nevasport.com

Enviado: 10-03-2006 12:58
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 590
El tema del Félix Méndez es controvertido, tiene tanta gente a favor como en contra.

Estoy de acuerdo con Fernando en que los "veteranos" añoran más una época que al propio refugio.

Personalmente me parece perfecto que lo quitaran.

Además, en el periódico IDEAL se publicó en su momento un extenso artículo de opinión firmado por Lorenzo Arribas en el que se enumeraban las razones. No lo conservo pero ahí están las hemerotecas.

Fue una decisión de la FAM y se explicó públicamente. Si alguien no estaba de acuerdo aquél era el momento para haber protestado por las vías adecuadas, igual que en el 96 fuimos una pila de gente a hacer una marcha de protesta contra el proyecto de instalar un radar militar en el Mulhacén.

Una de las razones para quitarlo fue hacer que las cumbres estuvieran más alejadas, fuesen más inaccesibles, hubiera que hacer mayor esfuerzo para llegar a ellas, para tratar así de conseguir que solo gente con medianamente preparada, experta, o como queramos llamarlo, se enfrentara a los corredores, a las vías de escalada, a las cumbres, en definitiva.

También estoy de acuerdo con el aspecto conservacionista de todo esto. Se devolvió un valle (o circo) de alta montaña a su estado original, y personalmente me gusta más verlo así ahora. No hay edificio allí plantado a la orilla de una laguna. También se cerro posteriormente la carretera al tráfico.

Es cierto que si el refugio estuviera lo usaríamos, claro, pero creo que no es cierto el argumento de que hubiera salvado vidas. Eso es una suposición, como lo es la contraria: ¿cuántos hubieran muerto buscando el refugio en lugar de huir hacia abajo en caso de marrón?. Muertos los ha habido (y los habrá) en la montaña mientras suben, bajan, andan de lado, saltan a la comba o tiran el trompo. Ese argumento me parece que no tiene consistencia: es una suposición.

Cuando estaba el nevero en la Carihuela del Veleta y veías allí aparacada la furgoneta naranja de Gerardo sabías que el refugio estaba abierto.

A Gerardo tuve ocasión de tratarlo en varias ocasiones, y al Palizas, y a otros de aquella cuerda, y aunque hubo quien se lo tomó por lo personal, no creo que ninguno de ellos tuviera nada que ver con la decisión de quitar el refugio. No creo, como se rumoreó, que se hiciera para putearlos a ellos. Digo "no creo" porque es una opinión, no sé nada concreto.

Y por último, discrepo con viejo lobo, la gente iba por la carretera, vale, si no hay carretera no pasan coches, vale, pero muchos de esos coches se metían por allí porque tenían un sitio a donde ir: al refugio, que además vendía cervezas. Yo he visto a un notas lavar el coche sacando cubos de agua de la Laguna de Río Seco, y toda la espuma del jabón allí cayendo sobre el borreguil. En verano, con el acceso abierto aquello era una feria, nunca lo usé porque no me gustaba el rollo que había. Prefería vivaquear lejos de allí. En invierno no estuve nunca y no sé de lo que hablas. smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 13:40
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 10.844
Di que si Alabado Maestro,el problema era LA CARRETERA MAS ALTA Y REPUGNANTE DE EUROPA,como tu bien dices, si ahora permitieran el paso de coches verias La Caldera y El Poqueira igualito igualito que en la ultima foto,aquel refugio no molestaba a nadie y suponia el mismo riesgo que El Villavientos y La Caldera en la actualidad,si quieren eliminar el riesgo primero deberian quitar esos dos refugios (se que suena a muy radical) obligando a la gente a dormir en tiendas o en vivaques, asi que no le colguemos Al Felix Mendez una fama de incitador al peligro que nunca tuvo. No entiendo smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 14:27
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 920
Bueno, ya me habeis tocado la fibra con eso de "los mayores" . Yo soy uno de los "dos" que estamos en el foro Diablillo . Tambien tengo mis buenos recuerdos del refugio. Y otros no tan buenos. Especialmente los vehículos aparcados en la puerta. Lógicamente , si no hubiera carríl no habrían llegado, pero tambien es verdad que si no hubiera estado el refugio, tal vez no huebiera sido tan atractivo el viajecito. Esos no buscaban "caras nortes",solo el paso a La Alpujarra y, si se ponía alguna cabra a tiro... a por ella desde la mísma carretera. En mi opinión, bien desaparecido está, pues el "circo" glacial de Río Seco tiene otros valores al margen del montañismo que se aprecian mejor sin el refugio. Saludos a todos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 14:36
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 929
yo he subido al mulacen andando desde trevelez el refugio estar cerrado y ver mas de 6 todoterrenos con gente para subir el mulacen si la pista estubiera abierta subirian al refugio de la caldera en todoterreno
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 16:24
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 586
El refugio de la laguna de las Yeguas entraba dentro del plan de "limpieza"para los mundiales de esquí del 95.Lo que cuenta Rafa de represar la laguna es muy anterior,aunque el destrozo cometido creo que se lleva la palma en cuanto al mayor de la sierra(a lo de la presa me refiero)



