Enviado: 18-11-2001 11:54
<HTML>Amigos del foro, me gustaria tener informacion de los inicios
de la estación de esqui que tanto quiero.Fotos, paginas web,
algo que haga volar mi imaginación, tengo curiosidad por conocer
cual fué el primer remonte, etc. etc.
SALUDOS.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 18-11-2001 12:11
<HTML>no hay nadie mejor que dino para contar eso ayudado por fernando y pepe.por favor contad contad

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 18-11-2001 13:07
<HTML>luisito, que te gusta !!!!
has visto las fotos ?
no abren seguro para el sabado...
si estas por aqui contesta, mariquitarrrrr</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 18-11-2001 15:34
<HTML>Bueno, puedo deciros que no está demostrado que Fernando e Isabel, uno de Aragón y otra de Castilla se delizaran por las laderas de S. Nevada, sin embargo, gracias a ellos hoy existe la Estación de Esquí de S. Nevada.
Durante la llamada Reconquista (con perdón, no se me enfaden lo herederos de Al-Andalus), S.M. los Reyes Católicos repoblaban la zona conquistada otorgando tierras a los soldados que participaban en la misma.
Al Duque del Infantado, uno de sus grandes generales, le otorgaron, entre otras lo que tradicionalmente se ha llamado la Dehesa de S. Jerónimo, una extensión de terreno de unas 3,500 has. que limita con una línea que va desde el Veleta por el borde de la Hoya de S. Juan, hasta más o menos la desviación de la carretera nueva, sube por el collado de Matas Verdes, cruza la Loma de Dilar y, la llamada Loma de los Panaderos cerrando el polígono otra línea que partiendo del Veleta va por toda la divisoria norte, Tajos de la Virgen, Fraile de Capileira hasta llegar más o menos a unas chorreras que hay bastante por debajo de la salida del Telesilla de la Laguna.
Esta dehesa, tradicionalmente se ha dedicado a la ganadería. Pastaban por allí, ovejas, vacas, cabras e incluso una ganadería de reses bravas que se conocía como los toros de Pelayo.
Cuando íbamos de excursión, en vez de ecologistas nos encontrábamos toros, y puedo aseguraros que estos eran más mansos que aquellos.
Pues bien, el solar de esa dehhesa, es lo que hoy constituye la zona de esquí de la Estación Solynieve.
Si no hubiera existida esta finca, de estas dimensiones y propiedad de una familia noble e importante, probablemente, la operación que luego os explicaré no hubiera sido posible porque, era impensable poder comprar pequeñas finquitas a multitud de propietarios.
Esto explica también el porqué de la ubicación de la estación, ya que a lo mejor, puestos a buscar sitios, podría haberse ubicado en la zona del barranco de S. Juan, el Cerro del Caballo u otros sitios, donde posiblemente hubiera más nieve.
Cuando se ha creado el Parque Nacional de S. Nevada. toda la sierra de Granada se ha incluido en el mismo, excepto esta parcela.
Por todo ello, es fácil comprender que si no hubiera existido esta finca hoy no se podría esquiar en S. Nevada, porque los endemismos, y tambien los gilipollas, lo hubieran impedido.
Loor y gloria a Ysabel y Fernando, por los siglos de los siglos, amén...Y el que quiera hacer de moro, su turbantito y a la cabalgata de Reyes Magos, como dijo un alcalde de Granada</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 18-11-2001 15:58
<HTML>Dado que, de momento, no se ha dictado ninguna fatwa (eso que le mandaron a Salman Rusdhie) contra mí, os voy a contar el segundo episodio.
La estación de esquí, aunque en término municipal de Monachil, en un principio fué del Ayuntamiento de Granada. Aún hoy, los ediles de la antigua Garnata Alheyud, siguen hablando de la estación de esquí como si fuera suya. Organizan olimpiadas verdes y saraos varios fuera de sus límites municipales ¿Por qué?.
Porque en su inicio la Dehesa de S. Jerónimo fué comprada por el Ayuntamiento de Granada, a principios de los años 60.
Hubo un alcalde que viajó a Suiza y lo llevaron a comer a una estación de los Alpes con un restaurante giratorio en su cima. Se quedó maravillado cuando vió lo a gusto que se estaba allí, lo maravilloso del paisaje y lo bien que vivían los nativos de la zona, que de ordeñar vacas habían pasado a ordeñar turistas.
Volvió y dijo: yo quiero una "cosa" como esa, pero sobre todo ¡que no falte el restaurante giratorio!, y manos a la obra.
Se contacta con los herederos de esa finca, o mejor dicho, los herederos ya habian contactado con el Sr. Alcalde (esto tampoco importa mucho) y por unos 15 millones de los de hace más de 40 años se les compra la citada finca, con el compromiso además por parte del Ayuntamiento de Granada de restaurar el Monasterio de S. Jerónimo de Granada. En el lote entra además una maravillosa finca ubicada en la Alhambra de Granada: un carmen de la época romántica que se llama Carmen de los Mártires (los que no sois de Granada, os recomiendo que lo visiteis).
El trato yo creo que fué mu ventajoso y el Ayuntamiento de Granada incorporó a sus patrimonio dos propiedades únicas.
Pero claro, el Sr. Alcalde quería comer en un restaurante que diera vueltas, y además tenía que ser en el mismo Pico del Veleta.
¿Como se organizaba todo eso?. Al fin y al cabo, estábamos en Graná, no en Suiza, y en esos años la gente dejaba la Vespa y se compraba su primer 600.
Por otro lado, eso del esquí era cosa de cuatro "chalaos". Sólo se esquiba en la Molina (Cataluña) (que ya tenía ¡hasta un telesilla!) y en Navacerrada (Madrid)
Bueno, eso es la tercera entrega.
Por hoy ya está bien</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 18-11-2001 18:04
<HTML>gracias dino

