nevasport.com

Enviado: 21-04-2008 10:33
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.597
Me ha surgido una duda y espero que alguien me pueda responder.

Qué factores influyen para que se produzca una nevada? Además de la temperatura y la humedad, influyen la presión y la altitud?

Por qué decimos que en Pradollano han caído x cm. de nieve y en Borreguiles x+15, por ejemplo?

No se supone que los litros de agua que caen son los mismos en Pradollano que en el Veleta? Si esto es así, se supone que caen los mismos cm. de nieve, no? O, por el contrario, afectan la altitud y la presión y nieva más según la altura?

Es que tengo una pequeña discusión con un compañero de trabajo y quiero informarme bien.

Muchas gracias.

María José77
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 10:39
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
Pos ahora que lo dices... No entiendo No entiendo No entiendo risas

Siempre ha sido así, cuanto más alto, más nieva (salvo excepciones, que las hay...) Pero realmente, no se a que se debe... No entiendo No se si a que cuanto más alto más cerca estás del "meollo" de la nube y más precipita, o si la presión de la altitud tiene algo que ver, o qué... No entiendo

Igual en el foro de meteorología te pueden dar más luz sobre el tema... guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 10:40
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Pues todos los factores atmosféricos influyen a la hora de congelar la nieve para que precipite de una forma u otra.

Lo que comentas de altura/presión, yo no lo separaría. Creo que es prácticamente el mismo factor. A cuanta más altura menos presión. Si que habría que tener en cuenta la presión atmosférica relativa en ese momento.

¿Porqué en Pradollano siempre se habla de menor grosor que en Borreguiles? Pues depende de la temperatura. Normalmente en pradollano casi siempre que nieva lo hace con una temperatura de entre 0 y -2/-3º, mientras que en Borreguiles suele hacer unos 5 grados menos (debido al gradiente térmico producido por la diferencia de altura). Esto hace que en pradollano el suelo esté más caliente y se derrita más porcentaje de la nieve que cae que en Borreguiles y a demás, la nieve que cae arriba suele ser más fria/seca, lo que hace que no se apelmace tanto como en pradollano, que al ser más húmeda, la nieve se compacta más, dando la sensación de que haya nevado menos.

Tu piensa en verano, un día de lluvia, y un pluviómetro en Borreguiles y otro en Pradollano. ¿Recogerían la misma cantidad de agua? Prácticamente si.

Si esto lo extrapolas al invierno, nevar nevará lo mismo, pero cuaja más cuanta más altura.

En la sección de reportajes hay varios que hablan de la nieve y su formación. A ver si encuentro alguno.

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 10:44
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 2.412
Yo no estoy muy puesto en el tema, pero claro que la altitud y la presión influyen.

De todas formas, el hecho más importante que yo veo para que en pradollano no se hayan acumulado tantos cms como en borreguiles o veleta, aparte de la temperatura, humedad, altitud, presion, etc..., es que en borreguiles y veleta ya hay una base fría creada sobre la que se va acumulando la nieve, mientras que en pradollano el suelo y el ambiente está más caliente debido a la gran cantidad de edificios, lo que hace que se tarde más tiempo en formarse esa primera capa de nieve.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 10:48
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Cita
nandokolo
Yo no estoy muy puesto en el tema, pero claro que la altitud y la presión influyen.

De todas formas, el hecho más importante que yo veo para que en pradollano no se hayan acumulado tantos cms como en borreguiles o veleta, aparte de la temperatura, humedad, altitud, presion, etc..., es que en borreguiles y veleta ya hay una base fría creada sobre la que se va acumulando la nieve, mientras que en pradollano el suelo y el ambiente está más caliente debido a la gran cantidad de edificios, lo que hace que se tarde más tiempo en formarse esa primera capa de nieve.

Evidentemente eso tambien influye (y mucho). Yo en mi exposición partía del "supuesto" de igualdad de condiciones del suelo en todas las alturas. guiño Si hay nieve de base, pues que haya nieve en todas las cotas. Si es nevada sobre piedra, pues que no haya nieve en ninguna.

Evidentemente si nieva sobre nieve (que está fria) cuajará mucho antes la nieve que caiga (ya que la precipitación no tiene que dedicarse primero a enfriar el suelo) que si lo hace sobre piedras/asfalto/tierra (que tendrá que enfriarse primero para que cuaje la nieve).

