<HTML>El invierno se acerca y nuestros esquís se impacientan, algunos piensan, "uf..y yo con estos esquís de 1,95 y sin carving....voy a tener que ir a la tienda y pagar 80,000 para poder esquiar como Dios manda".
Por un lado están los que cambian de esquís cada año o porque viven de esto o porque se lo pueden permitir, pues me alegro por ellos; por otro lado están los que esquían 15 días al año (como mucho) , no disponen de presupuestos elevados o tienen una edad que les limita su actividad deportiva; para todos éstos hay que decir que NO HAGAN EL IDIOTA, que pueden esquiar estupendamente con los esquís de hace 4 o 5 años.
El carving ha sido el resultado de una estrategia comercial, no hay duda.
Hay algunos que piensan que la técnica ha cambiado que ahora se esquía de manera diferente, vamos a ver:
1.durante 8 años he enseñado a esquiar a cientos de personas y nunca les he dicho que junten los esquís, el cuerpo siempre debe situarse de una manera natural encima de las tablas. La separación de las piernas es, ha sido y será siempre una ventaja técnica que nos permitirá un esquí más seguro y cómodo.
2. el apoyo en el esquí interior (con mayor o menor intensidad) es un recurso de equilibrio y velocidad que nos permite realizar giros más cerrados, esto ha sido siempre así, ahora con el carving este tipo de giros se realiza con mayor facilidad, sin necesidad alguna de anticipación; para los que tiene falta de reflejos o algún tipo de discapacidad (ej: la cabeza muy gorda :-D) el carving puede ser de utilidad.
3. los cantos, los famosos cantos...es facil identificar a un buen esquiador en pista por su toma de cantos, también es facil ver a mucho "capullo" en la búsqueda del canto, como si del Santo Grial se tratase, pues bien, los cantos pueden llegar a ser un incordio en muchas situaciones: el derrapaje (pérdida de la diagonal progresiva) es un recurso imprescindible y que nos puede salvar de muchas situaciones incómodas, por no decir de la comodidad de esquiar "derrapando" para personas con poca forma física o con problemas en las rodillas.
4. la reducción de altura de los esquís ha sido una evolución natural y lógica, hay materiales hoy en día que ofrecen mayor estabilidad con menor tamaño, en ningún caso creo que haya sido debido al carving.
Y así sucesivamente...no dudo que el carving ofrece una serie de complementos "devertidos" para el esquiador, sobretodo en pistas amplias y vacías (este no es el caso de Sierra Nevada) pero en ningún caso supone un giro de 90º en nuestra forma habitual de esquiar
Os deseo una buena temporada de esquí a tod@s
Pepe Peinado
Profesor diplomado de esquí alpino (FEDI)
Zaragoza 2001</HTML>
Editado 1 vez/veces. Última edición el 25/11/2008 23:28 por nevasport.
<HTML>Buenos comentarios para aclararnos el tema, pero de todas formas Pepe, por lo que yo he visto en los dos ultimos años (no se si estare equivocado) ya no se venden esquis de los ``antiguos´´ (y mira que esta temporada he visto catalogos!!) asi que a los que los tenemos ya machacados y a punto de jubilarlos no nos queda mas que comprar unos carving, no?.Yo espero no sentirme raro despues de muchos años esquiando y como tu dices, que a estas alturas no tenga que variar mucho mi forma de esquiar (a mi me enseñaban que las piernas cuanto mas juntas mejor).</HTML>
<HTML>Amos a ver, Pepito. Aquí nadie ha dicho que haya que cambiar de forma de esquiar. Yo he dicho que hay algunas variaciones (no hay más que mirar mi mensaje, está ahí...), pero nada más que eso. Y he dejado claro que eso es para sacarle mayor partido a estos esquís. Nada mas. Por supuesto que se puede seguir esquiando como antes, y no pasa nada. Incluso te diría que con la misma técnica de hace 10 años, <B>cualquiera</B> esquiaría mejor con carving que sin ellos. Y es que ese tipo de esquí mejora a cualquier esquiador que se ponga encima. ¿No es eso suficiente prueba de que no son un timo?
Efectivamente algunos siempre hemos esquiado sin contrarrotar, y con los esquís "no-juntos", pero hay que ser realistas, y han sido muchos años en que practicamente todos los profesores de esquí enseñaban lo contrario. Y habrás visto a <B>millones</B> de ellos haciendo el famoso ejercicio de los bastones cogidos en bandeja, y orientados siempre al valle. O sea, que la mayoría de la gente esquía así, y por eso cuando generalizo, hablo de modificar pequeñas cosas como esas. Ya se que hay gente que no lo necesita.
