Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
nandokolo
Yo no estoy muy puesto en el tema, pero claro que la altitud y la presión influyen.
De todas formas, el hecho más importante que yo veo para que en pradollano no se hayan acumulado tantos cms como en borreguiles o veleta, aparte de la temperatura, humedad, altitud, presion, etc..., es que en borreguiles y veleta ya hay una base fría creada sobre la que se va acumulando la nieve, mientras que en pradollano el suelo y el ambiente está más caliente debido a la gran cantidad de edificios, lo que hace que se tarde más tiempo en formarse esa primera capa de nieve.
Cita
Miguel M.Cita
nandokolo
Yo no estoy muy puesto en el tema, pero claro que la altitud y la presión influyen.
De todas formas, el hecho más importante que yo veo para que en pradollano no se hayan acumulado tantos cms como en borreguiles o veleta, aparte de la temperatura, humedad, altitud, presion, etc..., es que en borreguiles y veleta ya hay una base fría creada sobre la que se va acumulando la nieve, mientras que en pradollano el suelo y el ambiente está más caliente debido a la gran cantidad de edificios, lo que hace que se tarde más tiempo en formarse esa primera capa de nieve.
Evidentemente eso tambien influye (y mucho). Yo en mi exposición partía del "supuesto" de igualdad de condiciones del suelo en todas las alturas.Si hay nieve de base, pues que haya nieve en todas las cotas. Si es nevada sobre piedra, pues que no haya nieve en ninguna.
Evidentemente si nieva sobre nieve (que está fria) cuajará mucho antes la nieve que caiga (ya que la precipitación no tiene que dedicarse primero a enfriar el suelo) que si lo hace sobre piedras/asfalto/tierra (que tendrá que enfriarse primero para que cuaje la nieve).
Un saludo.
Miguel M.
Cita
loymi
Extraido de aquí:
"Las máximas precipitaciones medias anuales, estimadas en unos 1.300 mm, se
suponen en la línea de cumbres comprendida entre El Caballo y La Alcazaba. Las
cabeceras de los ríos Dúrcal, Dílar, Monachil y Genil serían las mejor expuestas a los frentes
atlánticos, y por tanto las de mayor pluviometría. Por el contrario, las precipitaciones más
bajas serían del orden de 350 mm y se darían en el borde Sur de la mitad oriental. También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental, mientras que para la misma
franja y en el extremo opuesto, esos valores fueron de sólo 20 mm/100 m. Algo parecido
podría decirse del número de días de precipitación al año, unos 80 en el extremo occidental y
menos de 40 en el oriental."
Es decir, a mayor altitud, más precipitación.
Cita
Fernando W.
¿y por qué hay ocasiones en que a 2.100mt (pradollano) no está nevando, y a 2.600mt (Borreguiles) si que nieva...?![]()
Cita
Fernando W.
¿y por qué hay ocasiones en que a 2.100mt (pradollano) no está nevando, y a 2.600mt (Borreguiles) si que nieva...?![]()
Cita
Maria Jose77
Gracias por vuestras respuestas...
Sigo pensando y... a lo mejor es una tirada de la moto, pero es posible que arriba "nieve más" porque al ser un efecto termodinámico, le afecta la presión y, por tanto, el proceso de conversión de agua a nieve sea más efectivo más arriba porque la presión es menor.
Es lo mismo que un huevo tarda menos en cocer en el Veleta que en Granada.
Voy a seguir investigando...
María José77
Cita
Miguel M.
Mira que eres quisquillosoYo estoy hablando de supuestos, de que haya una nube "uniforme". Igual que hay veces que en un barrio de Granada puede que esté lloviendo y en otro esté casi despejado.
las nubes no son uniformes
![]()
Cita
Maria Jose77Cita
Maria Jose77
Gracias por vuestras respuestas...
Sigo pensando y... a lo mejor es una tirada de la moto, pero es posible que arriba "nieve más" porque al ser un efecto termodinámico, le afecta la presión y, por tanto, el proceso de conversión de agua a nieve sea más efectivo más arriba porque la presión es menor.
