nevasport.com

Dinosaurius-park
Enviado: 03-04-2002 04:20
<HTML>Mi padre (q.e.p.d.) fué un esquiador de esos que tu dices, cuando en Sierra Nevada no había remontes, sólo el tranvía de la sierra, lo cual tambien según tú era una aberración.

Mi madre cantaba una canción:

Para las cuestas arriba quiero mi burro
Para las cuestas abajo yo me las subo..

El denominado esquí alpino surgió en los Alpes, lugar montañoso por excelencia, donde concretamente en la ciudad de Lech hace ahora 103 años a alguien se le ocurrió lo del burro que decía mi madre, algo para subir las cuestas.

A partir de ahí somo cientos de millones (si cientos de millones) de necios en todo el mundo (mira la web de Nevasport) que optamos por disfrutar de nuestro ocio utilizando esos artefactos a los que tu parece que tampoco haces ascos.

El espíritu del montañero, con o sin piolet, a mi me parece muy válido y admirable (no gut, no glory, dicen los ingleses) e incluso era muy fomentado por nuestros educadores de la infancia, para tras el cansancio evitar malas tentaciones de corte onanístico. Todos hemos cantando el "Montañas Nevadas" y nos hemos machacado los pies haciendo marchas y más marchas.

He de reconocer, que incluso esa sensación de fatiga producía unos contraefectos eróticos, por aquellos del burro cansado...., pero en fin, que hay que dar su lugar a todo el mundo.

Yo reconozco que ahora, tras las marchas montañeras para controlar mi líbido infantil, soy un necio pegado a mis fijaciones (no sólo la de los esquís, sino a otras fijaciones de corte "froidiano", que para qué contarte).

Me parece bien que demuelan los remontes.Me imagino que la operación la tendreis planeada en el sentido de rematar con el piolet a aquellos necios que en vez de romperse la crisma al caer de las sillas voladoras cuando sean demolidas, no tengan la ocurrencia de morirse.

Es que tampoco hacen falta. En Canada y Alaska la gente más pudiente utiliza helicópteros para esquiar. Así que ve preparando los misiles tierra-aire.

En definitiva, eres un tío simpático.

¿Tu sabes que tu santo onomástico cruzaba enfermos a cuestas por los ríos? ¡Que capullo, si no sabian nadar, mejor que se ahogaran!

Saludos smiling smiley</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fede
Enviado: 03-04-2002 05:53
<HTML>"...defendemos la naturaleza..."
Vale, soy un poco (un mucho quizá) ignorante en temas ecológicos y ecologistas. Puede que este sea un tema muy debatido en el foro pero yo soy relativamente nuevo, y me gustaría si es posible tener conocimiento de cosas que ignoro. Cuando voy a esquiar siempre tengo la sensación de que el daño que las estaciones de esqui hacen a la naturaleza no es mucho. Por supuesto no tengo ni idea de las especies animales y vegetales a las que se está molestando, o machacando. Me imagino que, como en todas partes, la vida se abre camino, y siempre veo pisadas de animales en la nieve. Me imagino que muchos de estos animales sufrirán el paso constante de esquiadores y de máquinas, y en cuanto a la vegetación, bueno, no se si le afectará, yo he estado en estaciones de esquí después del deshielo y están verdecitas verdecitas, no se si el constante pisoteo afecta para algo o no, supongo que si. Me imagino que las basuras también serán un problema, aunque normalmente no veo muchas en la nieve.
Hombre, me imagino que si para hacer pistas se talan cientos de árboles y tal, entonces el daño es evidente, pero sino, no acabo de verlo. Me gustaría que alguien que esté puesto en este tema me dijera algo.
Gracias y un saludo.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Dinosaurius-park
Enviado: 03-04-2002 07:44
<HTML>Fede, lo que tu dices es puro sentido común, que a veces no es el más común de los sentidos.

El esquí, entendiéndolo como deporte y no como un sistema de especular y construir en espacios susceptibles de protección ambiental no perjudica ni a la fauna ni a la flora.