En fin, que <B>técnicamente, yo no esquío igual ahora que hace unos años</B>. Y eso, aparte de por la lógica progresión, es por el material. No niegues la importancia del material. Las sensaciones que se yo siento con los esquís que tengo ahora, son muy diferentes a las que sentía con los otros. Y si no me crees, no tienes más que probar unos esquís de carving, porque no lo olvidemos, tu esquías con tus Dynastar G9 de 2'03m. Y ojo, no estoy diciendo nada, sino que los pruebes, no le busques tres pies al gato, ni a mi dobles sentidos.
Esta conversación no es la primera vez que la tenemos, ni será la última, te conozco y me conozco.... ;-))). ¿¿Es tu venganza?? ;-))) Me da esa impresión.
En fin, resumiendo, que de timocarving, nada. El carving supone una evolución en el material de esquí, igual que lo fue la utilización de cantos metálicos.
Que <B>hay mucho de marketing, por supuesto</B>. Así es la vida de hoy en día. Es la manera de que mucha gente, renueve su equipo de esquí, muchas veces sin necesitarlo. Pero de ahi a negarle las bondades al carving.... no macho, eso no. ¿No tienes tu un coche que te lleva y te trae a Granada (por poner) cuando quieres...? ¿Por qué entonces te comprarías un wv. golf? Pues para ir mejor, más cómodo, más seguro... pero en realidad necesitarlo....
Gueno, me voy a la camita, que es tarde.
Saludos a todos. Y no os "asusteis", que el Pepito y yo somos así. Nos gusta picarnos el uno al otro, de vez en cuando. ¿Te acuerdas de aquel año en Baqueira, Pepe? No se como no nos dimos de ostias allí mismo.... ;-))
Y bueno, amigos, si mi página deja de funcionar de repente, ya sabéis lo que ha pasado... me temo que de ésta me vuelvo a arrakis..... ;-(((((
Taluego
Fernando Wilhelmi
Profesor Diplomado de Esquí Alpino FADI (también) ;-)
</HTML>
<HTML>Llevo bastantes años esquiando, no soy profesor ni nada, pero no se me da mal. Nunca he entendido de esquís, siempre me he tenido que fiar del tío que me los vende. He tenido suerte variable y me han maetido algunas que... Hace unos años una persona de confianza abrió una tienda y me compre unos que sabía que eran buenos... y lo son. También son carving, pero van mejor que los antiguos porque son buenos, sin más. ¿El esquí conducido? Como no se ponga una pista sin demasiada pendiente, vacía y sin baches, me río yo. Además ese estilo de esquí con giros laaaaargos y mucha inclinación etc, etc me aburre a las dos bajadas.
Además casi me pegan (literal) en una tienda en Jaca porque fui con un amigo
a comprar ataduras (se le habían roto) para sus tradicionales esquís, y le decían que donde iba con eso, que se comprara unos carving. Yo le decía que con sus esquís aguantaba otros 5 o 6 años. Por cierto, eran unos rossignol 7s y el tío esquia cinco o seis días al año y no muy bien. Casi me comen.
Yo he conocido los esquís compensados, semicompensados, monocasco, sandwich, ... y no sé cuantas zarandajas más. Dentro de unos años vendrán los "new traditional" o algo así, y cientos de vendedores nos contarán las maravillas del "traditionaling". Al tiempo.</HTML>
<HTML>hola llevo esquiando desde los 13 o 14 años mas o menos y ya en serio 5 años seguidos , bien tenia unos esquis de 1,85 y este año pasado me compre unos 9,20 , y para mi si que se nota tambien que mi nivel ha ido subiendo con los años , ya tenia intencion de cambiar de esquis, y no me vendian mas que carving, si bien si que hay mucho marqueting , yo he notado la diferencia , y me puse los esquis de un amigo de 1,82 y eso que eeran carving polivalente , en el primer giro me fui al suelo .
Si bein como dices hay gente que , se lo cambia , por pijeria , por que pueden o vete a saber , pero en mi caso me cambie por que mi nivel , me pedia un poco mas , si que me pase , pero tengo esquis para rato , y mas ganas de esquir que yo que se.
Ya por ultimo se me olvidaba mis esquis miden 1, 60 y no veas si se notaa la hira de hacer los giros , yo soy de la vieja escuela de pies juntos, lo dicho un saludo , sigue asi con la pagina y que nieve de una vez que tengo unas ganas locas, un saludo.Héctor</HTML>
<HTML>Pepe y Fernando, sois unos capullos. Yo sólo llevo esquiando 45 años y he conocido los esquís largos, primero tenían que medir lo que el esquiador con el brazo levantado, llegándole la espátula a la palma de la mano. Luego había medias standar, porque había esquís para slalom, gigante y decenso, estos últimos tenían que ser de 2,20 m, los de gigante por lo menos de 2,10 y los de slalom 1,90 o 2 m.(Como en otras cosas, parece que el tamaño SI importa).