Es lo mismo que un huevo tarda menos en cocer en el Veleta que en Granada.
Voy a seguir investigando...
María José77
Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.
Cita
Maria Jose77
Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.
Cita
Fernando W.
Quizás también el tiempo que tarda el copo en llegar al suelo pueda influir en este asunto...Es decir, pongamos (ni idea...) que se forma a 4.000mts... Si toca suelo a 3.300mts, lo hace en un lugar más frío y en su bajada ha tenido menos tiempo de "degradarse", ese copo...
MIentras que si tiene que bajar hasta 2.200mts, tiene más tiempo y va atravesando capas más calientes, que igual van "degradando" ese copo...
![]()
Cita
Jose Rompesquis
.... en invierno, el gradiente de temperatura y de presion, hace que llegue menos nieve a pradollano que a borreguiles, donde hace mas frio y llegan mas copos enteros al suelo
Cita
Jose RompesquisCita
Fernando W.
Quizás también el tiempo que tarda el copo en llegar al suelo pueda influir en este asunto...Es decir, pongamos (ni idea...) que se forma a 4.000mts... Si toca suelo a 3.300mts, lo hace en un lugar más frío y en su bajada ha tenido menos tiempo de "degradarse", ese copo...
MIentras que si tiene que bajar hasta 2.200mts, tiene más tiempo y va atravesando capas más calientes, que igual van "degradando" ese copo...
![]()
yo opino lo mismo![]()
![]()
Cita
Jose Rompesquis
.... en invierno, el gradiente de temperatura y de presion, hace que llegue menos nieve a pradollano que a borreguiles, donde hace mas frio y llegan mas copos enteros al suelo
Cita
Miguel M.
Pongamos que un copo se forme a 4000msnm, se formará tanto sobre el veleta, como pradollano como granada. Lo que influirá a la hora de precipitarse serán las condiciones que haya durante el "viajecito" de este como hasta el suelo.![]()
Cita
Fernando W.Cita
Maria Jose77
Por cierto, me he equivocado: el huevo no tarda menos en cocer en el veleta; es el agua la que hierve antes. Alcanza antes su temperatura de ebullición.
![]()
![]()
Ni me había fijao...
![]()
![]()
![]()
Efectivamente, buena corrección...![]()
Al hervir antes, con menos temperatura, el huevo tarda más en cocerse...¿no..?
![]()
A ver si entra por aquí alguien que realmente entienda de lo que habla, y nos saca de dudas...![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Cita
Miguel M.Cita
loymi
Extraido de aquí:
"Las máximas precipitaciones medias anuales, estimadas en unos 1.300 mm, se
suponen en la línea de cumbres comprendida entre El Caballo y La Alcazaba. Las
cabeceras de los ríos Dúrcal, Dílar, Monachil y Genil serían las mejor expuestas a los frentes
atlánticos, y por tanto las de mayor pluviometría. Por el contrario, las precipitaciones más
bajas serían del orden de 350 mm y se darían en el borde Sur de la mitad oriental. También
han sido muy diferentes los gradientes de precipitación obtenidos por cada 100 m de
elevación altitudinal. Así, se han llegado a obtener gradientes de hasta 70 mm/100 m para la
franja de 1.000 a 1.500 m de altitud en la vertiente occidental, mientras que para la misma
franja y en el extremo opuesto, esos valores fueron de sólo 20 mm/100 m. Algo parecido
podría decirse del número de días de precipitación al año, unos 80 en el extremo occidental y
menos de 40 en el oriental."
Es decir, a mayor altitud, más precipitación.
Lo que yo entiendo de ese texto es que precipita más en la sierra nevada occidental (del caballo al alcazaba) que en la sierra nevada oriental (Marquesado y almeriense).
Esto es evidente y está más que comprobado y cualquier persona que conozca SN (como macizo, no la estación) sabe que donde más nieve se acumula siempre es por la zona del Caballo (el extremo occidental)
Un saludo.
Miguel M.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: