Sierra nevada puede ser como dice Dino que comprase la zona el Ayto de Granada para uso urbanístico, con objeto de hacer un complejo de esquí.
Hola esquiador en llano, hola calabazón. Vamos a seguir hablando de los orígenes de la estación de esquí de S. N. aunque sólo sea para que se sepa que había vida en la sierra antes de la llegada de los Vándalos del Oeste. Incluso yo diría que ¡muy buena vida! 8)
Los terrenos donde está ubicada la estación de esquí de sierra Nevada están entre los términos municipales de Monachil, Dilar y Güejar sierra.Precisamente la división de estos tres municipios se hace partiendo de un vértice que está a 3.471 m. s.n.m. y es el Pico del Veleta.
En Sierra Nevada se ha esquiado siempre, naturalmente con los esquies a cuestas porque no había remontes, pero la zona más utilizada para ello era la Hoya de la Mora en el término municipal de Güejar sierra.
Pero un alcalde de Granada, que se llamaba D. Manuel sola Rodriguez-Bolivar, a comienzos de los años 60, acordó comprarle una finca de aproximadamente 3.500 has. a las Congregación de Religiosas de San Jerónimo cuya superiora general era Sor Cristina de Arteaga, heredera del Duque del Infantado, y que era una de las numerosísimas fincas que este grande de España tenia desde los tiempos de la Conquista de Granada, o sea desde el siglo XV
Por eso se llamaba la Dehesa de San Jerónimo, porque era una dehesa donde pastaba el ganado.
Esa operación de compra fué efectuada con fondos del ayuntamiento de Granada, que por supuesto, no tenia competencias urbanísiticas en la zona. O sea que no hubo ninguna operación especulativa por parte del Ayuntamiento Granadino, sino como a mi personalmente me dijo D. Manuel, muy amigo de mi padre (q.e.p.d.) se trataba de que los granadinos "esquiasen como los suizos". Ni pensaba ponerse rico el ayuntamiento de Granada ni por supuesto el alcalde granadino, que ya era rico de familia
Reunió a unos cuantos "moros notables" de Granada y planificaron crear una empresa llamada Cetursa ( Centros Turísticos S.A.) que fuera adjudicataria de un proyecto de construcción de una urbanización y de una estación de invierno en tres fases.
¿Porque una urbanización en s.Nevada? Bueno creo que ahí se equivocaron.Pero es comprensible porque los fondos que se suponen iban a sacar de la venta de parcelas ( por supuesto según una planificación que nada tenía que ver con la demencia y cochambre actual) permitiría la construcción de remontes y el desarrollo de las tres fases de la estación de invierno.
Fué un proyecto muy cuidadoso en la elección de los sitios para esquiar y se eligió Pradollano para la urbanización por su perfecta ubicación al margen de grandes nevadas.
Y entonces empezó a esquiarse en el termino municipal de Monachil. Quien le iba a decir a los nativos de la zona, que apenas tenían para ir a comerse una morcillicas en Bienvenido ( por cierto lo mejor de lo mejor) que iban a derrochar pasta y se iba a colocar todo el pueblo
Cierto es que podía haberse planificado la estación en la zona de los Peñones y que se podía haber esquiado en la Hoya de la Mora y la de san Juan, pero esos terrenos eran de los llamados "terrenos de propios" de Güejar sierra y era imposible poner de acuerdo a los vecinos para que dejasen urbanizar y poner remontes en la zona.
También se podía haber planificado en la Laguna de las Yeguas, y entonces el municipio beneficiado hubiera sido Dilar, pero la laguna no tenía acceso por carretera.
Debo advertiros que en el diseño de la estación fueron consultados no sólo expertos locales como J. Martín Aivar y Joaquín Fernández, sino incluso estuvo por esa zona el mítico Emille Allais, campeón ólímpico francés que luego fundo nada más y nada menos que los Tres Valles.
Él fué el que definió el emplazamiento de Borreguiles y de la Laguna como "perfecto" para una estación de esquí.
