Vaya este mensaje como conversacion delante de una cafe en el Tia Maria, casi roza el offtopic por lo que lo someto al moderador para su borrado.
Cita
karlosso
5- Más allá del domingo quien sabe lo que va a ocurrir y ahora me perdonará Xcorpion pero para el día 7 de enero a parte de estar jugando con lo que nos regalen los Reyes,las previsiones son meteocienciaficción

n (aunque es broma,porque lo sabes de sobras)
Recuerda Karlosso que esto lo planteo como una conversacion sobre meteo, con todo el respeto por tus conocimientos y validas aportaciones en este foro, sencillamente es un intercambio de opiniones de manera respetuosa



Karlosso no estamos hablando del 7 de enero, estamos viendo mapas del dia 2 o 3, que aunque mas o menos es lo mismo, pero bueno, no tanto. El mapa del 7 de enero lo he puesto porque se veia muy claro los dos lados del ascenso de una dorsal, el lado bueno y el lado malo. De todas maneras, ya lo he dicho al principio del post, la posibilidad del embolsamiento de aire caliente y la formacion del rombo, es una de las posibilidades que manejan ahora mismo los modelos, si bien es cierto que ha sido en la que han coincidido los dos grandes modelos, y los pequeños (que no hacen pronostico a tan largo alcance) empiezan a intuir, porque la situacion sobre el papel se empezara a producir sobre el 31 de enero con un bloqueo y una ralentizacion del Jet, que forzaria al A a ascender de latitudes.
Que luego se embolse o no, no es para mi lo relevante, sino la tendencia que muestran los paneles. Yo al contrario de lo parece que tu prefieres (segun entiendo en tu mensaje), prefiero analizar los largos plazos, entendiendo como tal todo lo que vaya desde las 168h en adelante, porque entiendo que ese es el reto para la meteorologia y es ahi donde la componente humana funciona mejor que los super ordenadores, porque los humanos somos capaces de encontrar relaciones entre las situaciones que los ordenadores no son capaces. No se trata de acertar o no, sino de preveer situaciones a largo plazo y entresacar de las salidas de los modelos las tendencias que se iran produciendo.
Que ocurre? Pues que en Europa se entiende la meteorologia, primero como un negocio (no olvides que los productos del ECMWF son de pago) y casi como un lujo. En España es una pena que tengamos un superordenador dedicado a generar dinero, vendiendo los tiempos de calculo a las empresas y la AEMET se haya convertido en un organismo que "copia y pega" las previsiones, sin apenas analisis. Los americanos, que en esto nos llevan mil años, entienden la meteorologia de una manera muy diferente y es como servicio publico, por eso tiran con salva de rey, y dedican cantidades ingentes de dinero (tiempos de satelite, supermaquinas, sondeos diarios, etc..) pero lo que poca gente sabe es que todo esto es fruto de una sentencia de la corte suprema de EEUU, que condeno al organismo meteorologico americano, por no hacer publicos los datos a tiempo, sobre la formacion de una serie de tornados que asolaron varias poblaciones. Estas poblaciones denunciaron a los "meteorologos locales" que al final fueron declarados inocentes porque no tenian los datos a tiempo (estos yanquis



). Por eso en EEUU, foros como meteored, cazatormentas, tiemposevero, proliferan y son considerados referentes, no como pasa aqui en España. Ahora piensa cuantas situaciones similares se han producido en España y la AEMET, no ha tenido responsabilidad ninguna, a mi me vienen a la cabeza algunas,(la ciclogenesis explosiva del año pasado en el cantabrico que la aemet daba rachas maximas de 90km/h y se llegaron a los 140 km/h, por ejemplo, seguro que os acordais porque pusieron un monton de veces las imagenes del Clooney en la "Tormenta Perfecta

, pues esa situacion se estaba discutiendo en los foros desde hacia mas de una semana y a la AEMET la cogio por sorpresa