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 04:24
<HTML>¡Glurp! No lo dejes Dino, a ver si sigues.....</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 04:26
<HTML>

yo también quiero más

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 07:15
<HTML>3) La prehistoria
Por supuesto que antes de que se creara, al comienzo de los años 60 la estación de esquí Solynieve ya se esquiaba en Sierra Nevada, lo que se hacía, o bien subiendo andando desde Güejar Sierra, a donde se llegaba en el tranvía de Sierra Nevada, o bien por la tan criticada carretera que en su día se construyó para dar acceso a la zona de los Peñones de San Francisco, donde estaba el Albergue Universitario.
Yo siempre he subido en coche hasta la zona del Albergue Universitario-Hoya de la Mora. A partir de ahí había dos opciones, según la climatología, el estado de la nieve y las ganas del esquiador: o bien hacer repetidas bajadas en la zona de la Hoya de la Mora (ya se sabe medio minuto para bajar y medio hora para subir andando) o bien subir andando lo más alto posible en dirección al Pico del Veleta y desde allí lanzarse por lo que hoy es la pista Olímpica hasta el Albergue Universitario. En esa tarea se echaba prácticamente todo el día.
Incluso se organizaban campeonatos del tipo “maricón el último” (entonces no esquiaba casi ninguna mujer, por cierto), saliendo todos al mismo tiempo a ver quien llegaba antes al Albergue Universitario.
El año pasado o el otro vi por televisión, unos campeonatos del mundo de esquí alternativo, donde en U.S.A. se practicaban aquellas especialidades que no son las clásicas. Una de estas era la salida en grupo, todos al mismo tiempo e ir luchando por el primer puesto durante toda la bajada.
Como veis, están volviendo, a pesar de la superespecialización, las formas de esquiar “ a la antigua”.
¿Quién esquiaba entonces en Granada?. Pues eso, sólo granadinos, que cuando bajaban de la sierra los domingos (el invento del fin de semana y la estancia en S. Nevada vino después), con sus largos esquís a cuestas por las calles de Granada, eran contemplados en el mejor de los casos, con estupor, y en otros con un pelín de cachondeo. Yo no he conocido que los niños me tiraran piedras, pero me lo han contado.
Granada era esencialmente montañera, y era difícil ver gente esquiando que no fuera excursionista. Es decir, que en la sierra nos veíamos siempre unos cuantos, en verano recorriendo sus picos, y en invierno esquiando.
Al contrario que Fernandito W, se llegaba al esquí desde el montañismo, y no al montañismo desde el esquí. Eso nos daba una visión más global de la montaña y además, creo sinceramente que la disfrutábamos más que los actuales “locos de las pistas”...