Cuando se habla del Parque Nacional de Sierra Nevada, se olvida decir que la zona esquiable es pequeña y además está a más de 2.500 metros de altura. En esa zona poca vegetación hay y en cuanto a la fauna, o está invernada bajo la nieve o emigra a zonas más cálidas.

El esquí se practica sobre una alfombra (maravillosa) que se renueva cada año. Los esquiadores dejamos huellas en la nieve solamente, que desaparecen cuando llega la primavera. No hacemos caminos ni veredas, ni arrancamos plantas, ni siquiera arrojamos más basura que cualquier visitante, y por otro lado, hay gente en las estaciones de invierno que limpian la basura, lo que no sucede en otras actividades montañeras.

Hoy en día las instalaciones de remontes no necesitan de grandes destrozos: apenas un m3 de hormigón, unas pilonas y un cable. Los tendidos eléctricos van enterrados. Un medio mecánico en la grandeza de la naturaleza no representa ningún obstáculo al crecimiento de las plantas ni a la supervivencia de los animales en la zona.

Los únicos argumentos de los que se oponen a la actividad del esquí son de índole subjetiva, cuestión de gustos, pero sin ningún soporte técnico ni científico. Al final alguien dice que es que no le gusta "ver" los remontes. Otros, más poéticos, hablan de la "soledad de las cumbres" e incluso los moralistas hablan de "virginidad".

Hay otros más perversos, que te hablan de endemismos y de especies protegidas amenzadas, lo cual es cierto, pero lo que no dicen es que esos endemismos y especies amenazadas no están en la zona donde se esquía, sino en otras más bajas, donde se encuentran acosadas por la especulación urbanística o incluso por los que se consideran los puritanos de la naturaleza: excursionistas y paseantes.

En definitiva, que con la única experiencia de ser un asiduo al esquí y a las cumbres de distintos macizos montañosos durante medios siglo, mi modesta opinión es que el esquí alpino no perjudica en absoluto al medio ambiente.

LO que pasa es que frente a una mayoría silenciosa de cientos de millones de personas en todo el mundo que practicamos los deportes de nieve y en particular el esquí, hay otra minoría que utiliza una descarada demagogia en defensa de no se sabe bien que intereses personales y/o políticos.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando W.
Enviado: 03-04-2002 11:18
<HTML>Hombre, Dino, sabes que estoy de acuerdo casi con todo lo que dices, al menos en el fondo...

Pero lo que es incuestionable es que los endemismos más numerosos e importantes que hay en Sierra Nevada (que haberlos háylos, y en un número impresionante) están en las zonas más altas, y por eso es por lo que tienen mayor protección.

Otra cosa es hasta que punto es importante que sobreviva la "fetasclarencia mortiluginosa" como endemismo.. ¿puede parecer una "bordería", pero... ¿a quien le importa..? No se, me parece bien que se cuide todo lo que se pueda cuidar, pero.. cortar las posibilidades de expansión de una estación de esquí, con la riqueza que trae consigo, por que sobreviva esa plantita.. solo le parece bien a los botánicos, supongo... No entiendo

Pero vamos, que opino como tu, que estando todos esos endemismos bajo una capa de más de 1/2 metro de nieve, normalmente, ¿que problema hay...? Como dices, montando los remontes con helicóptero, el daño es mínimo...

Por ahí he leído (no recuerdo donde) que el peso de la nieve aplastada por las máquinas es mayor, y produce algún tipo de efecto negativo en el terreno que hay debajo... por perder el aire que hay entre la nieve, o algo así... No entiendo Pero vamos, pienso que eso es un poco exagerado. Aparte de que la superficie pisada es ridícula, en comparación con la no pisada. Y aparte, también, de que hay pocas zonas que no sean piedra pura y dura...

