevada y la ampliación de la estación. Si no se puede hacer, que no se haga, pero sin argumentos tipo "no y no, y punto"

En un solo punto estoy en absoluto desacuerdo, cuando dices:"Tu defenderás la continuidad de tu medio urbano". No, categóricamente no. Suficiente sufro la ciudad como para intentar agrandarla o llevarla a uno de los sitios que me permite olvidarme de ella: Sierra Nevada.

En cuanto a lo de adorar a un Dios o no, es algo que inquieta mi vida espiritual, pero preferiría adorar a un Dios que hará justicia en otra vida antes que a una bola de fuego o a un plegamiento de la corteza terrestre (montaña). Discrepamos, sin más. Eso es bueno, el pensamiento único y lo políticamente correcto es malo.

Un saludo. Y gracias por considerar mis reflexiones interesantes. Yo pensaba que no las iba a leer nadie.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 22-08-2002 09:12
Me gusta el artículo, pero si tu fueras un agricultor y te dijeran: puedes plantar esta variedad de patatas con un mejor rendimiento y precio de mercado o estas otras ... ¿Tú qué harías?. Vaaaaleeee, a lo mejor tú plantabas el otro, pero casi todos tus vecinos y yo mismo elegiríamos la pasta. Seguro.

Ahora mismo me preocupa bastante más la distribución de los alimentos que producimos (que sobran) que la producción en sí.

Y después de ver que estamos condenados a la hambruna ¿Por qué no ampliamos la estación de esquí y disfrutamos lo que nos queda?, que son tres días, joder ( y como dice una chica que conozco: "que son tres días y cuando no tienes la regla, llueve"guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
freeride
Enviado: 22-08-2002 11:10
Las hemos leido mas de uno y dos, tenlo por seguro.

No es tan decabellado lo que ocmentas, pero con matices, según mi modo de ver no se debería se tan burro con los espacios naturales, y no merefeiro a la mancha por ejemplo, me refiero a todos esos sitios que "nossustentan".
en definitva, que no estam dificil ver si lo estamos haceindo mal o bien, lo dificil es que alguien deje de ganar dinero no haciendo algo que está en su mano hacerlo, ese es el problema, por que mientras siga habiendo dinero seguirá habiendo gente haga lo que sea" por tenerlo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Cristina
Enviado: 22-08-2002 13:11
Di que si que mas de una/o lo hemos leido, y la verdad es que estoy bastante de acuerdo con tu opinión y me has hecho reflexionar un poco, no se si os interesará pero voy a exponerlo:

No me gusta pensar en un mañana en el que las generaciones futuras no tengan el mundo que nosotros podemos distrutar, pero mas rabia me da pensar en que quizás yo formo parte de esas generaciones que no estan disfrutando de la mitad del las cosas de las que se podian disfrutar hace unos pocos cientos de años, como quizás nieves perpetuas en Sierra Nevada, tenemos la culpa la raza humana de que ya no sea posible o quizas es simplemente algo que tenia que ocurrir y nos esta ocurriendo a nosotros.

El sahara hace miles de años era un lugar de verdes prados y mucha agua, hoy es un desierto, que será mañana, no lo sé (y nadie puede saberlo)

Por eso no creo en aquellos que defienden a ultranza a la naturaleza, ni a los que hace lo contrario, pienso que la vida en este planeta se desarrolló gracias a un cúmulo de casualidades y que como somos temendamentes inteligentes y afortunados, supimos aprovecharlas y desarrollar lo que hoy es nuestra civilización (para desgracia de una mayoría), no creo en ningún dios ni nada que se le parezca, simplemente estoy aqui, intento aprovechar el máximo posible todo lo que tengo a mi alrededor, procurando molestar lo menos posible al resto de los seres (y digo seres: personas, animales y plantas) con los que cohincido en mi vida.

Agradezco todo aquello que me facilita la vida, desde mi comodo sofá o mi ordenador, hasta el dichoso autobús de la Sierra, que con eso se daña al medio? de verdad no lo tengo muy claro, no lo sé ni creo que nadie tenga los datos necesarios para saberlo con total seguridad, puesto que la historia del hombre es tan reducida en comparación con la de nuestro planeta y nadie sabe que ocurrió o que va ha ocurrir con plena certeza.