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 09:10
<HTML>Dinio, quiero decir, Dino: Me parece muy interesante la recopilación que estas haciendo. Sugiero que Fernando W. podría crear una nueva sección en su web, al estilo de "El rincón de Carolo", en donde nos fueras contando periódicamente tus memorias de la Sierra. Seguro que tendría un gran exito (aunque se lo robarías al Foro).
Un saludo.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 10:13
<HTML>pos si, guena idea</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 10:30
<HTML>Estoy arzolutamente de acuerdo, muy acertado el mensaje.
El rincón de Dino (Que bien suena!!!!)</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 10:34
<HTML>NO RECOMENDADO PARA MENORES</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 11:33
<HTML>Lo del restaurante giratorio debio ir bastante en serio, al menos sobre el papel, puesto que yo tengo un mapa de Firestone de los años 60, en el que se indicaba un restaurante giratorio en la propia cumbre del Veleta.
Consideraciones medioambientales aparte, a poco que conozcas la Sierra, te preguntas cómo pensarían construirlo y mantenerlo en funcionamiento.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 11:47
<HTML>cuidao julitooooooor

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 11:51
<HTML> Os voy a dar otra entrega, ya que parece os gusta ...
La estación de esquí de Sierra Nevada, que ahora le han cambiado el nombre, pero en su origen se denominó Solynieve, ya que pretendía promocionar la, para mí ridícula idea, de esquiar por la mañana y bañarse en el mar por la tarde (nadie que va a esquiar piensa en ir a bañarse en la playa, eso es absurdo), fue en su origen un proyecto exclusivamente granadino.
También fue exclusivamente granadino el capital necesario para su construcción, inicialmente. Además hasta el año 1982/83 no se invierte ni una sola pesetas del dinero de los contribuyentes en la construcción de la estación. Su puesta en marcha, ampliación y mantenimiento se hacen con fondos privados y no costó ni una sola pesetas al erario público.
Esto debe quedar muy claro cuando los vientos de “poniente” traen a S.Nevada, además de nubes, agua y nieve, la actitud chulesca y prepotente de determinados gestores de la “cosa pública” (res públicae) de S. Nevada, que nos echan en cara la de cientos de miles de millones que nos hacen el favor de invertir, del dinero de todos los andaluces. Cabe decir que para ese viaje, no se necesitan alforjas tan repletas.
Es inadmisible que, cuando los comerciantes de S. Nevada, auténticos pioneros de S. Nevada, de la que lógicamente también han sacado sus beneficios, quieren participar en la gestión de S. Nevada, se les responda que “compren acciones”, como si ese endemismo maloliente e ignorante (o mejor decir plaga) que se ha instalado en Sierra Nevada como si hubiera estado aquí toda su vida, hubiera puesto el dinero de su bolsillo....
La estación de esquí de S. Nevada es el fruto de una idea granadina, y de un esfuerzo personal y económico de muchos granadinos, incluyendo en este grupo también a una serie de personas que sin ser de Granada, eran como de casa, gente de Málaga (Costa del Sol) y de Madrid, principalmente.
Hora es ya de que se reconozca eso y dejen de perdonarnos la vida esos señores de Sevilla......
P.S. Lo del restaurante giratorio estaba en el pliego de condiciones de Cetursa, no es ningún invento. De hecho se construyó y estuvo en uso un telecabina hasta el mismisimo pico del Veleta con esa finalidad. El telecabina ese estaba más tiempo cerrado que abierto, por el viento y porque el cable se venía abajo por los "manguitos de hielo". Lo desmontaron no hace mucho tiempo