Es decir, que en mi opinión, algo de daño se hace, pero algo inapreciable, en contraste con las grandes ventajas que puede dar la explotación (racional) de una estación de esquí.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Dinosaurius-park
Enviado: 03-04-2002 12:44
<HTML>Tengo en casa el libro de Titos & Company donde se describen todos los endemismos vegetales. Lo releo mucho, sobre todo cuando voy al WC y puedo asegurarte que no son tantos los endemismos que hay en alturas por encima de los 2500/2800 metros que es donde se esquía.

Además de en esa zona, los endemismos deberían estar en peligro de extinción. P.e. la zahareña, a la que mi pobre padre atribuía cualidades casi milagrosas, pero que en el Dioscórides (renovado, versión de Pío Font) dice que no sirve prácticamente para nada, hay para dar y tomar.

Dado el supuesto a) zona y el b) peligro de extinción, no son lo mismo los lastrones del veleta que el barranco de S. Juan, o los tajos de la Virgen que la laguna de la caldera, etc. Es decir, que habría que hacer un detenido estudio de campo para averiguar la componente c) es decir si esas especies están en la zona, en peligro de extinción y además en zona de esquí.

Como verás, a mi entender, el tema es bastante complejo y suficientemente técnico como para que alguien, y máxime si pertenece al mundo científico se lance a a aventurar pronósticos, y mucho menos condenas alarmistas.

Lo de la la presión de las máquinas sobre la nieve y las plantas que estan debajo, es la primera vez que lo oigo y me parece pintoresco y mientras no me lo demuestren bastante poco científico.

Hay otra cosa que siempre me he preguntado: ¿porqué los especialistas en medio ambiente no protestan cuando se plantan p.e. pinos en la zona alta de la sierra, más propia del sabinal que corresponde a ese lugar.

Se plantan pinos, porque sirven, dan sombra e incluso hacen bonito, pero no deja de ser un disparate la introducción de especies no autóctonas en espacios que según dicen son tan delicados...

Sigo opinando que hay mucha ignorancia, mala intención y ganas de notoriedad al responsabilizar al esquí de ser incompatible con el medio ambiente.

Sería bueno que ahora que van despertando los endemismos de la sierra, se abriera un debate serio. Se me ocurre, así de entrada que P. Grises, gran autoridad en los aspectos cristalográficos del macizo de S. Nevada nos podría ilustrar al respecto.

Bienvenidos, además al foro los que puedan aportar algo al asunto.

Aunque no os lo creais, al Dino le interesan estos temas

8)</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando W.
Enviado: 03-04-2002 13:13
<HTML>Tu y tu costumbre de "asegurar" cosas "de oidas"... guiño

En este primer enlace tienes la <a href="[www.ideal.es]; target="_blank">lista de los endemismos que hay en Sierra Nevada</a>, hay unos 85, en total. Aunque pueda parecer un número "escaso", proporcionalmente es impresionante, no hay muchas zonas en el mundo con tal riqueza en este tema...

En este segundo enlace tienes una breve descripción de los <a href="[www.ideal.es]; target="_blank">endemismos más importantes</a>, o conocidos... Si te fijas, todos crecen "a partir" de determinada altitud, no "hasta" esa altitud. Y esa altitud, de media, suele ser a partir de unos 2.500m, aunque hay algunos que crecen a partir de los 3.000m.

Ahora bien, es cierto que no son igual de importantes (en este aspecto "ecológico"guiño unas zonas que otras, incluso estando a la misma altura. Por lo que yo se, el Parque Nacional de Sierra Nevada se trazó "a lo bestia", cogiendo zonas no por su valor ecológico, sino por su situación o extensión. Y todo ello, presidido por un condicionante especial: tenía que ser el mayor de españa...

O sea, que según tengo entendido, efectivamente tiene muy poco rigor "ecológico", ya que comprende zonas de gran valor con otras que no tienen el más mínimo interés.

Lo de las máquinas, no recuerdo donde lo leí... pero tiene cierta lógica, ya que la nieve se compacta y pierde oxígeno... Pero vamos, ya comenté antes que tampoco a mi me parecía apreciable, el daño que se pueda hacer de esa manera. Coincido contigo en que más daño se hace de otras formas mucho mejor "vistas"...