Posteriormente llegaron los esquís cortos, eran planos y ninguno pasaba de 1,75 m., después los compensados que eran unos intermedios, entre los "antiguos y los cortos", fabricados con materiales y diseños más modernos.H e conocido esquís de madera (de mi padre, los hacía un Fulano en la Carrera de Darro) metálicos, de fibra, de carbono, y no sé que leches más.
¿La gente esquía ahora mejor? Pues claro. Eso no se debe a los esquís, y menos a su longitud. Se debe a los remontes, y sobre todo a los, profesores como vosotros. La técnica es fundamental en este deporte, no para presumir, sino para disfrutar más con más precisión en la pista y fuera de pista (y no tener que envidiar a los tableros).Cuando se tiene buena técnica, ésta se "somatiza", se hace sin pensar y eso lleva, de paso, a cansarse menos (lo cual es muy importante para algunos carrozas que aún seguimos locos por este maravilloso deporte).Recordad siempre lo que me dijo un profesor austriaco : "No hay nieves malas, sino malos esquiadores".
¿El carving una novedad?. Pues sí. Pero fijaros en la próxima temporada, a ver quien lo practica . Todo el mundo lleva carving, pero no hace carving, porque es difícil, es como el que se compra una "kawa 1.000" y luego no puede pilotarla.
A mi me viene muy bien lo de las "modas", ya que soy uno de esos capullos que dice mi hijo a los que les gusta cambiar de esquis (cada sesenta días aproximadamente, 2 temporadas para los currantes). Ahora como los comerciantes han hecho grandes inversiones en carving y se tienen que comer los esquís antiguos están vendiendo a menos del 50 % de su precio unos esquís que hace 2 o 3 temporadas estaban en los pies de corredores de la Copa del Mundo. De hecho, la próxima temporada voy a llevar puestos (espero que con cierta dignidad) los esquís que llevaba el equipo suizo.
Por cierto, que con albarcas (calzado rústico hecho de neumáticos viejos) también se esquía (aunque ahora les llaman big foot).Lo pude comprobar un verano en el Puntal de la Caldera, donde un pastor se deslizó por un ventisquero hasta el borde del agua de la laguna provisto solamente de su callado. Fué muy aplaudido, aunque luego quise demostrarnos otras habilidades con las ovejas a lo cual nos negamos.
<HTML>No se quién es aquí el más capullo de los tres, si el padre, el hijo, o yo (el espíritu santo no tiene nada que ver... que yo sepa)... ;-)
De acuerdo en que la técnica ha mejorado mucho gracias a los profesores, y sobre todo, gracias a que en lugar de hacer 3 bajadas de 500m al día, ahora se hacen 15 de 2Km. Pero repito (y no me importa repetirlo todas las veces que haga falta para quién sea... en este caso, el tener menor volumen de cabeza no impide que ésta sea dura como un adoquín) que aparte de todo eso, <B>los esquís también han tenido que ver</B>. Pepe (padre), con tantas décadas de esquí en tus piernas, deberías saber mejor que nadie la importancia que tiene el material en esto del esquí. Por supuesto que la técnica importa. Y es lo que más. Totalmente de acuerdo. Pero no me niegues que el material también. Ya me gustaría verte con los esquís aquellos de 2'20, a estas alturas.... ¿podrías con ellos?
Yo no vendo carving. Tampoco de los otros. Y ya he dicho antes, que <B>en el tema del carving hay mucho de marketing. Pero como le dije a tu hijo el otro día (de tal palo...), es una tontería negar las ventajas del carving</B> por simple cabezonería.
Si lo que me quieres decir es que un buen esquiador esquía bien con cualquier material.... pues bueno, si. Pero <B>a igual esquiador, nadie podrá negarme nunca que siempre esquiará mejor con unos esquís de carving que con unos tradicionales</B>.
Otra cosa: ¿qué es eso de <I><B>"hacer carving"</B></I>? Yo no creo haber dicho eso en ningún momento. Eso es un concepto equivocado, pienso yo, y de hecho ese es uno de los "problemas" de este asunto. A ver: yo, cuando me deslizo por una pista (o si puede ser fuera de ella, mejor...) con unos esquís "de carving" en los pies, <B>no voy "haciendo carving", sino que voy esquiando</B>. No debemos confundir el esquí con esas fotos que vemos de vez en cuando de un tío raspándose la oreja con la nieve, y todo eso. Eso está al alcance de muy pocos. Y no lo digo con envidia. Como decía Antonio hace unos días, eso de ir todo el rato haciendo giros largos es un cognazo. Bueno, al menos eso pienso yo, si hay alguien a quien le guste, pues me parece estupendo, cada uno disfruta como quiere.