Un saludo smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Héctor
Enviado: 22-08-2002 15:02
Hola a todos!
Despues de leer todo esto, solo, me viene a la cabeza una cosa, por que la gente, somos, tan despreocupada, y no se conciencia, de todo lo que se nos viene encima.
hay una frase que la tengo muy marcada, que dice.

Cuando, se tale el ultimo arbol, veremos que el dinero, no lo es todo.

Y tiene mucha razon, al decir arbol, incluyo todo, arbol, clase vegetal, que van a hacer las fabricas de coches, si del resto de cosas no podemos mantener, y el peor de los casos, no nos estamos dando cuenta.

y encima estos politicos que nos gobiernan, mejor no comentarlos.

Una cosa que ha dicho, Cristina,y la verda que muy poca gente es la de vive y deja vivir, respeta al de al lado, y al medio a,mbiente pues de ello todos dependemos.

Bueno que he desvariado un poco, haber si cuidamos un poco del medio ambiente , y nos nevara mas.
un saludo a todos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
chuchin
Enviado: 22-08-2002 17:19
Porque la altura máxima en ecuador no es de escasos trescientos y pico metros de uno de los picos hasta la puñetera carretera. Enfadado - Angry
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
chuchin
Enviado: 22-08-2002 17:29
Vale, y que tus descendientes vean lo poco de naturaleza salvaje que queda en el mundo por disfrutar la vida que son tres días. No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angeles
Enviado: 22-08-2002 17:31
Pues hoy he escuchado en la radio, que la medida tomada por Bush, para que haya menos incendios en norteamérica, y así proteger mejor los bosques, es talar más árboles. No entiendo
Por lo visto, esto se ha llevado a cabo en otros paises, y provoca el resultado contrario, ya que el sol, llega con más facilidad, a ras del suelo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 22-08-2002 18:04
Yo no es por nada, pero me da a mí que el Bush tendrá algunos intereses detrás de la tala de árboles. ¿Cuales? No lo sé, pero algo hay. Como cuando Clinton declaró Parque Nacional a gran parte de la superficie de Alaska, y Bush lo paralizó al llegar al poder. ¿razón? petroleo, por ejemplo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angeles
Enviado: 23-08-2002 02:26
Por lo visto, son árboles muy antiguos y grandes, más valorados en el mercado que el resto.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 23-08-2002 03:32
No mezclemos las churras con las merinas, por favor. Si soy del Real Madrid no tengo porque ser ultrasur. Si soy partidario de ampliar una estación de esquí no tengo porque estar de acuerdo con la tala de Bush ni con buscar petróleo en Alaska.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angeles
Enviado: 23-08-2002 03:42
Antonio, yo no pretendía hacer ni que hicieras esa correlación.
Solo era una información, al margen de tus comentarios.
Yo tambien firmé por la ampliación responsable. eh? smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 23-08-2002 04:02
No entiendo bien tu mensaje.

Si lo que quieres decir es que en Sierra Nevada hay menos de trescientos metros desde la carretera hasta la cima y en Ecuador hay muchos más y por eso está bien la carretera, entonces o yo recuerdo mal o la han empezado a quitar ya, porque la carretera llegaba casi hasta la cima.

Yo no estoy a favor de la carretera del Veleta porque creo que no tiene ninguna utilidad, pero por favor, que alguien me explique cómo se quita una carretera sin que sea peor el remedio que la enfermedad (camiones, escombreras....)

¿Cómo se sabe si una carretera es eco-adecuada? ¿Si sólo llega al 80% de la altura ya vale? ¿O la cosa no va en porcentajes si no en una cantidad de metros concretos 1000, 2000...? ¿Qué altura debe tener una montaña para que no sea carretereable? ¿Si es una pista de tierra apisonada? ... Seamos serios, y como decía Maqui con mucho sentido, estudiemos caso a caso.

De todas maneras si hace falta quitar la carretera para que amplien la estación, mañana me cojo el pico y empiezo a picar mientras canturreo: "El veleta está carreterizado, el descarreterizador que lo descarreterize buen eco-talibán será"
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 23-08-2002 04:36
Perdón por interpretar mal tu mensaje. Hace tiempo que leo este foro, aunque escribo poco en él y he leído muchas cosas tuyas y de tu familia, así que tenía que haberme dado cuenta del sentido real de tu mensaje. Mil perdones.