Por último, señalar que me fascina la tendencia que tienes a llevarme la contraria, a pesar de que me muestre de acuerdo contigo, como pasa en mi mensaje anterior... guiño risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando
Enviado: 03-04-2002 13:28
<HTML>Yo, en vez de la calculadora como hace Javier F., voy a sacar el libro de física para intentar aclarar que presión recibe la desdichada plantita que se le ocurrió nacer en medio de las pistas de esquí y que queda bajo la capa de nieve:

Una de las causas de la transformación de la nieve en hielo es por presión, todo el mundo ha visto las incomodas placas de hielo que se forman en los remontes por el paso de esquiadores. Así pues no es ninguna tontería pensar que bajo las pistas de esquí tendremos una capa bastante compacta de hielo/nieve dura bien por el peso natural de la nieve o por el paso de esquiadores y máquinas.

La presión se define como fuerza dividido por superficie, pues bien supongamos una máquina para preparar las pistas que pesa aprox. 5.000 kg ( no tengo ni idea si es una burrada pero da igual ) y que afecta a una superficie de nieve compacta ( capaz de repartir la fuerza por toda su superficie ) de 5 m x 5 m = 25 m2 y esto si que no es ninguna locura, pues bien tendremos una fuerza de 50.000 N ( F=m x g donde g es la aceleración de la gravedad ) y por tanto una presión de:

P = 50.000 N / 25.000 m2 = 2 N/m2

que en unidades mas conocidas corresponde a aproximadamente 0'00002 atm ( 1 atm es la presión que tiene el ecologista medio sobre su cabeza pensante ), es decir, una mierdecilla de presión, vamos, que hasta yo mismo que estoy hecho un alfeñique sería capaz de aguantarla risas risas

En fin, espero que no os haya aburrido demasiado este recordatorio de física y que sirva para aclarar la presión que soporta la plantita durante su reposo invernal.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Javier F.
Enviado: 03-04-2002 13:32
<HTML>Pero, ¿qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja...?</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando
Enviado: 03-04-2002 13:35
<HTML> burla pues chico no se, tendré que buscar la chuleta con la que aprobé física risas risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Dinosaurius-park
Enviado: 03-04-2002 13:49
<HTML>Si yo tuviera que asegurar cosas de oidas, con lo poco que oigo, estaría apañado, je,je.

En todo caso, será asegurar cosas de "leidas", dada la frecuencia con la que he ojeado el libro de referencia, que por cierto, está a tu disposición en mi casa de la sierra.

He pìnchado en las dos direcciones virtuales que me has dado y las conclusiones me reafirman en mi opinión:

La lista de endemismos, es eso, una lista. No dice nada. No dice donde están situados, si están en peligro de extinción y si además están en la zona de esquí

Luego, en el otro apartado y bajo el poco científico nombre de "joyas de sierra nevada", hay nueve (9) endemismos que parece que son los más en peligro por encima de los 2.500 m. Habría que ver por donde se encuentran y si están en zona esquiable.

Te prometo, que si mi tesis me lo permite y si no le dedico demasiado tiempo a mis aficiones náuticas, voy a hacer un tabajto, cuyos resultados espero que me van a dar la razón:

Voy a introducir en una base de datos cada uno de los endemismos registrados en el libro y voy a poner su situación, peligro de extinción y si están en zona atravesada por pistas. Ya veremos los resultados. Aunque sólo sea por tocarle los c.... a más de uno.

No te he llevado la contraria. Me gusta polemizar y agotar los temas. Si dos personas están de acuerdo, se acaba la discusión.En dos opiniones siempre hay porcentajes de acuerdo y de desacuerdo, lo que no significa contradición.

Me parecen muy interesantes los debates, de ellos salen conclusiones, y sobre todo así nos ocupamos de lo que más nos gusta.

