Enviado: 31-03-2002 03:28
<HTML><b>Ideal de Granada, 31 de marzo de 2002
Diversión de altura
Sierra Nevada se alza como una estación de referencia europea, cuya mezcla de ocio y deporte atrae a miles de visitantes cada fin de semana </b>
LA estación de esquí de Pradollano se ha consolidado en los últimos como una de las primeras de Europa, sobre todo a partir de los mundiales de 1996. Pero también Pradollano se ha convertido en la estación más divertida y no habría que buscarle ninguna razón concreta, es todo un conjunto de oferta en ocio que se ha ido creando y que han ido creciendo con la propia estación; en muchos casos, el ambiente de la capital se ha 'trasladado' con su toda su estructura a las cumbres, lo que lo hace aún más apetecible.
El caso es que, mientras en casi todas las estaciones de nuestro país el objetivo fundamental, casi el único, en la nuestra forma parte de un programa para el visitante, aquí sí hay a donde ir una vez finalizada la jornada deportiva, y con campos para todos los gustos. Por eso los ambientes de ocio van desde familiares, a grupos, parejas y, sobre todo en la noche, a pandillas de chicos.
<b>Ambiente nocturno</b>
El ambiente nocturno es definido por quienes lo viven como 'alucinante', algo que hay que ver. Y es cierto: nadie podría imaginar en una estación de esquí miles de jóvenes en pubs, disco-bar o, desafiando a un frío que esas edades se ignora, en la propia calle, participando en unos 'mini botellones' que, según las fuerzas del orden, no crean problemas de ningún tipo.
Algo que sorprende agradablemente cuando son más de 10.000 las personas que visitan cada día de fin de semana la estación, y la mitad de ellas se echan a la calle después de esquiar. Eso sí, una infraestructura de medios y humana ayuda a ello.
<b>Agentes de seguridad</b>
Son más de 1.500 las personas al servicio del ocio en la estación cada día, 300 de ellas exclusivamente dedicadas al ambiente de 'marcha'. Dos policías locales permanecen hasta las tres de la madrugada para ordenar el tráfico, y así evitar roces entre vehículos. Además, controlan el trasiego de personas para poner orden en lo que parece ser un desmadre, aunque en apariencia.
Hay cuatro franjas horarias perfectamente definidas en ambientes y horarios. La primera, hasta las cuatro o cinco de la tarde, dedicada al esquí y a las compras de ropa, artículos deportivos o de recuerdo. En esta fase del día pueden participar un sábado o o un domingo entre las diez y las doce mil personas.
Borreguiles tiene su ambiente propio en torno a las bocadillerías y restaurantes. Las demás forman parte de lo que se conoce como Apreski. Una segunda franja horaria se sitúa entre las cinco y las nueve o diez de la noche y una tercera entre las doce o doce y media de la noche y las tres de la madrugada, porque en la sierra no hay más limitaciones horarias que las de no salirse de madre a partir de las tres, hora en que comienza un ambiente algo más relajado y en el que participan los propios trabajadores y propietarios de bares de la estación, que se reúnen en determinados locales a tomar algunas copas.
Si el tiempo acompaña, las terrazas de Pradollano y la Plaza de Andalucía se ven invadidas de esquiadores y visitantes a partir de las tres de la tarde, clientes que se van retirando a sus hoteles de forma paulatina.
La oferta de los establecimientos hoteleros de Sierra Nevada es integral, «hay que tenerlo previsto todo, de forma que el cliente no tenga que salir del hotel si no es preciso», asegura un representante del sector. Por eso las piscinas, saunas, salas de estar y juegos, entre otros, están disponibles para todos los usuarios.
<b>Oferta hotelera</b>
Uno de estos hoteles acaba de incorporar Internet gratis para sus clientes, «con lo que se atiende a la demanda de algunos empresarios y, sobre todo, de los más pequeños, que pueden disponer de juegos de ordenador», aclaran. Por otro lado están las habituales diversiones de columpios, pista de hielo o cine. Por otro lado están las ofertas alternativas de los distintos clubs de la Sierra.