De todas maneras casi me alegro de haberlo puesto, porque los extremistas de cualquier cosa lo ven todo blanco o negro, o estás conmigo o contra mí, y no ven que hay matices, opiniones .....

Referente a lo de Bush, me parece demasiado fuerte lo de cortar árboles a mansalva hasta para él. Como me fio muy poco de los periodistas le voy a preguntar a un amigo mío que es ingeniero de montes especialista en explotación forestal y silvicultura en qué consiste en concreto ese plan; aunque a mí ese señor me parece una desgracia de la humanidad, a veces las cosas no son lo que parecen.

Mira que llamarse Bush (Arbusto) y cortar árboles... se llega a llamar Desert...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angeles
Enviado: 23-08-2002 04:47
Sin problemas.
Muy bueno lo del descarretizador, cuenta con un pico, un saco para los escombros y mis manos. guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angeles
Enviado: 23-08-2002 04:52
Ah, se me olvidaba. Si te enteras de algo más de lo de la tala, me lo cuenta, por favor.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 23-08-2002 05:24
Cuenta con ello, en cuanto me entere de algo te lo cuento (Cuanto cuento).

Este tío está de vacaciones, ya hablaré con él, me ha contado historias muy curiosas y está bastante enterado en cuestiones de medioambiente.

Una vez me contó que como en España había descendido el número de incendios dejaron de contratar a muchas brigadas contra el fuego ... que provocaron incendios para que les volvieran a contratar.

Otra muy buena es la de unos eco-talibanes que en no me me acuerdo dónde, dijeron que el árbol endémico era el haya. Como había pinos los cortaron y plantaron hayas por su cuenta y riesgo, pero resulta que las hayas necesitan sombra al principio de su vida y como habían cortado los pinos... ni pinos ni hayas. Por cierto, si hubieran dejado los pinos, las hayas, según dice él, se habrían impuesto porque es un árbol más fuerte.

O de los grupos de liberación animal que soltaron los visones(americanos) de una granja y los que no se murieron se comieronn a los visones endémicos ...

O de aquellos eco-eco que decían que el eucalipto es un árbol "franquista" (y del barça, no te j...)

Y muchas más que no recuerdo, pero de árboles y bosques sabe la tira.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 23-08-2002 07:44
Puede ser eso, pero seguro que hay algo más. ¿Debajo de esos árboles no habrá petróleo????? risas risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 23-08-2002 08:01
Con el tema de los retenes contra incendios, te doy la razón. Muchos de esos "incendios provocados" que se mencionan no se deben a gamberradas o chuminás por el estilo. Hay un trasfondo más serio. Yo conozco casos particulares de cortijeros de la Sierra de Cazorla, que les da por hacer esas gracias para conseguir un puesto de trabajo. Creo que hay otras formas de buscarse la vida. No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 23-08-2002 08:06
Contáis también con mi pala, mis manos y mi sudor guiño . Eso sí, en cuanto quitemos la carretera, no contéis ni con mis manos ni con mi sudor. Estoy en contra de la ampliación responsable, y no es por polemizar ni nada de eso. Se trata de mi opinión personal. Soy un amante de la sierra, y me encanta pasear por sus laderas, patear su cumbres y escalar su tajos y cimas. También me encanta esquiar, y por ello me he comprado unos skís de travesía. Esa es la forma de disfrutar del ski para mí. Pero ojo, que veo muy respetable vuestra postura, y yo mismo he esquiado en la estación. Y no estoy en contra de la estación. Es una gran atracción turística para Granada, que deja mucho dinero, tan necesario, y el medio de vida de mucha gente. Y como no, es una fuente de disfrute para todos los que estamos aquí, ¿no?. guiño

Saludos, y quería polemizar.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 23-08-2002 08:16
Me parece estupenda tu opinión. A mí me gustaría que la ampliasen (Con todo el cuidado del mundo, por supuesto) y a ti no. Pues cojonúo, como tu nombre. La diferencia es riqueza, que aparte de cargarnos la bio-diversidad, nos estamos cargando la piensa-diversidad.

Lo que me gusta es que no nos tratas de terroristas del medio ambiente vendidos a una multinacional que sólo busca el beneficio inmediato....