A lo que iba, por ponerse unos esquís "de carving", uno no siente un ansia desesperada por lanzarse pista abajo haciendo giros de radio 16'725m, e inclinando el cuerpo hacia el interior del giro, de forma que la compensación de fuerzas....... NO. <B>Uno se pone unos esquís de carving, y no hace carving, sino que ESQUÍA</B>. Mejor o peor, pero ESQUÍA. Y ya está. Yo me pongo mis esquís, y me voy a esquiar. Y empiezo, y hago unos giritos cortos, después unos medianos, y luego otros más grandes, y voy combinando. Cada trozo de pista, suele pedir una cosa a cada esquiador en concreto, ahí está la "interpretación"
del terreno de la que se habla en los cursos. Y cuando me pide giro corto, yo hago giro corto con mis esquís de carving de 1'60m. Y cuando me pide giro largo, pues también lo hago. Y mis orejas no raspan la nieve (o mejor debería decirse a la inversa...) nada más que cuando me pego el piñazo. Y para todo esto que te digo, nunca había probado unos esquís tan rápidos, estables, seguros y todo eso, que los que ahora tengo, que, ¡¡Vaya por Dios!!.... son carving (con perdón). Y bueno, pues igual es que de hace dos años a éste, yo he aprendido a esquiar, y además me he puesto más fuerte, y además se me ha "desatascado" la capacidad de disfrute del esquí... pero quiero pensar que el que haya coincidido con la aparición de los esquís con cotas "carving", no es una casualidad, sino una causalidad....
Resumiendo, <B>mi opinión</B> es que:
1.-<B>Los esquís de carving no esquían solos</B> (lo dije en el 1er mensaje). Hay que menear el culo, amigos.... lo siento por los vagos. Hay diferencia, pero un buen esquiador será bueno con cualquier esquí que se ponga. Y uno malo, pues igual de malo. Pero el esquí de carving sí que se comportará mejor sobre la nieve, comparándolo con uno tradicional, sea cual sea la técnica que le apliques.
2.-<B>Un Rossignol 7S de hace 4 años y de medidas más rectas que el palo de una escoba, fue, es y será un grandísimo esquí</B>. Y nos servirá para hincharnos de esquiar en cualquier estación, sea Sierra Nevada o cualquier otra, independientemente de la inclinación, anchura, pendiente y saturación de la pista.
3.-<B>Un esquí de carving, puede ser un gran esquí, o una mierda integral, exactamente como los otros</B>. Depende de la calidad en sí del esquí. No por tener cotas carving (espátulas y colas anchas y patín más estrecho) van a ser mejores esquís.
4.-Si usamos exactamente los mismos materiales para construir dos esquís, unos con cotas tradicionales y otros con cotas carving..... <B> ¡¡macho, yo me quedo con los carving, pero sin dudarlo!!</B>
<HTML>Fernando, no me vas a convencer. De todas formas, a la gente que llega nueva a esto del esquí (no como a vosotros que esquiais desde que estábais en el claustro materno, lo que se llama el esquiador nasciturus), no debeis comerle el coco, ya que son carne de cañón de comerciantes "desaprensivos" (y no voy a señalar) que les cuentan unas historias increibles para venderles lo más caro.
Como profesores de esquí (excedentes, supernumerarios) debeis dejar claro:
1º) Lo primero, técnica y más técnica. Esquiar mucho corrigiendo defectos. el que esquía bien lo hace con y sin carving, y lo mismo pasa con el que esquía mal.
2º) Todo el material actual es bueno (pasa como con los coches). Hay que escoger, como en todo, de acuerdo con tus preferencias y gustos, así como con tu nivel.¿porqué pagar más po la novedad?
3º) Hay muy buenos chollos, de esquís llamemos antiguos, que hay que aprovechar.
Ahí va otra definición del diccionario:
Carvinicola nevandensis: evolución pandémica del palillerus nevadensis, cuya característica distintiva, es la atrofia parcial de su instrumento debido a los efectos exógenos de los comerciantes. Cuando la moda cambie, podrán utilizarlo para sacudir alfombras, dado el desorbitado e innecesario tamaño de sus cotas y la ridiculez de su longitud. Como el tamaño SI importa, serán desplazados de las pistas (vírgenes) por el cavernícola nevadensis, cuyo largo y afilado instrumento siempre será más deseado.</HTML>
<HTML><B>Bueno, reproduzco aquí un mensaje que dejaba Miguel en el foro montañero. No por nada, sino por no tener que ir de un lado para otro para ver contestaciones, y todo eso. Miguel dijo:</B>
"Escuche carving!!!! je je je yo era de los que amaba el esqui tradicional hasta la muerte, reacio al carving al 100% hasta que.........los probe.