El centro de Visitantes El Dornajo, por ejemplo, aparte de la información habitual, oferta actividades de naturaleza y ocio y la oportunidad de conocer a través de los medios técnicos de que dispone, todo lo referente a la historia, flora, fauna y orografía de Sierra Nevada, una forma de integrarse en la Sierra en horas libres.
<b>Sauna y siesta</b>
El descanso, la ducha o la sauna, la correspondiente siesta, que los extranjeros hacen suya, deja paso a un ambiente de comienzo de la noche donde se puede apreciar un bullicioso ir y venir en los distintos bares de tapeo, que funcionan de forma similar a la capital. Ello se une a la variedad de restaurantes donde disfrutar de una cena al gusto del consumidor: pizzerías, hamburgueserías y restaurantes de todos tipos de viandas y precios.
Un ambiente muy típico que propone otro descanso hasta pasadas las doce, donde la noche despierta y se produce uno de los fenómenos más sorprendente de la sierra, la invasión de las calles, plazas y bares por miles de personas.
<b>Deportes alternativos</b>
El auge del Snowboard en las últimas temporadas colabora con la llegadas de jóvenes en grupo, lo que ha dado aún más 'marcha' a estas noches en blanco. La clientela nocturna la componen aproximadamente en un 65% españoles, un 25% portugueses y un 10% de otras nacionalidades, que suelen ser menos noctámbulos.
Entre tanto, la música, las copas y las ganas de diversión crecen, alcanzando su cota máxima a las 2,30 de la madrugada, en que va remitiendo hasta las tres y media, porque al día siguiente hay que estar a las ocho en los remontes para empezar de nuevo, «no sé cómo aguantan algunos, pero es que las ganas de divertirse pueden con todo», dice uno de los empresarios de la noche.
<b>Precios</b>
Los precios suelen estar por encima lo habitual en una ciudad como Granada. En cuanto a cenas, cervezas y tapeo, la diferencia no es muy ostensible y se puede salir de vinos, de cervezas y a cenar sin llevarse demasiados sustos. Las copas sí que son más caras, «pero hay que tener en cuenta que los nuestros son negocios de temporada, cuatro o cinco meses, y que el poder adquisitivo del cliente de la sierra es medio alto y alto, justifica el propietario de un local.
<b>Recursos:</b>
<b>Empresas:</b> La estación alberga más de 120 empresas de varios servicios con1.800 puestos de trabajo.
<b>Alojamientos: </b>Un total de 23 hoteles de todas las categorías, además de dos campings, tres casas rurales y apartahoteles.
<b>Alquileres de esquíes:</b> 22 y 15 escuelas de esquí y 'snowboard'.
<b>Servicios: </b>Tres supermercados y treinta tiendas.
<b>Ocio:</b> 51 bares, restaurantes y cafeterías más 13 pubs y discotecas
</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-04-2002 01:53
<HTML>¡Hay que ver las tonterías que escriben los periodistas cuando tienen el estómago agradecido!
1º) Estación de referencia de Europa. Bueno, que traigan las referencias. En sitios como Francia o Italia, todavía siguen dudando de que se esquíe en España y sobre todo a pocos km. de África (como dijo Alberto Tomba), no digamos en Austria o Suiza.
La cara que ponen los nativos de los Alpes (donde voy al menos una vez cada temporada) cuando les decimos que venimos de Sierra Nevada es de interrogación, hasta que añadimos lo de Granada, y eso ya les suena más.
Así que de referencia europea, nada de nada.