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
laurals
Enviado: 21-04-2008 10:59
Me parece que es porque a más altura, hace más frio y las nubes van subiendo,cargandose de humedad, y condensan más, a más altura, y por lo tanto estan más cargadas. Por eso las nubes de evolución en primavera-verano. Es lo mismo pero que nieva en todos lados, solo que con la altura han ganado humedad mientras subian.
Me parece que es por eso. No se si me explique bien
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:08
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 2.412
Cita
Miguel M.
Cita
nandokolo
Yo no estoy muy puesto en el tema, pero claro que la altitud y la presión influyen.

De todas formas, el hecho más importante que yo veo para que en pradollano no se hayan acumulado tantos cms como en borreguiles o veleta, aparte de la temperatura, humedad, altitud, presion, etc..., es que en borreguiles y veleta ya hay una base fría creada sobre la que se va acumulando la nieve, mientras que en pradollano el suelo y el ambiente está más caliente debido a la gran cantidad de edificios, lo que hace que se tarde más tiempo en formarse esa primera capa de nieve.

Evidentemente eso tambien influye (y mucho). Yo en mi exposición partía del "supuesto" de igualdad de condiciones del suelo en todas las alturas. guiño Si hay nieve de base, pues que haya nieve en todas las cotas. Si es nevada sobre piedra, pues que no haya nieve en ninguna.

Evidentemente si nieva sobre nieve (que está fria) cuajará mucho antes la nieve que caiga (ya que la precipitación no tiene que dedicarse primero a enfriar el suelo) que si lo hace sobre piedras/asfalto/tierra (que tendrá que enfriarse primero para que cuaje la nieve).

Un saludo.

Miguel M.

Ya ya, por esp me he ceñido a lo que pedía MJ, es decir, a la situación actual de Sierra Nevada y mas concretamente a lo que ha ocurrido este fin de semana, que en pradollano se han acumulado (que no caído) unos 20cms y arriba se habla que se ha llegado a acumular hasta 1 metro de nieve en algunas zonas.

Saludosss
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:17
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
Pero ese acumulado de más de 1m no es porque haya caído más ni porque el suelo estuviera más frío, sino que es el viento el que ha acumulado mas cantidad de nieve... guiño

No se, yo creo que incluso a igualdad de temperaturas del suelo, nieva más en borreguiles que en pradollano... Por ejemplo esta noche pasada. Estando bajo cero en pradollano como estaban, igual que también bajo cero en borreguiles, y llevando ya varios días sin ver el sol, con una capa de nieve en superficie, y con el terreno que recibe la nueva practicamente en las mismas condiciones, yo pienso que cuanto más alto, más nieve cae (no se acumula, cae...).

Vamos, que yo creo que sí que "precipita" más en borreguiles/veleta, que en pradollano... No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:28
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
No se, yo creo que nevar nieva prácticamente igual.

Y lo de esta pasada noche, no es lo mismo -2º de Pradollano que -7º de Borreguiles. Ni que caiga sobre la níeve más húmeda que pueda haber abajo que la más "fresca" de arriba.

Tambien, borreguiles es una hoya, y pradollano una ladera, con lo cual pega más el viento, y arriba acumula más.

Esto habría que comprobarlo un día que nevase sin viento, y con bastante frio para que la diferencia de temperaturas arriba y abajo sea menor, habiendo hecho frio varios dias antes de la nevada y teniendo una capa de nieve uniforme bajo. (llegará algún día que puedan darse estas condiciones? risas )

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:31
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 4.665
no creo que precipite mas en borreguiles. Es probable que en verano al llover llueva lo mismo en borreguiles que en pradollano, ya que al agua no le afecta tanto la diferencia de temperaturas. Quiero decir con esto que precipita lo mismo, pero en invierno, el gradiente de temperatura y de presion, hace que llegue menos nieve a pradollano que a borreguiles, donde hace mas frio y llegan mas copos enteros al suelo



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:34
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.597
Gracias por vuestras respuestas...

Sigo pensando y... a lo mejor es una tirada de la moto, pero es posible que arriba "nieve más" porque al ser un efecto termodinámico, le afecta la presión y, por tanto, el proceso de conversión de agua a nieve sea más efectivo más arriba porque la presión es menor.

Es lo mismo que un huevo tarda menos en cocer en el Veleta que en Granada.

Voy a seguir investigando...


