nevasport.com

PUEO
Enviado: 24-03-2004 12:16
Bueno chachos,

Me he marcado una escapadita a la sierra de l'Assafor (Alicante/Valencia) para ver si era cierto lo que decía Viejolobo sobre la belleza actual de la sierra..... risas risas risas (Hay que poner una excusa)

Y la verdad es que no ha estado nada mal, me he encontrado con sol, nuves, lluvia, viento y hasta niebla smiling smiley

He preparado 4 fotillos de lo que se puede ver si se presta atención al suelo, cuando se sale a la montaña.







Estas tres fotos son de la misma planta (especie), como sabreis es una orquídea, concretamente Orchis olbiensis. Son de diferente color porque son de diferente variedad, pero son la misma especie.



Esta otra (otra orquídea) es una Ophrys fusca. Ambas especies son relativamente fáciles de ver, pero sólo de ver, pues están protegidas y cogerlas es poco menos que un crimen
Enfadado - Angry Enfadado - Angry Enfadado - Angry . Así es que ya sabeis, fotitos y au!

Bueno no os doy más la paliza con mis plantas (hoy he hecho un huevo de fotos)

risas

Una última cuestión para los de Alicante (preferentemente):

¿Alguien ha subido al Benicadell por la canal. Os pongo una foto para que la veais.




Bueno, ya me direis


Un saludo a todos saltos de alegria saltos de alegria

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escayola-man
Enviado: 24-03-2004 12:23
Que guapo el Benicadell.... ¿ A alguien se le ha ocurrido subir por la cresta de la derecha ? sorprendido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 24-03-2004 12:31
Hola chavalote, precisamente yo he subido por ahí, dejando el vehículo cerca del puerto de Beniarres y le tengo ganas a la arista de la derecha para hacerla en clásica. Esta montaña si no lo sabes o sabéis, es nombrada en el Poema del Mio Cid-(ánonimo), y se refiere en el mismo y nombrada como Peña Cadiella. En el pueblo de la otra vertiente perteneciente ya a Valencia y que se llama Carricola, hay un pequeño castillo que lo achacan a la época del Cid Campeador. En la cima del Benicadell hay igualmente restos de un castillo de la época de la conquista de valencia, digno de ver smiling smiley Y la cara que pertenece a la provincia de Alicante, tiene unas paredes impresionantes. Tambíen se puede subir a este lugar desde el puerto de Albaida y seguir todo el cresterio
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 24-03-2004 12:34
Quedada responsable Alicantina para subir al Benicadell sorprendido sorprendido y después jartarse de comer sorprendido sorprendido smiling smiley nos animamos Diablillo Diablillo smiling smiley smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 24-03-2004 12:38
Si mañana no llueve me voy para allá Diablillo Diablillo sorprendido sorprendido pero me parece que viene lluvia por lo menos hasta el fin de semana Enfadado - Angry Enfadado - Angry yo tengo esa montaña a 20 kilometros de na Diablillo Diablillo Diablillo risas risas risas risas smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
PUEO
Enviado: 24-03-2004 12:54
Lo de la kedada, de p_____ madre.

Sólo hay que juntarnos todos, que no es fácil Triste risas y quedar para una fecha.

Pero al igual que tú, tambien le tengo ganas.

Yo solo la he subido desde Gayanes, y es bastante duro, sobre todo porque es un PR que está más bien abandonadillo y las aliagas, jaras, enebros y romeros,.....ya se sabe

Llorón .

Además está muuuuu empinado,.....pero vale la pena el esfuerzo.

Otra canal muy chula, es precisamente el Barranco de la Canal (en la Mallá del Llop (Serrella)).

A ver si se corre la voz entre los alicantinos, y quedamos algún día para lo que propones!!!!!!!!!!!!