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 12:09
<HTML>El telecabina del veleta sí lo conocí, y efectivamente, estaba más tiempo con el cable en el suelo que en uso.
Recuerdo que en la cumbre pasabas justo al borde del tajo del Veleta, y no veías el fondo del abismo. Y tu allí en tu cabinita de fibra en la que apenas cabían 4 adultos (yo tenia suerte, de aquella era más bajito que ahora), confiando en que no viniese alguna racha de viento traicionera... Por cierto, conozco a una persona que se cayó por el tajo del Veleta y lo puede contar; supongo que no habrá muchos.
Un saludo.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 13:29
<HTML>Yo también conocí, aunque muy poco, el telecabina del Veleta. Cuando alcancé el nivel suficiente para subir, fue el último año que funcionó. Era "acojonante", en el sentido más literal de la palabra. Yo era chico, y meterme en aquella cabinilla tan frágil y pequeña, que casi no cabíamos... pasar junto al tajo... como dice Javier, se veía el abismo... y cuando salía al exterior, recuerdo que había unos escalones, que yo bajaba con un miedo espantoso, pensando que si me caía y resbalaba, mi iba por el tajo... Ah, que tiempos....
Oye, Javier, cuenta más sobre lo del tío ese que se cayó por el tajo y lo cuenta... me parece de lo más increible... algún truco tiene que tener, la cosa. Se caería "poco", o algo así, ¿no?</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:13
<HTML>Entonces yo trabajaba en Cetursa y llegó mi amigo Alejandro, con cuerdas, grampones y demás a decirme que iba a recoger a un profesor de esquí que se había caido por el tajo del Veleta. Hechas las averiguaciones, se trtaba de Manolo Castro, un profesor de la EEE, que iba con un grupo y se acercó al borde del tajo. En ese momento se despredió la visera y cayó literalmente dentro de una nube de nieve. Ileso, sin un rasguño tardaron 6 o 7 horas en rescatarlo.
Era el yerno de Juan el cartero de la sierra y muy amigo mío, al día siguiente fuí a verlo para felicitarlo y no lo conocí...del susto se le había puesto el pelo blanco, él que era moreno de verde luna, como diría Federico.....
El año pasado, el Jurasik-Park iba a hacerse unas bajadas por los Tajos del Campanario. Me paré a hecer un pis, y de pronto vi a mi izquierda una grieta como de 40 o 50 cm. Ma asomé y se veía el tajo.
¡Estábamos encima de la visera de nieve, lo mismo que Manolo! ¡Que acojono, salimos disparados! Tened cuidado y dejaos de pollas, que vayamos a pollas....</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:18
<HTML>Pero vamos a ver, ¿se cayó por TODO el tajo....? O sea, unos 300m volando (o rebotando en rocas) ¿y no le pasó nada...?</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:21
<HTML>Dino, yo soy de Sevilla, pero pienso que no todos creemos que Sierra Nevada (SolyNieve) es gracias a Sevilla.
Supongo que los que nos sentimos, ante todo, andaluces nos hacemos nuestro muchas cosas: mi jamón de Huelva, mis playas de Cádiz y Almería, mis zonas turísticas de Málaga, mis aceitunas de Jaén, mis monumentos de Córdoba y Sevilla, mis montes de
Granada.
También opino que existen sevillanitos ( y de otros lugares) que piensan que las cosas funcionan y son famosas gracias a ellos. Así que desde esta opinión yo les mando una