María José77
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:40
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.591
Extraido de aquí:

"Las máximas precipitaciones medias anuales, estimadas en unos 1.300 mm, se
suponen en la línea de cumbres comprendida entre El Caballo y La Alcazaba. Las
cabeceras de los ríos Dúrcal, Dílar, Monachil y Genil serían las mejor expuestas a los frentes
atlánticos, y por tanto las de mayor pluviometría. Por el contrario, las precipitaciones más
bajas serían del orden de 350 mm y se darían en el borde Sur de la mitad oriental. También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental, mientras que para la misma
franja y en el extremo opuesto, esos valores fueron de sólo 20 mm/100 m. Algo parecido
podría decirse del número de días de precipitación al año, unos 80 en el extremo occidental y
menos de 40 en el oriental."

Es decir, a mayor altitud, más precipitación.



Un saludo
Almería 2005. Juegos Mediterráneos... .....¡De invierno!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:41
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Pero donde se forman los copos de nieve son normalmente en las nubes altas (no las que producen niebla), no en las que están a la altura del suelo.

Pongamos que un copo se forme a 4000msnm, se formará tanto sobre el veleta, como pradollano como granada. Lo que influirá a la hora de precipitarse serán las condiciones que haya durante el "viajecito" de este como hasta el suelo. smiling smiley

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:44
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Cita
loymi
Extraido de aquí:

"Las máximas precipitaciones medias anuales, estimadas en unos 1.300 mm, se
suponen en la línea de cumbres comprendida entre El Caballo y La Alcazaba. Las
cabeceras de los ríos Dúrcal, Dílar, Monachil y Genil serían las mejor expuestas a los frentes
atlánticos, y por tanto las de mayor pluviometría. Por el contrario, las precipitaciones más
bajas serían del orden de 350 mm y se darían en el borde Sur de la mitad oriental. También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental, mientras que para la misma
franja y en el extremo opuesto, esos valores fueron de sólo 20 mm/100 m. Algo parecido
podría decirse del número de días de precipitación al año, unos 80 en el extremo occidental y
menos de 40 en el oriental."

Es decir, a mayor altitud, más precipitación.

Lo que yo entiendo de ese texto es que precipita más en la sierra nevada occidental (del caballo al alcazaba) que en la sierra nevada oriental (Marquesado y almeriense).

Esto es evidente y está más que comprobado y cualquier persona que conozca SN (como macizo, no la estación) sabe que donde más nieve se acumula siempre es por la zona del Caballo (el extremo occidental)

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:53
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
¿y por qué hay ocasiones en que a 2.100mt (pradollano) no está nevando, y a 2.600mt (Borreguiles) si que nieva...? No entiendo No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 11:55
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 4.665
pues porque a mas altura, menos presion y temperatura y provoca que precipite, pero suele ocurrir que si nieva algo en borreguiles, normalmente en pradollano llueva



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:01
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.597
Cita
Fernando W.
¿y por qué hay ocasiones en que a 2.100mt (pradollano) no está nevando, y a 2.600mt (Borreguiles) si que nieva...? No entiendo No entiendo

Yo creo que eso depende de la altura a la que se encuentre la cota de nieve; es decir, el punto en el que se producen las condiciones idóneas para que el agua se solidifique.

Por otro lado, aunque estoy mirando diagramas de fase, no llego a ninguna conclusión porque el proceso del que hablamos no es un estado de equilibrio; sino que tratamos de averiguar el rendimiento del proceso una vez que se dan las condiciones idoneas para que nieve en dos puntos distintos.

De todas formas, así por intuición, que puede ser muy errónea, me da la sensación de que el proceso de convertirse el agua en nieve es más efectivo conforme aumenta la altura.

Creo que si hubiera que aportar energía para que el agua se convirtiera en nieve, esa energía a aportar sería menor en el Veleta que en Pradollano.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:01
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
No me refiero a que haya tanta diferencia de temperatura para que en borreguiles nieve y en pradollano llueva... Me refiero a que haya temperaturas bajo cero tanto en pradollano como en borreguiles...


Y si en esas condiciones hay veces que por presión, por altitud, por humedad ambiente o por la razón que sea, en borreguiles nieva y en pradollano no, por esas mismas razones también esos factores pueden influir para que precipitando en ambos lugares, en borreguiles nieve más cantidad, y en pradollano menos cantidad... No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:02
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Cita
Fernando W.
¿y por qué hay ocasiones en que a 2.100mt (pradollano) no está nevando, y a 2.600mt (Borreguiles) si que nieva...? No entiendo No entiendo

Mira que eres quisquilloso Diablillo Yo estoy hablando de supuestos, de que haya una nube "uniforme". Igual que hay veces que en un barrio de Granada puede que esté lloviendo y en otro esté casi despejado. guiño las nubes no son uniformes smiling smiley

Claro que la orografía tambien influye a la hora de "agarrar" las nubes.