)
Los alemanes, van cada vez mas en la misma linea, los japoneses, y otros paises, pero aqui en España, ese esfuerzo se queda para empresas que ofrecen productos de pago, y para las universidades o instituciones investigadoras, porque no se considera a la meteorologia como un servicio publico y necesario.
Es bastante con que aciertes a 48h y si por ejemplo llega una nevada intensa y no hay vehiculos quitanieves suficientes, no pasa nada, es normal porque no tenemos suficientes. Pero que pasaria si se supiera que se pueden adaptar los vehiculos, alquilando los elementos a bajo precio? Eso si preveyendo la situacion con un poco mas de alcance. Todos nos subiriamos por las paredes, no se si me he explicado correctamente. Me explico. Imaginate que la AEMET, "ve" la posibilidad que estamos tratando ahora, se lo comunica a proteccion civil, que es la que en estos casos lleva la batuta, y le dice "hay posibilidades de una segunda ola de frio con cotas de nieve bajas". Proteccion Civil descubre que en alemania existen empresas que alquilan Kits para equipar los todoterrenos, con una pala quitanieves y un deposito de sal, por el modico precio de 500 euros al dia, mas o menos, y que tarda en llegar a españa 3 dias mas dos del montaje en los vehiculos. Ahora si se bloquean las carreteras y en los pueblos se quedan aislados dias? de quien seria la responsabilidad? Es evidente que no se van a comprar maquinas quitanieves que cuestan una pasta, pero porque no se alquilan que hay mas de una empresa? Es que la aemet no nos da previsiones a tan largo plazo, es que el tiempo es asi, como el furbol. Nos hemos acostumbrado a tener una agencia de meteorologia llena de profesionales (me consta) de andar por casa, porque para los organismos es mas comodo echarle la culpa al tiempo. Mira por ejemplo ante la
noticia de El Mundo al respecto de este tema,
el debate que se produce en meneame
En España se lleva mas acertar con las predicciones que hacer predicciones razonadas independientemente de que se cumplan o no. Si llevas un indice alto de aciertos te conviertes en un "guru" aunque tu indice de aciertos se sostenga en predicciones del tipo "Si para San Manuel el gallo canta, preparate para las inundaciones y pon en la puertas sacos de arena a manta" (completamente inventado) o "Como he limpiado las ventanas, veras como mañana llueve", pero si el indice de aciertos es bajo, aunque tus razonamientos sean magistrales, eres un friki. Y eso sabes que es verdad.
Otros ejemplos. En el foro de meteored, como bien sabes, ya se ha empezado a comentar la posibilidad de inundaciones locales, bien por el rapido deshielo por la subida de las temperaturas, bien por el acumulado de lluvia de los ultimos dias, que en algunos lugares han llegado a estar cercanos a los 300 litros, más lo que queda por caer. En cazatormentas estan siguiendo la evolucion de una DANA para el dia 26 y las lluvias convectivas que podrian producirse (fuertes tormentas locales con aparato electrico). ESTOFEX, nos tiene colocados en alerta nivel 2, en las sierras de cadiz y ronda e inmediaciones del estrecho, por lluvia, vientos fuertes y tornados locales. Has visto que la AEMET lo refleje en alguno de sus partes? En algun momento la AEMET se ha referido a la inversion térmica? Y a los embolsamientos que reflejan los sondeos? Yo particularmente creo que en esos foros hay gente a la que el AEMET deberia consultarles y pagarles, al igual que en EEUU se hace con los cazatornados que son contratados por las agencias meteorologicas y los organismos de investigacion.
No olvidemos que la meteorologia se sustenta en probabilidades, pero eso no quiere decir que un suceso que tiene el 95% de probabilidades se cumpla y el que tiene un 5% no se cumpla, eso es algo que todos debemos asumir y no por ello dejar de mirar los modelos meteorologicos a largo plazo. Un simil que yo utilizo de cuando en cuando es que la meteorologia es como dibujar una casa con difererentes rotuladores. Los modelos a largo plazo son los rotuladores gordos, que nos permiten dibujar los muros, perfilar las ventanas, dibujar el techo, colorear, etc. conforme se acerca el umbral de prediccion, disminuye el tamaño de la punta, hasta que llegamos a dibujar la instalacion electrica con Rotring del 0.10, que son los modelos mesoescalares.
Volviendo a la prediccion, yo no digo que se vaya a formar un rombo, ni que nieve en Granada, yo digo, que los modelos intuyen la posibilidad de un ascenso anticiclonico que puede derivar en un bloqueo en rombo, o en una entrada fria siberiana, y que lo importante es que se mantiene en el largo plazo, la inestabilidad atmosferica, por lo que puede pasar casi cualquier cosa. Estamos como en la anterior situacion, esto no es mas que un conjunto de condiciones que tienen que darse cada una en un momento y otras simultaneamente, 2 grados mas o menos hoy pueden revertir en una situacion completamente distinta. Recordar el efecto mariposa que Lorenz acuño (por si alguno no se acuerda
wikipedia o
aqui esta bien explicado.
La primera piedra de esa situacion, es el ascenso de la dorsal por Grecia, ascenso que como he dicho antes veia Jose el dia 16
Cita
Jose Rompesquis
Me preocupa, (aunque relativamente por los días que quedan) a partir de los días de Navidad, donde el africano parece hacerse fuerte y podría producirse un ligero aumento de temperaturas.
Y que el GFS veia en es salida de esta forma
y que ahora la traslada a dos dias despues de la siguiente manera
Que aunque podemos ver que no son exactamente las mismas pero cuenta con casi las mismas "estrellas" en la cancha. Con la diferencia que una salida es a 300h (en la meteoficcion) y la otra a 180h (en el umbral de lo creible). No obstante estoy al 100% contigo que no hay nada seguro, por ejemplo en la salida de las 00h de hoy el GFS no plantea el embolsamiento que daria el rombo, fundamentalmente porque elimina el anticiclon en el polo que se veia ayer. Yo esta salida, le doy ahora mismo poca fiabilidad, ya que plantea dos cosas que para mi ahora mismo no estan claras, una es la que he dicho del anticiclon (esas cosas no aparecen y desaparecen sin mas) y otra que plantea que la masa anticiclonica se "retira" de nosotros hacia el oeste, en lugar de avanzar hacia el este, que es su movimiento natural impulsada por el JET, lo que haria necesario un paron total del JET o un pantano isobarico del tamaño del Atlantico norte.
En cualquiera de los casos que se estan planteando el resultado parece ser el mismo.
Lo dicho Karlosso, yo si veo un instrumento necesario la prediccion a largo plazo, aunque no se acierte en muchas ocasiones y parezca que se esta "vendiendo" humo o meteoficcion, y animo a todo el mundo a que lo haga y se analice porque una situacion se acaba produciendo o no.
Un saludo y perdon por los hipercacho ladrillos que os suelto pero creo que estas "conversaciones" son bastante utiles e interesantes para todo el que le guste la meteorologia.
Lo dicho... perdon y un saludo.