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 18:32
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 4.330
CONCRETANDO

Que enhorabuena a los que les molestaba el refugio y tuvieron la visión divina para borrarlo del mapa, ya es historia. Así que, a seguir disfrutando de la montaña, por que a esta no hay quien la derrumbe

Y para quien no sepa quien era Félix Méndez, ahí va.

Nació en Madrid en 1926. Presidente de la Federación Española de Montañismo (FEM) entre 1962/70, impulsa como secretario técnico desde 1957 el primigenio Grupo Nacional de Alta Montaña para convertirlo en 1961 en el GAME. Entre otros cargos federativos, es presidente de la extinta Escuela Nacional de Alta Montaña (ENAM) desde 1959 y creador de 11 de sus 12 delegaciones, así como uno de los profesores de la primera promoción de monitores de la ENAM en 1953. Ambos cargos en la ENAM y el GAME los abandona para tomar posesión de la FEM a la muerte de Julián Delgado Úbeda.

Durante su presidencia en la FEM, se forman las federaciones territoriales y los Grupos de Socorro en Montaña. También se levantan los refugios José Antonio Elola, en Gredos, y Góriz en Ordesa, además de cuatro en Sierra Nevada y uno en Javalambre. Se logra la reciprocidad de refugios con distintos clubes alpinos europeos. Se consigue liberar el paso de la frontera pirenaica para practicar montaña y una tarifa reducida en la RENFE. Por otro lado, integrado en el comité ejecutivo de la UIAA desde 1962 -organismo que celebra en España su asamblea general en 1967-, escala en las montañas de Alemania, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Costa Rica, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Suiza, etc.

Entre 1962/70, se organizan 6 expediciones a los Andes, 10 al Atlas, 2 a África oriental, 2 al Hoggar argelino, una al Himalaya, otra al Hindu Kush, una de reconocimiento a Groenlandia, una al Cáucaso (y 2 salidas reducidas), así como 2 alpinas y una espeleológica a Turquía. Asimismo, se organizan campamentos nacionales de alta montaña en diversos lugares de España y se editan mapas sobre distintos macizos nacionales

Aparte de esta labor institucional, Méndez empieza en la montaña a los 14 años dentro de la Organización Juvenil. A los 22 años es instructor de la Federación. Tiene diversas primeras nacionales, como la NO del Mogote de los Suicidas en La Pedriza (1947) y en algunos roques canarios. De las diversas clásicas que ha repetido, sobresale su solitaria a la Sur de El Torreón (Galayos). Efetúa la primera travesía invernal desde Áliva a Puente Poncebos con los hermanos Ángel y Artemio Macedo (1954). Después, abre con Miguel Ángel Herrero y los hermanos Macedo la Salida Méndez al Couloir de Gaube en la Pique Longue (29/30-7-1956).