2º)Alucina, vecina. Vivo enfrente de la "movida" de Sierra Nevada, y efectívamente, el ambiente es alucinante. El éxtasis, la coca,el porro y demás son abundantes. También los contenedores de basura volcados y el no poder aparcar en la zona porque te destrozan el coche, las agresiones, robos y demás. Como anécdota puedo contar que el otro día al entrar en el ascensor de mi casa olía de tal mandera a porro que estuve dándole al botón para arriba y para abajo, disfrutando de tan agradable y estimulante olorcillo.
3º) En otros sitios no hay movida. No es cierto. No os voy a contar las que he presenciado en Austria, Suiza o Italia. La gente joven se divierte en todos lados, pero no con la cutrez y la suciedad con que lo hacen en Sierra Nevada. Somos el botellón de las Estaciones de Invierno de Europa(ofrezco el slogan para quien lo quiera utilizar).
4º) Sauna, masaje y piscina ¡para 15.000!. Bueno creo que me he equivocado, no es para 15.000 personas, sino por quince mil pesetas (más o menos). Las prestaciones del elitista y super min oritario Club Trevenque no creo que sean un indicativo del nivel del apre-ski de la estación. Yo bebo champagne francés en mi casa y no por eso van a poner los periodistas que el nivel de calidad de la Estación es que el Ayuntamiento de Monachil ha canalizado el Moët et Chandon por las cañerías del agua potable.
En definitiva, creo que se ha perdido el sentido del ridículo. No ya el del periodista que escribe tamañas falacias, sino de quien o quienes pretenden utilizarlas como medio de promoción (otra cosa es como medio de promoción política). Sinceramwente creo que es contraproducente.
La gente viene ilusionada, y luego resulta que la Estación...huele a mierda (por todos lados).

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-04-2002 05:39
<HTML>Tienes razón, Dino, no entiendo como un periódico puede escribir tales sandeces...
De todas formas, no es ni calvo ni con tres pelucas: Sierra Nevada sí es conocida en los Alpes, por supuesto no como grandes estaciones alpinas, pero sí que al menos "suena"... Cuando yo estuve allí con Pepito, llevaba en el chaquetón el titulico de "profesor de esquí" y "sierra nevada" y escuchábamos en las colas comentar el tema...
En cuanto a la marcha, entendida como aquí se entiende, no hay tal cosa en donde yo he estado (ojo, que no es que me queje...). Recuerdo que uno de los últimos días que estuvimos en Mottaret decidimos tirar la casa por la ventana e irnos a cenar por ahí.. a las 9'30 de la noche. No había nada abierto, pero nada nada. Recorrimos la zona comercial de punta a punta, y no encontramos ni un mal bareto. A los alpes la gente va a esquiar, no a emborracharse y meterse de todo hasta las tantas de la noche. Y me parece lo más normal del mundo. Se que "hay gente pa tó", pero me parece absurdo gastarse el pastón que vale ir a esquiar, para pegarse unas juergas del copón metiéndose de todo hasta las 6 de la mañana, irse a dormir la mona, y esquiar de 2 a 5 de la tarde, para volver a empezar la noche siguiente. Yo alucino, cuando veo que se han gastado el pastón para hacer lo mismo que hacen en su casa...

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-04-2002 06:22
<HTML>Bueno Fernando, te cuento varias experiencias:
Verbier (Suiza): llegada a la estación sobre las 5 de la tarde. Orquestas de músicos tocando en cada bar. La multitud bebiendo cerveza y los suecos (muchos suecos) con los altavoces de los Volvos a toda marcha.
Como el hotel estaba situado en el centro de la Estación, pensé: aquí no hay quien duerma. De pronto, sordera total a las 7 en punto de la tarde. Yo que entonces oía muy bien, pensé que me había pasado algo. Pues no. Tocaba retirarse, y aparecieron los guardias quitando hasta las aceras. Luego, dentro de los restaurantes todos a tope sí había bullicio y diversión, pero ni un ruido en la calle.