Yo tiraba más a que muchas veces se confunde "nevar" con "nieve que se acumula en una nevada". Yo me he referido a este segundo término. smiling smiley

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:03
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.597
risas risas risas Esto ya parece un trabalenguas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:04
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
Quizás también el tiempo que tarda el copo en llegar al suelo pueda influir en este asunto... No entiendo Es decir, pongamos (ni idea...) que se forma a 4.000mts... Si toca suelo a 3.300mts, lo hace en un lugar más frío y en su bajada ha tenido menos tiempo de "degradarse", ese copo... No entiendo MIentras que si tiene que bajar hasta 2.200mts, tiene más tiempo y va atravesando capas más calientes, que igual van "degradando" ese copo... No entiendo No entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:05
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.597
Cita
Maria Jose77
Gracias por vuestras respuestas...

Sigo pensando y... a lo mejor es una tirada de la moto, pero es posible que arriba "nieve más" porque al ser un efecto termodinámico, le afecta la presión y, por tanto, el proceso de conversión de agua a nieve sea más efectivo más arriba porque la presión es menor.

Es lo mismo que un huevo tarda menos en cocer en el Veleta que en Granada.

Voy a seguir investigando...


María José77


Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:06
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
Cita
Miguel M.
Mira que eres quisquilloso Diablillo Yo estoy hablando de supuestos, de que haya una nube "uniforme". Igual que hay veces que en un barrio de Granada puede que esté lloviendo y en otro esté casi despejado. guiño las nubes no son uniformes smiling smiley


risas risas risas risas y mira que estás tu "trabahozito"... risas risas risas

No me refiero yo a nubes "deformes", que puntualmente puedan descargar en un sitio, y a 1km no... guiño Me refiero a días que se tira todo el día nevando en borreguiles, y no cae ni un copo en pradollano... que se dan... guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:08
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Cita
Maria Jose77
Cita
Maria Jose77
Gracias por vuestras respuestas...

Sigo pensando y... a lo mejor es una tirada de la moto, pero es posible que arriba "nieve más" porque al ser un efecto termodinámico, le afecta la presión y, por tanto, el proceso de conversión de agua a nieve sea más efectivo más arriba porque la presión es menor.

Es lo mismo que un huevo tarda menos en cocer en el Veleta que en Granada.

Voy a seguir investigando...


María José77


Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.

Has intentado fundir alguna vez nieve en altura? Cualquiera que haya hecho montaña te diríamos todo lo contrario. risas

Aunque el punto de ebullición del agua sea menor, conseguir que el agua llegue a ese punto es mucho más costoso en altura. Necesitas mucha más energía en altura para conseguir que el agua hierba aunque ésta hierba a menor temperatura. smiling smiley

Un saludo.

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:08
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 17.305
Cita
Maria Jose77
Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.


risas risas risas Ni me había fijao... risas risas risas

Efectivamente, buena corrección... pulgar arriba

Al hervir antes, con menos temperatura, el huevo tarda más en cocerse... guiño ¿no..? No entiendo


A ver si entra por aquí alguien que realmente entienda de lo que habla, y nos saca de dudas... risas risas risas risas risas risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:08
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 4.665
Cita
Fernando W.
Quizás también el tiempo que tarda el copo en llegar al suelo pueda influir en este asunto... No entiendo Es decir, pongamos (ni idea...) que se forma a 4.000mts... Si toca suelo a 3.300mts, lo hace en un lugar más frío y en su bajada ha tenido menos tiempo de "degradarse", ese copo... No entiendo MIentras que si tiene que bajar hasta 2.200mts, tiene más tiempo y va atravesando capas más calientes, que igual van "degradando" ese copo... No entiendo No entiendo

yo opino lo mismo pulgar arriba pulgar arriba

Cita
Jose Rompesquis
.... en invierno, el gradiente de temperatura y de presion, hace que llegue menos nieve a pradollano que a borreguiles, donde hace mas frio y llegan mas copos enteros al suelo