Destacan su dirección en la expediciones al Perú en 1961 -primera salida extracontinental española con 38 cincomiles vírgenes en Ayacachi y 2 en Cordillera Blanca- y al Cáucaso en 1968, en que se consigue el Elbrus, el Uschba y otras cumbres. Durante la estancia preparatoria en Alpes de 1960, logra la primera nacional a la Brenva al Mont Blanc con Anglada, seguidos de otros compañeros (21-7-1960).

Funcionario del Ayuntamiento de Madrid, dibujante, proyectista y calígrafo de profesión, a él se debe la enseña de la FEDME que refleja al Naranjo y la simbología de los croquis adoptada por la UIAA que actualmente se emplea. También ha sido aficionado al atletismo, boxeo, natación, pelota vasca y tiro, y precursor del entrenamiento en gimnasio.

Padre de cuatro hijas, llevan el nombre de dos de ellas la Torre Marian y Torre Rosblanc, en Galayos, bautizadas en 1959 por Antonio Daza, los hermanos Jiménez, Ángel Macedo y el propio Méndez. Rabadá y Navarro llaman Félix Méndez a su vía al Firé en su honor, igual que Ayuso y Rivas a un nevado de 5.255 m en el Nudo Ayacachi peruano. El refugio Félix Méndez en Sierra Nevada es demolido en la década de los 90 dentro del plan de reestructuración de la federación andaluza. Es miembro de honor de distintas federaciones y clubes internacionales y ha recibido diversas insignias, como la medalla de oro de la FEM en 1977 por su historial montañero, así como otras colectivas. Es nombrado miembro de honor del GAME en 1997.

Ha publicado numerosos artículos e impartido cursos sobre material y técnicas de seguridad y rescate, como Normas de alta montaña o Montañismo, y diversos reglamentos técnicos. Dirige la revista Peñalara un periodo. También colabora en la redacción de Los Andes, 400 años después y es autor de Escuela Nacional de Alta Montaña, 1953-1993.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
arillo
Enviado: 10-03-2006 19:57
Brother, eres una enciclopedia. La próxima vez que vengas por graná traete cuerdas que vamos a subir al Cerro de la Bolilla.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2006 23:16
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 71
Uy...a mi este tema me ha llegado a lo más hondo.
Algunas puntualizaciones:
- Cuando estaba el Felix estaba abierta la carretera en verano. Actualmente esta cerrada. ¿Sería igual?
- Cuando estaba el refugio...¿quien subia en diciembre?...pocos, muy pocos, pero sabías que estaba.
- Respecto al de las Yeguas, solo decir que fui tan inmensamente feliz en aquel refugio en una ocasión que cuando lo demolieron para el mundial me robaron un trozo importante de mi vida y de mi historia, y creo que a los que somos mas mayores tambien.
- Otro tema que lei el otro día, La Cucaracha. Eso al principio no era un refugio, no se construyo pensando en eso. Era para vigilar contraincendios y para temas de la reforestación y pastoreo. Lo que me parece una verguenza es que si hay una escoba la gente no la use. Antiguamente llegabas y dedicabas un ratico a ponerlo en condiciones, a arreglar pequeñas cosas que estaban estropeadas.
- El refugio del vadillo, fue construido por un grupo "Caza y Pesca" para cuando iban a pescar tener donde resguardarse.