Así ha progresado, y progresa la humanidad, el pensamiento único y todas esas cosas que ahora están de modo son muy aburridos.

Por cierto, no todo lo físico es lógico ( presión de las máquinas) si hubiera sido todo tan lógico, llegar a la conclusión E=mc2 hubiera sido un trabajo de filósofos, no de científicos.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Dinosaurius-park
Enviado: 03-04-2002 14:03
<HTML>A la vista del apabullante "informe" de Fernando, he llegado a la conclusión que lo que más pesa son los kilos de pajas mentales que se hacen algunos para convencernos siempre de lo mismo: que esquí jode la sierra.

Me alegra de participar en un foro de altura y me refiero no sólo a que trata de S. Nevada, sino a la altura de las exposiciones científicas,literarias e incluso poéticas.

Es dificil, por tanto, que nos coman el coco, al Dino por viejo, y a otros por sabios. Gracias Fernando.

pulgar arriba</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando
Enviado: 03-04-2002 14:17
<HTML>"a mandá que pa eso estamos" smiling smiley</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando
Enviado: 03-04-2002 17:30
<HTML>Evidentemente el cálculo anterior está mal porque se me "coló" un mil a la hora de sustituir la superficie, no son 25.000 m2 sino 25 m2 con lo que la presión es:

P = 50.000 N / 25 m2 = 2.000 N/m2 = 0'02 atm

no obstante, a pesar del error Triste , sigue siendo una cifra muy pequeña, de hecho, ese aumento de presión es equivalente a la diferencia que se produce de pasar de una situación anticiclónica a una de ligera borrasca ( 0'02 atm = 20'3 mbar ).

Siento mucho el error y espero que los profes analicen el fondo del examen y no los cálculos risas risas

P.D. Esto me pasa por no usar la cálculadora como Javier F.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Javier F.
Enviado: 04-04-2002 02:50
<HTML>Pues busca, busca, que creo que te hace falta cara de listillo cara de listillo</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Peri
Enviado: 04-04-2002 03:45
<HTML>Aquí en SN el Ceturso de turno le daría una colleja y ¡ala... ar suelo! risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Javier F.
Enviado: 04-04-2002 07:44
<HTML>Pues no sé, el sentido común me dice que, sin sacar la calculadora y al margen de ese pequeño error de cálculo (qué más dá que una ratrack ocupe una superficie de dos hectáreas y media risas ), algo se te está escapando. Y para ello te hago la siguiente propuesta. A saber:

El proximo fin de semana, yo me pongo a los mandos de una ratrack y tú te tumbas delante, me da igual que sea con nieve dura, papa, polvo o artificial. Entonces yo echo a andar con la máquina, y si tú sobrevives a esos 20 milibares de nada, te concedo matrícula de honor, pero en caso contrario vas a setiembre... risas risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando W.
Enviado: 04-04-2002 07:48
<HTML>Bueno, algo así pensé yo el otro día, pero como soy de letras puras... pues preferí no meter baza... Pero yo estoy contigo, Javier F, no me puedo creer que haciendo ese "experimento", Fernando vaya a salir bien parado... No entiendo</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando
Enviado: 04-04-2002 09:48
<HTML>Pues no se escapa nada, al menos eso creo yo. Lo que cuenta en este cálculo es la superficie sobre la que se aplica la fuerza, aunque si que es cierto que algo de truco tiene. Diablillo Ese "fallo" hace que yo nunca me pusiera bajo una chapa de 25 m2 mientras un ratrack pasa por encima, sin embargo, para el caso de la nieve si que los cálculos se pueden considerar correctos. Os propongo un ensayo para la próxima temporada, tras la primera nevada enterramos un huevo en medio de una pista y el 1 de Mayo lo rescatamos y si está roto .... ( ya pensaré en un pago apropiado )</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 04-04-2002 09:51
<HTML>No soy físico, pero una cosa es peso y otra presión. Todos soportamos un peso increíble de aire sobre nuestras cabezas, pero lo aguantamos por las propiedades de la presión en fuidos (gases, líquidos). Los sólidos se comportan de un modo diferente, supongo que la nieve-hielo sera similar a un sólido.