Es increible esa conduccion, esa agilidad, la increible respuesta en un cambio de cantos.........bufff.Acabe comprandome unos y supongo que los proximos tambien seran carving.
Solo les veo una pega.......con velocidad en linea recta son muy inestables aunque se puede arreglar canteando minimamente, en fin......ha sido una gran evolucion.
Se me olvidaba una cosa.......es como llevar zapatillas grandes,pase de 1,95 a 1,80 que comodidad.Mi hermano que llevaba 2.03(unos aviones)lo ha reducido en 30 cm........si eso no es ganar en comodidad......
Saludos y siento haberme enrollado tanto, pero es que solo faltan dos meses y ya estoy de los nervios mirando hacia arriba para que llueva y haga frio.
<HTML> "El Carving te sube un nivel, si eres principiante a medio, de medio a avanzado...". "La revolución del esquí...", "Una nueva forma de esquiar...", "Las mismas sensaciones que el surf... " (Para eso surfeo, y me dejo de esquiar). "El esquí estaba estancado, y apareció el carving..." , "Hace fácil lo difícil" "fun-carving, extreme-craving, super-carve". Perlas de estas te las dicen en cualquier tienda a poco que les tires de la lengua.
Yo creo que para esquiar bien son mucho más importantes las botas que las cotas de los esquís. Y recuerdo todavía al cab... que me vendió unas de apertura posterior, estaban de moda. Y no creo que nadie en su sano juicio defienda a estas alturas las botas esas.</HTML>
<HTML>No intento convencerte, Pepe padre, la verdad es que ya vi que era imposible en aquella "conversación" que mantuvimos hace un par de veranos, en tu casa de "la sierra", cuando fuí a enseñaros unas diapositivas de los Alpes. ¿te acuerdas? Fue además sobre algo que también se ha discutido hace poco en el foro montañero... la carretera del veleta....
En fin, <B>tampoco intento comer el coco a nadie</B>, simplemente doy mi consejo como profesor de esquí con más de 11 años de experiencia, y sobre todo, como esquiador (cosa que sinceramente creo más importante que lo primero...) sobre el tema del carving. Por supuesto que nadie debe verse obligado a comprar nada que no quiera comprar, y me parecen penosas anecdotas como la que comentaba alguien ayer, que casi le pegan por querer unos esquís tradicionales.
Pero <B>mi consejo</B> a cualquiera que quiera escucharlo (incluido tu, aunque se que no lo vas a hacer), es que si va a cambiar de esquís, no se deje tentar por esos esquís que efectivamente son muy buenos, de hace 4 ó 5 años, y que tienen en las tiendas a precios bajos comparados con lo que costaban cuando eran "tope de gama". Esas tablas puedes encontrarlas por 40 ó 50.000 pts, como muy baratas... y por ese precio puedes comprar unos carving muy aceptables. No serán de competición, pero seguro que harán disfrutar a la gente en general mucho más que los otros.
Ahora bien, si lo importante es que el esquí sea de competición.... pues vale, entonces, ¿qué más da que sea de hace 5 años...? Lo fundamental es que sea de competición... y cuanto más se vea, mejor. ¿Venderán pegatinas de esas de los coches, de "turbo" del tamaño de los esquís.... Igual podríamos ponerles unas...
En serio, yo prefiero un esquí de carving a cualquier otro (salvando casos extremos, claro...). Y si alguno quiere esquís de los tradicionales, de competición, y a buen precio, en Garrido los tienen a puñaos.... Venga, a aprovechar la "ocasión"....
<HTML>Buena observación Antonio, aunque las Salomon SX91 (creo que era así), con entrada posterior eran una maravilla de su tiempo, de hecho desde que uso botas de gama alta actuales mis pies parecen a los de las japonesas, encojidos y doloridos (qué gran progreso de la técnica ¿verdad?.
Los esquiadores actuales parecen entre Drac Queens fosforitas (con North Face por supuesto) y robocops con armaduras casi medievales :-D.
Otra moda más duradera aunque menos conocida es el Telemark, un esquí más naturalista, más polivalente y cómodo. Os imaginais poder esquiar con una sencillas botas de cuero? pues no solo es posible, es la opción más inteligente.