Mi impresión personal...hace 25 años ibamos a la sierra muy pocos, y cuidabamos mucho las instalaciones. Era un esfuerzo economico para muchos el poder subir, nuestras equipaciones eran una mierda. Yo siempre recuerdo cuando mi padre me dio sus viejas botas (altus...con un dibujico de unos picos), yo me sentía en la gloria, porque te metias en la nieve con unas Chirucas de tela.
Ha cambiado mucho la cosa, y tambien...el perfil del montañero. Ahora algunos van a hacer deporte sin pensar en el entorno, a acumular hazañas, y lo que menos se plantean es llegar a un refugio y antes de irse es darle con la escoba, recogerlo y dejar las latas que llevabas en exceso para alguno más necesitado. Eso...eso se ha perdido.
Espero no levantar polemica con mi forma de ver las cosas, pero es que la sierra ha cambiado tanto en los últimos años que es dificil entender este tipo de sensaciones que teniamos en aquella epoca.



Lo importante no es el sexo de los angeles, son los demonios que llevamos dentro
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2006 16:38
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 920
¡Qué razón llevas, María!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2006 20:25
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 10.844
Maria yo soy de los tuyos ¡vivan El Felix Mendez,El Refugio de Las Yeguas,La Cucaracha y hasta El Cilindro! smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2006 22:42
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 788
Cita
Fernando W.
Cita
vison
desde que esta el de la Caldera y Poqueira se han incrementado los accidentes notablemente.

LO de los accidentes es una pura cuestión de estadística, y pasa en todos los ámbitos de la vida... guiño

Simplemente, ahora van 10 veces más montañeros a la montaña en invierno que hace 20 años, y lógicamente, la estadística de accidentes sube... smiling smiley


Antes con el felix mendez para meterse en la N del Mulhacén bastaba un pateo de 3 horas con apenas 500mts de desnivel hasta el refugio, y un par de horas con 100mts de desnivel para plantarse a pie de vía, cosa que está al alcance de cualquiera que sepa poner un pie delante del otro... guiño

Ahora con el poqueira meterse en la N del mulhacén exige unos 400mts de desnivel y unas 3 horas de pateo para llegar al refugio, y 700mts de desnivel y 4 horas de pateo para llegar a pie de vía...


Eso significa que la subida es más exigente, y por tanto habrá menos personas dispuestas a meterse allí "a lo loco"... guiño


MI opinión es que si el felix mendez estuviera abierto, toda esa zona de la sierra estaría llena de peña (aun más), y desde luego no necesariamente "montañera"... guiño

En mi opinión, los "antiguos" no se dan cuenta de que el problema no es que hayan cambiado de sitio el refugio, sino que mientras que antes sólo llegaban al refugio los montañeros, ahora llega to cristo, porque hay miles de personas que practican el montañismo... guiño En mi opinión echan de menos una época, y no un refugio... Triste Apostaría a que si el felix mendez estuviera abierto y Gerardo estuviera aun de guarda, el viejolobo pasaría más bien poco por allí, por el ambiente que tendría... que sería más o menos como el del poqueira, no nos engañemos... guiño

La cuestion no es en si la cantidad proporcional de accidentes con respecto a las personas que se han incrementado en ir a la Sierra, si no la clase de accidentes que se producen, en concreto en esa zona de la Caldera. La facil subida al Poqueira y la facil subida al Refugio de la Caldera convierten a este en una ratonera para gente sin experiencia en caso de cambio brusco de tiempo. Hagamos moviola de estos ultimos años y los accidentes ha sido similares, osea que si tiramos de estadisticas quizas sorprendentemete tendriamos que hacernos la necesaria pregunta de que esta pasando en esa zona en cuestion.Esto ha sido cuestionado pro miembros del GREIM y cuando el rio suena es que agua lleva...

Un saludo...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Kiko el Nuevo
Enviado: 12-03-2006 09:49
Cuando la gente muere en la montaña todo se cuestiona, porque todos los factores intervinieron en esa muerte. Si no existiera el Poqueira y siguiera el Félix Méndez en Río Seco los accidentes serían de otro tipo.

En cuanto a la carretera, si hubiese estado cerrada evidentemente no veríamos en las fotos el refugio y coches y motos a pie del Mulhacén. Así que en lo que todos estamos de acuerdo, por lo que veo, es en que lo de la carretera está mejor ahora.

