Enviado: 25-03-2004 16:07
FAGECA (770 m.) - BARRANC DEL MORO - PLA DE LA CASA (1.379 m.) - LA
MALLA DA DEL LLaP (1.361 m.) - FAMORCA (692 m.). Ver plano SERRA SERRELLA 2.
I111'
. HORARIO: 4 horas a 4 horas y media.
l1li
. OBSERVACIONES AL RECORRIDO
Itinerario lógico y evidente en su orientación, donde solamente se pueden presentar algunas vacilaciones en el último tramo, al descenso a Famarca. Recorrido muy variado y de vistosas panorámicas, con un largo trecho por encima de la cresta de la sierra que brinda la visión del paisaje tendido a ambas vertientes de la sierra. Este itinerario es, sin duda, uno de los más interesantes de la Serrella y también de todo el conjunto propuesto en este libro, por la belleza de sus panorámicas y el relieve de este sector central del sistema.
Punto de partida: FAGECA. Municipio perteneciente a la comarca de! Comtat. 180 habitantes. A 100 kilómetros de Alicante y 1'_4 de Valencia. Altura sobre el nivel del mar: 769 metros. La población está agrupada al pie de la vertiente meridional de la sierra de Alfaro, junto al barranco de Fageca, origen, junto a otros cursos torrenciales, del riu Xaló o Gorgos. Ocupa un corredor, en el estrechamiento del valle, entre la sierra de Alfaro al Norte y la Serrella al Sur. Entre estos dos sistemas, wya orientación aproximada es Este-Oeste, se distribuye su término, integrado en la subcomarca de La Vall de Seta. Lo accidentado de su relieve circundante libera escasas tierras de cultivo. Dedicada mayoritaria mente a explotaciones de secano, la producción del regadío se reduce a unas estrechas franjas junto a la villa.. Como es habitual en la mayoría de las poblaciones del interior de la Marina Alta y El Comtat, de asentamientos de montaña, sufre las consecuencias de una demografía decreciente. La carretera comarcal Gorga-Benigembla cruza su término y su núcleo urbano. Se comunica por un Tamal secundario con Ouatretondeta.
La población es de origen árabe: según Escolano «/os /llOroS en su lengua, a Facfleca la I/a/l/aron Fagireca, es deci¡' el collado de [<eca)). Carme Barceló deduce que, de ser cierta esta etimología, tendríamos ante nosotros el vocablo árabe Fáji. «collado», seguida de una palabra desconocida para nosotros. Históricamente, tras la conquista de Jaime 1, pasó a la pertenencia del Marquesado de Guadalest. Habitada mayoritariamente por mariscos, como la mayoría de los lugares del Valle, su población se negó a aceptar el decreto de expulsión de 1609, engrosando los grandes contingentes sublevados de la Marina Alta.
. EL ITINERARIO
Situados frente a la sierra, la canal del barranc del Moro, profunda y bien definida, nos aparece inconfundible en el inmediato panorama, abierta perpendicularmente al eje de la sierra, desde su alta cabecera hasta desembocar en el barranc de Fageca. Este es eI acceso natural al corazón de la sierra. El sendero de subida, por donde va nuestro iti nerario, remonta su cauce hasta el Portet de Fageca, paso hacia Confrides en la Vall de Guadalest. Su rasgo preciso en el relieve, nos ayudará a identificar fácilmente el recorrido, aun en el supuesto de que, en el primer tramo, a la salida de la población, se plantee alguna duda orientativa.
A la entrada a la población desde Famorca por carretera, junto a las primeras casas, hay un puente sobre un barranquillo. Antes de cruzar el puente, descender al fondo del barranco y seguir su estrecho cauce, inicialmente camino con firme de cemento. Al poco, fuente y lavadero, la Font de Baix. Muy pronto el cauce recupera su lecho de tierra. Dejar un ramal de pista que nos llega por la izquierda. Cuando llevamos entre 6/10 minutos desde el punto de partida, tomar un desvío a la izquierda sobre una terraza de cultivo, abandonando el barranco. Seguir horizontalmente por las huellas y rodadas de entrada de vehículos: el camino se va estrechando hasta quedar reducido a un sendero, en principio algo confuso, pero que muy pronto se afianza, conservando todavía algún trecho empedrado, y se
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.
. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.
1
!
. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.
la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.
. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.
1
!
. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.
. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.
1
!
. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.
.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0