Así que el Ayuntamiento de Granada hizo de rey mago del de Monachil, a cambio de unas cuantas parcelas urbanizables y poco más.
Pronto la empresa Cetursina se evidenció afanosa y poco rentable para el capital granadino y apareció un curioso personaje vinculado a la banca suiza que "generosamente" aportó capital, siempre menos que el que se llevó en maletas en un roll royce semanalmente a la tierra de Calvino y Zwinglio
También se metió en lo de Matalascañas, pero esa es otra historia.
O sea, ruina para los granadinos, beneficio para el capital foráneo y los de Monachil que empiezan a tomarle el gustillo a eso de firmar licencias de edificación
Pero como no hay dos sin tres, otros "moros notables" granadinos resucitan una licencia bancaria en el Banco de España y crean un banco industrial llamado Banco de Granada.
Como era industrial se dedicaron a invertir en industrias, tales como Aguas de Lanjaron y por supuesto en cetursa. Pero el suizo se había pirado con la pasta, y poco beneficio le sacó el Banco de Granada a su inversión, hasta tal punto, que no por culpa de Cetursa, claro está, sino por la crisis bancaria del negocio vió a Cetursa intervenida por el Fondo de Garantía de Depósitos ( para entendernos la UCI de bancos) y unos señores de negro y con mala follá a espuertas (y eso que no eran de Granada) vinieron dispuestos a cerrar al chiringuito ese de la nieve.
Tiempos de tribulación no ya para el ayuntamiento de Monachil cuyos ediles no sólo pódían comer morcillas en Bienvenido los fines de semana, sino todos los días, sino también para un incipiente y sacrificado comercio de la estación que veían arruinados sus patrimonios y condenados a la inutilidad sus esfuerzos de pioneros en S. Nevada.
A los de la UCI de bancos les sucedió el Banco Central, y estos ya sin tapujos, dijeron que la estación se cerraba. Fué a comienzos de los años 80. Cundió la alarma e incluso fueron a ver al Borbón, asiduo cliente de la estación antes de irse a Baqueira donde le pusieron un chalet, les dió cuatro palmadas en la espalda, tres risotadas a lo descendiente de Felipe de Anjou y poco más.
Además, él ya tenía casa en Baqueira y siempre que venía a S.N. le rodeaban curas, municipes con ramos de flores y chaveas para hacerse una foto con él.
Y acudieron entonces, sólo entonces, a los Vándalos del Oeste, sobre el año 1985 o así. El jefe de los Vándalos era el dicharachero Pepote de la Borbolla, que de mala gana accedió a tomarse el asunto en serio y metió en la empresa a algún organismo público más e incluso a un constructor hoy encausado en presuntos y múltiples delitos urbanísticos y de defraudación a la Hacienda Pública, pero no por ninguna fechoría realizada en Sierra nevada, que quede claro.Algo hizo en la sierra, pero por lo legal, como suele decirse, aunque no fuese muy legal comerse zona de servicio, o sea de dominio público, del telesilla Parador para construir el edificio Impala.
Entonces, el Ayuntamiento de Granada, de manos del alcalde Antonio Jara, un profesor de filosofía del derecho que sabía poco de esquí, y que en vez de una catedra tiene dedicado un telesilla, empezó a mover la cosa.
Se rodeó de asesores.En este sentido cabe recordar el chiste famoso ese que dice: ¿Vd. se equivoca sólo o es que le asesoran?
El Chaves (con ese) le dió carta blanca para todo lo blanco y ahí empezó la fiesta del Mundial de Ésquí y el desastre urbanístico de Sierra Nevada.
Al ayuntamiento de Monachil, fuera del signo político que fuera, se le permite lo que no se le permite a otros ayuntamientos, claro está que porque el que tenía que vigilarlo para evitar desmanes urbanísticos era el primer promotor de los mismos, y ásí seguirá siendo mientras los munícipes de Monachil tengan que cambiar de buga cada 3 años y la Junta pueda presumir de poseer y gestionar unas de las mejores estaciones de invierno del mundo
¡Coño, que no os enterais de ná!

Saludos