Entiendo la nostalgia, no la comparto porque yo no estaba allí, yo en los ochenta cogía el tren y me iba a San Nicolás del Puerto (Sevilla) a acampar con los colegas y a bichear por el campo, los andaluces occidentales no tuvimos ese privilegio que tuvisteis los granaínos. Pero sí que capto una diferente forma de acercarse a la montaña, novedades, pero no todas malas, María, ahora hay más información, e incluso opino que la gente es más consciente de que hay que comportarse, pero lo que también se ha repetido en este foro es que ahora somos muchos más los que subimos a las montañas más altas, y simplemente por porcentajes, conque haya cuatro salvajes, esos rompen y ensucian como 5.000, y es que somos muchos, demasiados tal vez, porque además hay, al menos a mí me lo parece, una moda de hacer deporte que afecta al montañismo, que para mí no es un deporte sino una forma de ver la vida, relacionarse con la gente y relacionarse con el medio, con nuestro planeta, pero la moda del deporte hace que mucha gente vaya a la alta montaña como se apunta a un gimnasio, se paga un descenso de cañones o un puenting, o antes de dar dos pedaladas ya se ha gastado 3.000 euros en la bici, el casco y los complementos... sin la más mínima idea de qué va a hacer realmente en la montaña, sin la más mínima idea de los goces que proporciona o del sufrimiento que te inflige y de que te puede matar mucho más fácilmente de lo que tú crees.

Con ese panorama daría igual que el refugio guardado de la zona central de Sierra Nevada estuviera en la loma sur a 1000 m de cumbre del Mulhacén como si lo ponen en Río Seco con 400 m. La peña se mataría simplemente de otra manera.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 12-03-2006 19:59
Admin
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 17.217
Cita
vison
La facil subida al Poqueira y la facil subida al Refugio de la Caldera convierten a este en una ratonera para gente sin experiencia en caso de cambio brusco de tiempo. Hagamos moviola de estos ultimos años y los accidentes ha sido similares,

Pues sí, efectivamente llevamos 2 años en que los "accidentes" han sido similares, pero casualmente, ninguno de los 2 años la gente salía del Ref. de Poqueira... El año pasado pretendían llegar a él y este año ni siquiera tenían previsto pasar por allí...

Igual si hubieran salido del refugio, el propio Guarda les hubiera dicho que mejor tiraran pabajo, que no estaba el horno pa bollos... Perdido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
sieludalkkas
Enviado: 18-03-2006 19:09
Hola:
La primera vez que dormí en Río Seco tenía 14 años y lo debo haber hecho docenas y docenas de veces hastq que lo demolieron. Personalmente pienso que escudarse en que el refugio estaba muy cerca del Mulhacén, o muy alto, etc... no es plausible. Hay más accidentes porque hay mucha más gente en la Sierra que hace veinte años, se llega más allá porque hay mejor material y -sobre todo- mayor nivel adquisitivo para tenerlo (fijaos como a las tormentas y a las avalanchas no se las esquiva tan fácil, a pesar de ello...)

Sobre la vergüenza de llegar a Río Seco motorizado, no era un problema achacable a Río Seco si no más bien a una pista abierta al tráfico general. Si hoy existiese el refugio, la pista estaría cerrada; no olvidemos que hoy (antes no lo había) puedes subir en verano con un minibús del PN hasta el Poqueira y te ahorras el peso de la mochila y la caminata.

No me cabe la menor duda que Lorenzo piensa en positivo para la montaña , pero la decisión de dónde se construye un nuevo refugio, cómo y cuándo excede a algunos de los planteamientos mostrados aquí, y entran en juego otros muchos (relaciones municipio/Junta, gasto/persona, coste transporte/materiales, etc...).

Salu2

Jorge
jorge@sielu.info
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.