<HTML>Pues si, a mi me encanta ver a los pocos que hacen telemark, desde el punto de vista estético creo que es la forma mas bonita de esqui pero para botas comodas las blandas de snowboard, ya nos gustaria llevar a los esquiadores esa maravilla de ''calzado'' (por su comodidad), y no los armatostes de plastico que nos ponemos, no veas los pies despues de un buen dia de nieve!!.
Por cierto, ahora que se me ocurre, ¿sabe alguien que paso con el monoesqui?Siempre ha sido una pregunta curiosa para mi, yo opino que lo desplazo el snowboard, no?, a ver si los ''profes'' nos contais algo de esto.</HTML>
<HTML>Joder...el monoesquí, eso fue otra moda de los 80 procedente de Francia, ya parece que nadie la practica aunque en su época tenía muchos adeptos (ej:Fernando W.)
Saludos Ricardo y anímate al Telemark, hay gente que no se ha vuelto a poner unos esquís de alpino despues de probarlo.</HTML>
Yo en su día probé el monoesquí, pero ni mucho menos fui "adepto". El pepito lo dirá porque en mi casa tengo un antiguo monoesquí, del año de maricastaña, que ni siquiera es mío, y que nunca he usado (es de 2m, una pasada...). Pero vamos, que yo probé en su momento, pero nunca me gustó demasiado, es una sensación agobiante, todo el día con los pies pegaos, sin poder separarlos.... aquí entre nosotros, no veais como sudaba cierta parte...... ;-))
<HTML>No estuvieron a punto de pegarme por querer unos esquís tradicionales, si no por que le dije a mi amigo que le estaban intentando colar unos esquís por el morro, que los que tenía eran cojonudos y duraban 5 años más tranquilamente.
Un saludo.</HTML>
<HTML>Ahora dice todo el mundo que el carving es lo nuevo lo que vale (y que el esquí antiguo no sirve de nada, yo estoy acostumbrada ya a los esquís antiguos (tengo mi propio equipo); probé los carving en sierra nevada el año pasado y iba muy embalada, parecía que volaba, sentía que no tenía control sobre los esquís, en cierta manera, la velocidad en el esquí es lo que me gusta pero controlando, sabes?, y lo que dices del derrapaje tienes razón. yo tengo un problema de rodilla (izq.) desde hace 6 años, de hecho esquío con rodillera y me va genial, no tengo problems, pero en pendientes muy pronunciadas, suelo derrapar, no sé, será un modo de sentir seguridad en esos momentos.
tu que eres profe ¿qué piensas? que la gente debe adaptarse al nuevo estilo o si queremos podemos seguir con el antiguo? nos quedamos atrás si nos gusta el anterior mejor que el de ahora pq. yo no sé si estoy cometiendo un error al no adaptarme al nuevo.
<HTML>Quiero hacer un inciso en cuanto a lo que dice Belen, en esta vida hay que tratar de adaptarse a todo y mas si se tratra de deslizarse.Yo hace algunos años me propuse esquiar todo lo esquiable y con cualquier material, y de momento estoy en ello, y vuelvo a decir que el carving es un gran adelanto y una manera totalmente diferente de entender el concepto de esqui tal y como lo entendiamos hasta ahora.
He probado a esquiar sobre arena del desierto, sobre piedras (como comente en una ocasion), sobre sieve, patinado sobre hielo...., he probado el snowboard, big food, snowblade.....y aun me faltan bastantes modalidades que no por ser diferentes tienen que ser peores.
En esta vida se tiene que probar de (casi) todo
Siento no haber contestado antes, ya que creo que me hacías una pregunta a mi, directamente (o a Pepe, que también es profesor...). El caso es que se me había pasado el mensaje.
En fin, me dices que si cometes un error no adaptándote. Como dice Miguel, hay que intentar adaptarse a (casi) todo, y si encima el carving es un tipo de esquí que facilita un montón a la gente el esquiar... pues mira, la verdad es que yo solo le veo ventajas.
Ahora bien, tus actuales esquís seguro que te van a seguir funcionando igual de bien que hasta ahora. Tampoco es como para cambiarlos porque hayan aparecido los Carving. Quiero decir, que si los tienes en buen estado y no te compensa comprar otros, pues adelante con ellos, vas a seguir disfrutando del esquí igual que hasta ahora.
Pero si puedes permitirte cambiarlos, pues mucho mejor. Es decir, si están viejos, si se te rompen este año, si te toca la lotería... pues sí, es el momento de cambiar, y entonces sí que te aconsejo que los que te compres, sean carving, aunque encuentres otros "mejores" y más baratos. Y entrecomillo mejores, porque pueden ser "de competición", pero qué quieres que te diga, creo que a un esquiador normal le viene mejor un carving normal que un esquí tradicional de competición.