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:11
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.216
Cita
Jose Rompesquis
Cita
Fernando W.
Quizás también el tiempo que tarda el copo en llegar al suelo pueda influir en este asunto... No entiendo Es decir, pongamos (ni idea...) que se forma a 4.000mts... Si toca suelo a 3.300mts, lo hace en un lugar más frío y en su bajada ha tenido menos tiempo de "degradarse", ese copo... No entiendo MIentras que si tiene que bajar hasta 2.200mts, tiene más tiempo y va atravesando capas más calientes, que igual van "degradando" ese copo... No entiendo No entiendo

yo opino lo mismo pulgar arriba pulgar arriba

Cita
Jose Rompesquis
.... en invierno, el gradiente de temperatura y de presion, hace que llegue menos nieve a pradollano que a borreguiles, donde hace mas frio y llegan mas copos enteros al suelo

Eso ya lo había dicho yo antes burla guiño

Cita
Miguel M.
Pongamos que un copo se forme a 4000msnm, se formará tanto sobre el veleta, como pradollano como granada. Lo que influirá a la hora de precipitarse serán las condiciones que haya durante el "viajecito" de este como hasta el suelo. smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:13
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 4.665
risas risas risas risas .....vaya lio de hilo..... risas risas risas risas


que vivan los mensajes post-temporada!!!!! smiling smiley pulgar arriba



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 12:13
Moderador
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 16.428
Cita
Fernando W.
Cita
Maria Jose77
Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.


risas risas risas Ni me había fijao... risas risas risas

Efectivamente, buena corrección... pulgar arriba

Al hervir antes, con menos temperatura, el huevo tarda más en cocerse... guiño ¿no..? No entiendo


A ver si entra por aquí alguien que realmente entienda de lo que habla, y nos saca de dudas... risas risas risas risas risas risas

A ver si esto aclara un pelín el asunto:

El punto de ebullición del agua varía de acuerdo con la presión del aire. Al nivel del mar, el agua hierve a 1OO° C, el agua bajo presión hierve a temperaturas más altas. A una presión equivalente a la ejercida por una columna de agua de 150 metros de altura, el agua tendrá que alcanzar una temperatura de 394° C antes de hervir. El principio de aumentar la presión para elevar el punto de ebullición, y propiciar así un cocimiento más rápido, es la base de la olla a presión.

Y la teoría de la cocción de un huevo en alta montaña:
[blog.educastur.es]

Lo explica muy bien....


Editado 1 vez/veces. Última edición el 21/04/2008 12:19 por lavane.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2008 13:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.591
Cita
Miguel M.
Cita
loymi
Extraido de aquí:

"Las máximas precipitaciones medias anuales, estimadas en unos 1.300 mm, se
suponen en la línea de cumbres comprendida entre El Caballo y La Alcazaba. Las
cabeceras de los ríos Dúrcal, Dílar, Monachil y Genil serían las mejor expuestas a los frentes
atlánticos, y por tanto las de mayor pluviometría. Por el contrario, las precipitaciones más
bajas serían del orden de 350 mm y se darían en el borde Sur de la mitad oriental. También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental, mientras que para la misma
franja y en el extremo opuesto, esos valores fueron de sólo 20 mm/100 m. Algo parecido
podría decirse del número de días de precipitación al año, unos 80 en el extremo occidental y
menos de 40 en el oriental."

Es decir, a mayor altitud, más precipitación.

Lo que yo entiendo de ese texto es que precipita más en la sierra nevada occidental (del caballo al alcazaba) que en la sierra nevada oriental (Marquesado y almeriense).

Esto es evidente y está más que comprobado y cualquier persona que conozca SN (como macizo, no la estación) sabe que donde más nieve se acumula siempre es por la zona del Caballo (el extremo occidental)

Un saludo.

Miguel M.

Te extraigo la frase concreta:

"También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental,"

Es decir, cada 100 m de altitud, la precipitación aumenta en 70 mm. Según esto, en Borreguiles debería haber al año unos 350 mm más de precipitación que en Pradollano.

Aunque, claro, la frase habla de la franja entre 1000 y 1500 msnm, así que a lo mejor no es extrapolable ese gradiente a zonas de mayor altitud.

No obstante, yo siempre he oído que a mayor altitud, más precipitación. He buscado mapas sobre esto pero no he encontrado.



Un saludo
Almería 2005. Juegos Mediterráneos... .....¡De invierno!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.