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:30
<HTML>En la estación del telecabina del Veleta vivía durante todo el invierno mi amigo Mejías. No bajaba en toda la temporada, y le mandábamos los suministros en la cabina, como a los monjes de un monasterio que ví en Meteora (Gracia).
Vivía allí, porque el telecabina ese se arrancaba desde arriba, y a veces tenía que estar toda la noche en marcha para que no se congelara.
La verdad es que Mejías estaba allí por otra razón: el hijo puta de Franco lo había condenado a muerte por rojo. Unos abogados importantes de Granada lo salvaron y desde entonces se hizo eremita en el Pico del Veleta, no fuera a ser que el Enanito Sangriento fuera a buscarlo.
Era un magnífico cocinero, y siempre nos invitaba a comer. Nos avisaba por radio que la comida estaba preparada y allá que íbamos. Con una magnífica chimenea, y con unas botellas de vodka enterradas en la nieve nos poníamos a tono.
Después de cerrar la estación y casi ya anocheciendo salíamos de nuestra guarida en un estado lastimoso. Había que picar hasta Borreguiles y el que llegaba el último pagaba la cena.
Yo pagué algunas cenas, porque entre los asistentes a las comidas se encontraban algunos ex-miembros del equipo olímpico español...
Por cierto, una vez, Megias nos sorprendió con una caja de cigalas. ¡Cigalas en el Veleta!. Cuando los ecologistas empiecen a limpiar la cima y encuentren restos de crustáceos marinos, ya aparecerá algun gilipollas que los clasificará como un endemismo de cuando sierra nevada estaba sumergida....
Eran los tiempos del Dinosaurio.....

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:34
<HTML>Pero por todo el Tajo. Yo no sé si rebotó o no. Pero estaba en todo lo hondo. Tardaron 6 o 7 horas en sacarlo. Si lo ves por la sierra que te lo cuente...</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:34
<HTML>Me parto, me parto!!!!!! Quillo Dino, el libro ya!!!!!!
Yo pongo pasta para la publicación.
Ademas, por fin alguien nombra a las "cosas" por su nombre.... (por lo de paquito)</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:37
<HTML>Dino, ahora mismo estaba a punto de responder a Fernando, al que veo que sigue mostrandose algo incrédulo. La version que yo tengo de los hechos coincide plenamente con la tuya, me la contó el propio Manolo, del cual tuve el gusto de ser alumno varios años (para su desesperación, pues decía que yo bajaba con el freno de mano puesto...).
Creo recordar que estaba bajando con un cursillo por el Aguila, todos en fila, y al dar un giro a una distancia en principio prudencial del tajo (y Manolo no era ningun novato de la Sierra), la cornisa se desplomo. Hasta que llegaron las ayudas, su mayor preocupación era saber si alguien más habia caído con él y estaba entre la nieve. El perdio todo su equipo (esquis, bastones, gafas, guantes, etc), y no lo volvió a encontrar.
Lo que ignoro, dado que no conozco tan bien la Sierra, es si cayó 300, 150 ó 50 metros en vertical. Personalmente, a mi en esas circunstancias con 15 metros de caída, entre nieve, pienso que ya me valdría.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:38
<HTML>Marya, ya sabe Sonic como quiero a Sevilla y lo que me gusta. De hecho vivo más cerca y voy más a Sevilla que a Granada.
Lo que pretendo aquí es corregir cierta amnesia de los políticos que no han dicho esta boca es mía. Parece que Sierra Nevada comenzó cuando ellos llegaron...Y como podeis comprobar no es verdad
Nada contra los sevillanos, y menos contra las sevillanas.....</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:52
<HTML>Segun entiendo, llegaron hasta él subiendo por el valle, despues de dar un rodeo de la leche (ignoro cuantos kilometros serán, pero seguro que en el Foro del Montañero lo saben).</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:58
<HTML>Fernando, no seas incrédulo..Los pelos no se ponen blancos de la noche a la mañana así como así....

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 14:59
<HTML>o sino la alopecia es que esta atacando

</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 19-11-2001 15:09
<HTML>Joeeerr, pues yo al igual que Fernando soy bastante esceptico con lo de caerse al Corral y salir vivo.¿Como demonios se come eso?.
Una cosa es saltar por cornisas, caer en nieve polvo y otra hacer caida libre por ahi, macho.
En fin, los milagros no existen pero eso.....se queda cerca.
Aunque ahora me pongo a pensar en los videos esos de esqui extremo y los saltos y caidas de los fieras esos...son pa partirse to los huesos del cuerpo.
Oye Javier, el rodeo ese que dices, que fue que subieron por el Guarnon o que?.Cuentanos el rescate ese.</HTML>
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Lo sentimos, no puede responder a este tema. Ha sido cerrado.