A modo de ejemplo: ahora ha salido en temas de bicicleta un nuevo sistema de pedales, que facilita la pedalada y parece ser que aplicando la misma fuerza con las piernas, se consigue mayor potencia de pedalada. ¿Hago bien en no comprarme otra bici? Pues mira, yo tengo una, y no me voy a comprar otra sólo por esa novedad. Si me la compro, iría más cómodo, pero como no me sobra el dinero, pues me aguanto con lo que tengo. Si me toca la lotería, seguro que me la compraría. Pero a la hora de la verdad, ese sistema no va a hacer que yo sea capaz de ganar un tour, ni el que un Induráin no lo use va a hacer que sea más malo (bueno, si los demás lo usan... pero tu no aspiras a ganar 45 centésimas en cada bajada del Zorro, ¿verdad?)
En resumen, que el carving facilita el esquí, y te hace la vida más cómoda. En sitios pendientes, poco pendientes; en pistas anchas, en las estrechas (incluso en las muy estrechas); en pistas planas, en bacheadas; en hielo, en nieve polvo.... en cualquier sitio, mi opinión es que un esquí de carving es siempre mejor que uno tradicional. Pero eso no implica que haya que tirar los esquís a la basura y comprarnos otros. Cuando puedas, cómpratelos, pero cuando te venga bien.
Una sola cosa más. Es cierto que a la hora de derrapar, los esquís tradicionales son más cómodos que los carving, ya que el carving siempre tiende a clavar el canto y a conducir los giros... pero en realidad, esa es precisamente su virtud. Debemos derrapar lo mínimo e imprescindible. Ya sé que es un recurso muy útil, todos lo usamos. Pero es sólo eso, un recurso. Y no debe ser una técnica para esquiar de forma usual.
Y bueno, podríamos hablar horas sobre lo que es derrapar, conducir... pero ya está bien, si te interesa, pregunta, pero creo que con lo que te he comentado ya, mi opinión queda bastante clara.
<HTML>Joder Fernando, como te enrollas, ojo Belén a ver si es que quiere algo :-D
Amos a ver,
El esquí alpino ha "progresado" mucho en los últimos 5 años, los nuevos esquís que te compres (siempre que sean modelos nuevos y actuales) tendrán las propiedades necesarias para sacarle el mejor partido a la nieve...es decir, los esquís actuales tienen una linea más tipo carving, pero eso no significa que tengas que ir tumbándote en cada viraje...los esquí nuevos siempre serán mejores que los viejos y punto.
Sobre que hay que derrapar lo menos posible...bueno será que yo derrapo más que Fernando, pero no estoy de acuerdo, el derrapaje es un recurso y la toma de cantos es otro, el esquí es a fin de cuentas una suma de recursos...¿no?
<HTML>En mis años mozos, cuando yo hacía competiciones con el padre de Fernando W, él era y es muy bueno, siempre me ganaba, algún erudito había leído algo sobre el esquí de competición en el equipo olímpico francés, entonces de moda, no en vano éra la época de Jean Claude Killy, el único triple campeón olímpico (es decir que lo ganó todo: descenso, slalom y gigante), junto con el austriaco Tony Sayler.
Ellos practicaban una técnica que parece les dio buenos resultados: la llamaban prise de carr, lo que quiere decir "toma de cantos", de la que Pepe habla. Esquiaban siempre de cara a la pendiente, basando su esquí sólo en un efectivo y rápido apoyo de los cantos.Era un esquí más intuitivo
Los austriacos, siempre más técnicos, utilizaban la técnica del derrapaje, llegó a hablarse de derrapaje controlado. Consistía en poner los hombros al lado contrario del viraje ("contrahombro". Este sistema tenía la ventaja de que si lo haces bien, el peso del cuerpo incide sobre el esquí de fuera y se derrapa menos, facilitando el viraje.
Veo que los tiempos no han cambiado tanto.
Por cierto Pepe, no publiques esas fotos, que tu padre ya no puede.........</HTML>
<HTML>Caros amigos tanta coisa sobre carving..........
Na minha modesta opinião esta discussão não tem nem nunca terá fim.
mas............... também gostaria de dizer alguma coisa.
Sobre o carving no tengo la minima duda que es más fácil para qui va a comezar a esquiar, los giros são mui más faciles, (claro pois os esquis são más cortos !!!) logo a progression será más rápida NO ??
Para qui tem um nível +_ poderá comezar a sentir más segurança os esqui iram como num ferrocarril (TGV) no ??? logo poderão tener más tranquilidade para hacer lo que es necessário para esquiar bien.