Repito que no soy físico,pero supongo que el efecto de pasar una ratrac durará sólo el tiempo que tarde la máquina en pasar, y aunque se quedará encima del endemismo parada todo el invierno, me da a mí en la nariz que no tendría ningún efecto.

Pensando, pensando se me ocurre a mí que la única diferencia entre pasar una ratrac y dejar que la nieve se compacte por sí sola está en que el proceso se acelera un poco, no sé si eso será traumático para la sierra.

En cualquier caso creo que los endemismos es sólo una excusa para que los ecologistas, que suelen tener ciertas ideas políticas y muchas manías estén en contra de los esquiadores, que suelen tener otras ideas distintas y muchas ignorancias.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sonic
Enviado: 04-04-2002 10:05
<HTML>Joder, es que no sabeis lo que es capaz de aguantar Fernando.... risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fede
Enviado: 04-04-2002 10:06
<HTML>Me imagino que todos teneis razón o parte de razón. Es algo que siempre me he preguntado desde que me ha dado por esto de esquiar. Me encanta estar en la montaña y contemplar los paisajes, pero me planteo el subir allí arriba por mi cuenta, sin sillas, telecabinas, etc, y creo yo que no lo haría, al menos no tan frecuentemente. Y eso me hace sentir un poco mal conmigo mismo (remordimientos de comodón).
El caso es que sí habrá algunas veces en que el daño sea evidente. En Les Arcs, donde he estado esta semana santa, había unas pistas preciosa preciosas, anchísimas, dentro de un bosque de abetos. Obviamente, en el lugar de las pistas antes debía haber cientos de abetos, que habrán sido cortados. También debajo de las telesillas hay hileras cortadas de abetos para que no se traben los esquis y las propias sillas. Eso si me parece una barbaridad, aunque todo hay que decirlo (y repito), las pistas eran una pasada. Me imagino que todo es cuestión de grados, y que quizá estaciones como esa proceden de otras épocas en que importaba menos la naturaleza, yo creo que hoy dia no se podría hacer semejante salvajada (digo yo). Aunque claro, si no lo hubieran hecho en su momento, yo no podría haber disfrutado de ese precioso bosque de abetos. Cuantas contradicciones... smiling smiley</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Antonio (Madrid)
Enviado: 04-04-2002 10:18
<HTML>Más contradicciones: Si en ese bosque hay un incendio en verano, probablemente se salve gracias a los cortafuegos que hacen esas trochas.</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Jorge
Enviado: 04-04-2002 10:36
<HTML>A pesar de haber suspendido fisica creo que conozco la respuesta
smiling smiley :


El kilo es una unidad de masa, no de peso, lo cual es una diferencia muy importante. El peso es (informalmente) una medida de la fuerza que se ejerce entre la Tierra y otros objetos. La masa es una propiedad independiente del lugar donde se mida, ya sea éste la Tierra, Júpiter o la mitad de la Vía Láctea. Un objeto que tenga una masa de un kilo pesa en la Tierra unos 9'8 Newton (que es la unidad de fuerza, y por tanto de peso, en el sistema internacional), y en la Luna aproximadamente una sexta parte de eso. Lo que ocurre es que por comodidad en el lenguaje corriente se entiende "un kilo" como "lo que pesa un objeto de masa un kilo en la Tierra", y eso es lo que induce a confusión en el enunciado de la pregunta.