Item más: Lech (Austria). Todas las tardes a partir de las tres una magnífica orquesta amenizaba el abundante consumo de cerveza en lo que ha dado en llamarse la happy hour (hora feliz) en la terraza de un hotelito precioso (tengo una foto). Daba gusto pasear al borde del río que cruza la estación entre tantísima gente, con tan buena musica y con tanta animación. Pero como en Verbier, a una hora determinada, silencio total.
Latemar (Dolomitas-Italia). Volvíamos de esquiar sobre las cinco y teníamos que coger un telecabina porque no había nieve. Justo al lado había una carpa en mitad de la nieve. La gente estaba subida incluso encima del mostrador, la lona de la carpa a punto de estallar...Lo más divertido es que había un servicio de "envío puerta a puerta" de los borrachos. Los facturaban en la salida del telecabina, y los recogían a la llegada. Luego en ambulancia, o lo que fuera, a su hotel a dormir la mona.
Y no voy a poner más ejemplos. Quiero decir que la gente que va a esquiar a los Alpes, salvo algunos Dinosaurios como yo, son gente joven, de alto poder adquisitivo que disfrutan de unas escasas vacaciones y que cuando van a la nieve "tiran la casa por la ventana" por lo que no van ciertamente a hacer ejercicios espirituales.
Se divierten pero con clase y respetando a los demás. Y desde luego al que se sale de madre, los "gorilas del orden" no se si públicos o privados, le hacen arrepentirse de haber ido a esquiar a ese sitio.
¿Porqué hasta en esto Spain is diferent?

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-04-2002 06:58
<HTML>Yo no sé si fomentar la movida-botellón en una estación de esquí es rentable para la mayoría de los empresarios de la Sierra, pero si no es esa la causa, no sé de qué hay que vanagloriarse.
Para las personas que viven en los alrededores, es un coñazo el ruido de la música de las discos, los coches pitando hasta las tantas y la gente gritando en plena calle, amén de otras manifestaciones propias de la "intoxicación etílica".
Para las personas, que por las mañanas, tienen que pasar por las inmediaciones, es un peligro, con los cristales rotos, vasos abandonados con bebida incluida, basuras, etc.
Para los que suben/bajan desde Granada, es un peligro, por la carretera repleta de curvas peligrosas, y a veces, hielo, y más, si se toman unas copas.
En fin, que no sé si estoy ya muy mayor, y que me cuesta llegar a la fase NO REM en la sierra, pero una estación de esquí debe de vanagloriarse de temas más relacionados con el deporte blanco: funcionalidad de los remontes, optimización de los recursos, atención al cliente, etc.
Y quizás, si se encauzara la oferta de los servicios ofrecidos hacia el esquí familiar: toda la familia en el restaurante, el niño que pierde los guantes, la madre que quiere "un nórdico", el padre que cambia de esquís, llegarían más dividendos a otros sectores de la estación.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 01-04-2002 07:06
<HTML>Es que a quién se le ocurre salir a tomar algo a las 9 y media de la noche, con lo tarde que es...
Recuerdo cuando estuve en Meribel, un día bajamos a Moutiers después de esquiar para hacer la compra "grande". No eran las 6 de la tarde, y como no acertábamos a localizar el Leclerc o Super-U de turno, entramos en un bar a preguntar. Era como una auténtica máquina del tiempo: Había cuatro gatos apurando la última consumición, y salimos con la idea de ser como las 11 y pico de la noche en España!!
Y en el hipermercado, otro tanto: Haciendo la compra a toda leche, porque ya no había nadie comprando, empezaban a recoger, y a las 7 en punto cerraban.
Lo mejor de todo es que, pensando en el tema, te imaginas que lógicamente cerrarán pronto porque esta gente madrugará muchísimo, y que abrirán tempranísimo. Pero, sorpresa, no era así: Mirando en el cartelito de la puerta, resulta que abrían a las 9:30!! Como diría JL Perales, estos franceses "¿A qué dedican el tiempo libre?"</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0