Lá tecnica de los tradicionales sin duda que és diferente e talvez más dificil pois derrapar és mas fácil !!!
Claro que comercialmente houve por parte dos fabricantes um enorme necessidade de aproximar os skis ao snowbord......pois os ninos estavam a cambiar esquis por planchas NO ??? entonces tenemos um feliz matrimónio NO ??
A dos anos estive em Flaine hacendo um curso de competicion com los entreinadores de la selecion francesa de esqui, e tudo o que se utilizava para esquiar em competicion e em nieve virgem era carving.
Para competir (slalow) és super necessário poner los esquis sobre los cantos e hacer fuerza com la pierna de fuera para se cambiar de direcion quanto antes de la proximo palo, assim és necessário no........no.......no derrapar, se terá diferenças no crono superiores a 10 / 12 segundos por barrada.
Para o gigante lo creo que lo mejor será los hibridos tradicionales com um pouco de cotas de carving.
<HTML>lo que habia escribido antes sobre la tecnica entre los tradicionales e los carving, me havia equibocado pois queria dicir que lá tecnica com los tradicionales és más fácil, pois derrapar en la nieve és por suposto más fácil que lconducir los esquis !!!!
Tambien la técnica e posicion de lo corpo es literalmente oposta em lo tradicional se puede esquiar com los piés juntos (claro se derrapa en la nieve) e en lo carving (style) esso no es possível. Claro que todo se pode hacer com uns esquis e com los outros pero não se irá hacer um grande prémio de fomula 1 com um Pajero e tão pouco o Granada Dakar com um Ferrari ..NO ??</HTML>
Pues un par de puntualizaciones... En primer lugar, tengamos esquís de carving o tradicionales, lo primero es divertirse, como bien dices. Uno no va a esquiar a pasar un mal rato pensando si lo hace bien, o mal.
Pero si ya uno se pone a intentar progresar técnicamente, en realidad lo que buscamos siempre, llevemos los esquís que llevemos, es igual: intentar ir siempre lo más posible encima de los cantos de los esquís. El derrapaje, como ya se ha dicho, es un recurso, casi siempre para cuando estamos en dificultades. Pero técnicamente, debemos esquiar sobre los cantos del esquí.
Entonces, la técnica con esquís tradicionales no creo que sea más fácil porque "se pueda derrapar", ya que como digo, no creo que derrapar sea lo que hay que hacer. Es decir, yo llevo muchos años intentando ir cada vez más sobre los cantos del esquí, derrapando lo menos posible... mucho antes de que aparecieran los carving. Y antes era mucho más difícil conseguirlo, era más difícil conducir los giros. Ahora con el carving es mucho más fácil, y como debemos tender a conducir los giros... yo pienso que el carving facilita la progresión, y por tanto la técnica es más sencilla.
Y vuelvo a repetir que no me refiero a carving como a esos tíos que van por ahí a toda pastilla, haciendo tumbadas impresionantes. Me refiero a cualquiera de nosotros y a nuestro esquí de todos los días.
Por otra parte, respecto a los esquís adecuados para Slalom o Gigante, yo pienso un poco al revés. Los <B>esquís de gigante</B> deben ser muy carving, para poder hacer giros muy redondos y conseguir derrapar lo mínimo, y así ganar tiempo. De hecho, las cotas carving vienen del gigante.
<B>En Slalom</B>, en cambio, las cotas carving tienen menos utilidad, ya que el movimiento de piernas del esquiador es mucho más brusco, menos suave y progresivo. De hecho, en muchísimas ocasiones en una sola bajada, el corredor de slalom gira los esquís completamente en el aire, y los pone en el lado contrario sin conducirlos en absoluto. El carving ha tardado más en introducirse en el slalom, debido a esto que comento. E incluso actualmente, corredoras de Copa del Mundo dicen que el carving de slalom es mejor para pistas con poca pendiente, pero que en muros pendientes, el esquí tradicional se comporta mejor, ya que no tiende a conducir tanto. Pero ya se usa en todas partes, supongo que ya se habrán acostumbrado....</HTML>
<HTML>¡¡¡¡Eso es un fotomontaje por la gloria de mi madre!!!, no como los ``relieves´´ tan sugerentes que nos enseña Pepe (me refiero por supuesto a la ``niña´´ de Nevasport)</HTML>
<HTML>Gracias por la foto Angeles, pero eso lo dejo para los enfermos mentales!!
Aunque la sensacion cuando caes (si caes bien) tiene que ser genial, pero............ mejor no lo pruebo!! Yo dije "deslizarse" no volar. ;-)</HTML>