A andalucía la llaman la tierra de "maría santísima", siempre estamos con vírgenes para acá vírgenes y para allá y romerías.
La del Romería del Rocío es una y la de la Virgen de las Nieves, otra.
En realidad, todas estas romerías son fiestas paganas. Vienen del culto a la tierra, que representa la fecundidad.
El cristianismo no desapareció frente a la cultura romana, más poderosa, porque adoptó sus constumbres paganas.
Aunque las romerías son muchísimo más recientes, apenas tienen un siglo.
Yo confieso que cuando vine a Huelva tenía toda clase de prejuicios contra el Rocío, y mañana presenciaré por 20ª vez, como un rito (pagano por supuesto) la salida de Huelva.
Tiene un enorme contenido plástico. La gente a caballo parace otra (ya sabeis que los indios se acojonaron cuando vieron a los españoles bajarse de los caballos. Se creían que eran una sola cosa, como los centáuros. Pues bien, estos centauros andaluces (y no digamos las centauras...) parecen seres superiores, aunque algunos se han entrampado con un crédito "rociero" para poder exhibirse. Es bonito y emocionante.
Luego las carretas. Hombre no son las de Triana, pero están muy bien. La gente va tan animada, tan contenta....
Incluso va gente a pié. Algunos son creyentes.
Que quereis que os diga: cuando mayor me hago más me gusta ver a la gente contenta y divirtiéndose.
Luego paran por la noche en Bodegones, un paraje maravilloso, surealista, daliniano. Polvo, palmas, fogatas, los siniestros eucaliptos como testigos mudos.
Y al día siguiente la entrada de Huelva, por el Camino de Moguer, otro paraje maravilloso. Dicen que cuando entra Huelva, comienza el Rocío. Los choqueros se preparan, se componen e intentan hacerlo con la cabeza bien alta, como caballeros medievales...y de paso para que aprendan estos "chulillos" de Triana, que con sus carretas de bueyes (eso si es poderío) y su "jet society" entran por el otro lado del Coto.
Y luego los días en la aldea. Con sus rituales. Se mastica el polvo, pero la cerveza está fresquita y la manzanilla pone alas en los piés, que se hunden en ese polvo pesado de la Aldea.
Los cohetes, el pitero, el tamboril. El altavoz que anuncia los nombres de las hermandades. Hay pueblos de la zona, que reconozco sólo de oirlos nombrar por el altavoz y a veces cuando paso por ellos me suenan en los oidos la flauta y el tamboril.....
Anuncian Granada: ¡ahí vienen los mismos! Voy a verlos. Me encuentro amigos. Me invitan a "patelillos de López Mezquita".
Y mis amigos de Jerez. Esos son aparte. Siempre lo han sido. Camareros de chaquetilla blanca y la manzanilla "pasá", los langostinos tigres y de Sanlucar...
Lo que menos me gusta es el aquelarre de la "verja" y todo eso. Es una especie de histerismo, pero siempre menor que el de los campos de futbol, p.e.
En fin Sonic, lo siento, estoy con Micky. No soy rociero, pero la belleza plástica y el calor humano (también hay del otro) me hacen que todos los años me de una vuelta.
Yo una vez definí el Rocío como el "aberdi eguna" (dia de la patria vasca que celebran los vascos en las campas de Bilbao) de los andaluces. Es decir creo que es el día de la patria andaluza, si es que eso existe.
Si nuestro Rocío valiese su "alberdi", no abría terrorismo, puedo asegurároslo.
En fin, que tambien tendrá sus lados feos, pero francamente, yo no los veo.
De todas formas, tiene narices que en el foro del esquiador estemos hablando del Rocío.....