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 23-08-2002 10:02
Así me gusta. Se puede discutir sin pelear. Bueno rollo guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
GaySky
Enviado: 23-08-2002 10:38
A mi me gustaría aportar mi opinión, aunque me temo que esto ya es un debate antiguo y poco nuevo hay que decir, pero a mi me da mucha lástima la mala imagen de nuestra estación. Teniendo en cuenta que es la única estación de eski en toda Andalucía y alrededores, teniendo como tiene un público potencial tan enorme, debería aprovecharse para sacar un poco de la miseria a esta provincia. Muchos pueblos costeros que estaban muertos de asco se han convertido en prósperas ciudades turísticas a costa de explotar sus playas. Desde luego no es la mejor opción, quiero decir que todo el trabajo que tenga que ver con el turismo es desagracecido y muy voluble, y más si se trata de que caiga o no caiga nieve, pero creo que tenemos a nuestro alcance una riqueza que no estamos aprovechando. De las cosas que he leido en este foro y de lo que yo he observado por mi cuenta en la sierra, sería posible ampliar la estación hasta convertirla en una gran estación sin nada que envidarle a algunas grandes de los alpes, y además sin hacer demasiado daño al medio ambiente. Bueno, el impacto visual de los remontes es inevitable, pero no creo que sea tan terible. Hay muchos pueblos que podrían beneficiarse de una sierra bien explotada.
Y sin embargo tenemos una estacion a mi parecer no todo lo bien gestionada que debiera. Es cierto que en fechas normales no está masificada, pero quién se entera? ¿los cuatro granadinos que subimos? La gente de fuera se lleva mala impresión cuando vienen en la constitución, navidades, semana santa, que es cuando está esto que no se cabe. Debería hacerse otra publicidad que llene la estación en todas las fechas y reparta a la gente, aunque eso es dificil. Y ampliarla, ampliarla y mucho.
Es verdad que esto de la vagancia veraniega recalienta las neuronas, hay que ver la parrafada que me ha salido.
Bueno ustedes disculpen, voy a meter la cabeza en agua smiling smiley
Un saludo!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 23-08-2002 12:32
En primer lugar decir que respeto tu opinión, pero no la comparto en absoluto. Es verdad que la estación se podría ampliar para que aumentase el turismo, pero eso de que el impacto sería bajo es mentira. Esto supondría poner más remontes en sitios de poco tránsito, como la zona del Caballo, o 7 lagunas. Además, las pistas en verano parecen autobías, y por mucho que se esfuercen en limpiar la zona para el verano, sigue habiendo mucha basura. Es normal, ya que en invierno la visitan tropecientas mil personas.

Cuando dices que tenemos una riqueza que no estamos aprovechando, habla por tí. Yo subo todos los fines de semana a Sierra Nevada, y creo que la saco el máximo partido que yo realizar. Me parece una locura decir que esa riqueza no se está aprovechando porque no haya una pista de esquí que pase por lo alto. El problema de mucha gente, y espero no ofenderte, es que creen que la actividad en Sierra Nevada acaba más alá del último remonte. Para mí, allí es donde empieza la actividad. Intento evitar entrar en invierno por la zona de los Albergues, ya que la subida escuchando el escándalo de la música, la megafonía, el ruido de los remontes... se me hace insoportable. Es justo cuando dejo atrás la estación cuando me siento realmente en la montaña. Incluso a veces, cuando no tengo más remedio que subir por los Albergues, lo hago por la tarde, sobre las 5, cuando se ha relajado la cosa. Y ello supone andar de noche un buen rato.

Creo que es un error decir que la sierra no está aprovechada. Creo que la sierra, quien realmente quiera, la "explota" todos los días. Espero que cuando leas esto recapacites, y te des cuenta de que hay muchísima actividad a lo largo y ancho de la sierra. Y, por supuesto, espero que no te tomes a mal mi contestación. Creo que he sido respetuoso.

Un saludo, y a sacarle más partido a la Sierra. guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Ricardo C.
Enviado: 23-08-2002 12:41
La frase de Hector, algo mas completa e impactante, decia algo como lo siguiente:

" Cuando sequemos todos los rios, contaminemos mares, agotemos los ultimos recursos pesqueros, y destruyamos las ultimas selvas.....comprenderemos que el dinero no se come".

¿Alarmante y catastrofista?. Si No entiendo , pero seguro que despierta conciencias y hace reflexionar.
Lamento si alguien se molesta y opina que no viene a cuento, pero ya tenia que completarla y pienso que no es ninguna tonteria.

Saludos.
smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.