Bueno, en principio podemos decir que si se pesasen en el vacío y en el mismo lugar, teniendo cuidado de ser precisos, deberíamos obtener el mismo resultado. Pero eso cambia cuando los pesamos en la atmósfera de la Tierra: exactamente igual que pasa con el agua y con cualquier fluido, todos los cuerpos en la atmósfera experimentan una fuerza hacia arriba igual al peso del aire que desalojan. El kilo de plomo marcará en una balanza sus 9'8 Newton correspondientes menos la fuerza que el aire ejerce hacia arriba, al igual que la paja. La atmósfera empuja más al que ocupe más volumen, y por tanto desaloje más aire. La paja es menos densa, por lo que un kilo debe ocupar más volumen que un kilo de plomo. Por tanto, el kilo de paja debe marcar un poco menos en una balanza.
¿De verdad habría diferencia en el peso de los dos? Pues no estoy seguro. No he calculado cómo de grande sería la diferencia, ni si puede llegar a apreciarse con instrumentos adecuados. risas risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando W.
Enviado: 04-04-2002 10:50
<HTML>Hombre, opiniones hay para todos los gustos, pero no creo que los endemismos sean una excusa para joder al personal...

Los endemismos y lo que no lo son están ahí y hay que respetarlos y cuidarlos. Lo que tampoco se puede, es darles prioridad sobre muchas otras cosas que son también muy importantes.

Por tanto, lo fundamental según mi opinión es encontrar un equilibrio entre el respeto a la naturaleza y la explotación de la estación de esquí. El problema es que parece que ese punto de equilibrio varía mucho, según quien lo busque... Pero ya digo, en mi opinión no es ni respetar a muerte a las plantitas, ni llenar la sierra de remontes. En el medio está la virtud...</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
tomas
Enviado: 04-04-2002 11:34
<HTML>coño podriamos organizar una quedada forera pa verlo... y fernando W. podria sacar unas fotillos del experimento... Diablillo Diablillo</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sonic
Enviado: 04-04-2002 11:35
<HTML>OK, entonces, llenamos la mitad de la estacion de remontes y la otra mitad (la mas baja) de endemismos.... risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Javier F.
Enviado: 04-04-2002 12:01
<HTML>Ante el cariz multidisciplinar que están tomando estos foros y el altísimo nivel mostrado por l@s forer@s, propongo que, a semejanza de los Nobel o los Príncipe de Asturias, se instauren los <i>Premios Bijermi-Fundación Nevasport</i> en reconocimiento a la sabiduría que emana de los teclados que aquí concurren, empezando por el Premio Bijermi-Fundación Nevasport a las Ciencias Físicas, para, posteriormente, seguir con los premios de Literatura, Políticas, Bellas Artes, Meteorología, Fotografía, Medio Ambiente, etc, etc, etc...</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sonic
Enviado: 04-04-2002 12:09
<HTML>Mocion para proponer al:
Sr. Dino como candidato al Premio Bijermi de Medio Ambiente
Sr. Fernando al de Fisica.
Sr. Peri al de Meteorología.
Sr. Manu (suizo) al de Medios Audiovisuales.
Sr. Diego K. al de Literatura.
Sr. Bijermi al de Fotografía.

A ver quien dice mas....</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Javier F.
Enviado: 04-04-2002 12:19
<HTML>Buena explicación en general.

Y muy sutil en lo de considerar lo de la fuerza vertical de peso del aire que desalojan (calculable, como sin duda sabes, por medio de aquello de p·V = n·R·T).

Sin embargo, no te pongo el sobresaliente ya que no te has dado cuenta de lo capcioso de la palabra "kilo": En realidad, kilo no es la unidad de ninguna magnitud, sino únicamente un sufijo que indica 1000 unidades (como todos sabemos). Depende del "apellido" que le pongamos detrás. Así, si hablamos de masa lo fetén es decir kilogramo, mientras que si hablamos de peso (es decir, fuerza, en definitiva) podemos hablar de kilopondios (unidad perfectamente válida, aunque hoy tienda a estar en desuso por no pertenecer al Sistema Internacional, y que equivale a 9.81 Newtons). smiling smiley smiling smiley

(Je, je, esto del Premio Bijermi-FN se empieza a poner interesante...)</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fernando W.
Enviado: 04-04-2002 12:29
<HTML>Ohti, que mala leshe... risas risas risas</HTML>
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.