Un saludo (a todos)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
CALI
Enviado: 24-03-2004 13:35
Una pregunta; sabes si la arista del Benicadell está o no equipada?. Ya me lo han preguntado varias veces y lo desconozco. Besos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 24-03-2004 13:40
Supongo que estará equipada No entiendo No entiendo pero que importa Diablillo ya lo comprobaré un día de estos Diablillo smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 24-03-2004 13:53
Cali, echa un vistazo a esto que he encontrado en Benicadell sorprendido sorprendido interesante smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley
Era un fin de semana del mes de octubre del 91, habíamos quedado Guerola, Maikel y yo para buscar unas paredes donde abrir una nueva zona de escalada, en la cual poder dar rienda suelta a nuestra imaginación. Estuvimos cerca de la zona de Gandía, donde hay unas paredes increíbles, pero para acceder a ellas había que cruzar por propiedades privadas, y no teníamos ganas de problemas, así que descartamos esa posibilidad. Recordé que el Pichi, un colega nuestro, nos comentó que conocía unas paredes ideales en el puerto de Benicadell, y allí nos dirigimos. Al llegar , la zona nos convenció, paredes verticales, desplomes y con una aproximación mínima. Subimos a la zona que hoy se llama Sol y Bon Temps, y nos llevamos una sorpresa al ver dos hileras de espit. Pensamos que era obra de gente de Alcoy, pero a los diez minutos llegaron unos escladores de Castello de Rugat, que resultaron ser los autores. En un año, sólo habían abierto dos vías y, como la zona tenía muchas posibilidades, decidimos unirnos y abrir entre todos esta nueva escuela. Así lo hicimos, juntamos dinero para comprar material (chapas, descuelgues, etc), compramos un taladro y empezamos a equipar. Pasaron unos meses y compramos otra máquina, con lo que el ritmo de aperturas se duplicó. Actualmente hay más de 150, perfectamente equipadas para estas personas raras que, cuando llega el fin de semana, cogen una cuerda, unas cintas y unos pies de gato y se suben por las paredes para hacer realidad sus proyectos, aunque les cueste conseguirlos. El paraje era maravilloso pero, ese mismo verano de 1991, fue devastado por un incendio. Durante un tiempo, cuando volvíamos a casa después de equipar, parecíamos más mineros que escaladores. Hoy, afortunadamente, se ha recuperado casi todo el manto vegetal, se han plantado chopos que se riegan por goteo desde el manantial, y ha vuelto a crecer el verde en toda la zona que, junto a los almendros, le dan un ambiente característico al paraje.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
YETI
Enviado: 24-03-2004 14:24
veo que lees el desnivel risas risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
YETI
Enviado: 24-03-2004 14:45







Punto de partida: Repetidor TV. Bajando desde el Port de Salem y en dirección a Beniarrés, rebasado el kilómetro 12 Y a unos 200 ó 300 metros a la derecha, sale una pista de tierra que asciende hasta el inmediato repetidor, situado 3 unos 100 metros. A la izquierda de la carretera y a la altura de este desvío, I¡ay un espejo de luna parabólica para facilitar la visión de la carretera a los coches que salen de la pista. Llegar con el vehículo hasta el mismo repetidor, iniciando desde allí la excursión a pie.
Seguir la pista de subida, monte arriba, más bien un camino ancho con firme de tierra y piedras. A nuestro frente, la bonita y briosa silueta de Benicadell " las ásperas y accidentadas laderas. donde vemos, en su totalidad, cuál es el 1inerario de ascensión. Desde la recortada cima, desciende, hacia el Este, la 3filada cresta que llega hasta el Port de Salem, delimitando las vertientes sep:entrional y meridional de la sierra. Una segunda barrera paralela a la cresta, :1esciende surcando la ladera con su dorso rocoso, sin la esbeltez y airoso porte je aquélla; entre ambas, se abre una canal que, directamente, asciende hasta a cumbre y que es por donde discurre nuestro itinerario, justo por su mismo .::entro: la lógica de la ascensión, condicionada a la morfología de la montaña, -o ofrece dudas en cuanto a la debida orientación. Inicialmente, la aproximajón a la montaña tiene como objetivo situarse al pie de la citada canal. Ver fo_Jgrafía Benicadell cara Sureste.
Unos 4 ó 5 minutos de marcha y, junto a una casa, desvío de la pista, que 'ilY que seguir por la izquierda. Por un tramo en horizontal y algunas curvas, la - .sta desciende hacia el barranco del Port y termina en su mismo cauce; este , -arranco tiene su cabecera bajo la canal característica de subida,

IEn la parte opuesta del barranco, vemos un sendero que asciende la ladera entre los ribazos de antiguos bancales.Se puede tomar este sendero o bien remontar el barranco cauce arriba, por su orilla izquierda-aguas abajo- a escasa altura sobre el fondo, hay un senderillo poco firme y perdido en algunos sitios. Unos 10 minutos desde el final de la pista y nos situamos bajo de la canal. al pie de un marcado rastro en la pedrera, por donde se asciende directamente. Por el sendero entre los ribazos, remontar la pendiente y, a criterio pero no más arriba de los últimos campos. ir flanqueando la ladera hacia la derecha, para situarse en la canal. con una fácil, aunque a trechos incómoda, travesía. Es más aconsejable utilizar esta variante para la subida y, para la bajada llegar hasta el fondo del barranco.
Por el centro de la canal, se ha formado un torrentera de piedras, donde se ven los rastros típicos de las bajadas. La pendiente es fuerte y conviene evitar el inestable y fatigoso pedregal. Buscar, a conveniencia. el itinerario: hay ur senderillo en todo el recorrido. Superamos un primer tramo de la canal. cuya continuidad se interrumpe en unas laderas que cruzamos sin perder altura
para situamos, como en el caso anterior, en el centro de la segunda canal. de análoga morfología y características del tramo inferior. Este segundo y último sector asciende hasta situarse bajo de la cima; su dorso terminal queda atar sólo unos metros de la cresta somital. fácilmente alcanzable. Atención a no ascender directamente a la cresta, ya que ésta. muy cerca de la cumbre. se corta en una infranqueable brecha que solamente se puede pasar mediante la escalada y el uso indispensable de una cuerda.
Situados, pues, sobre el dorso final. en la cabecera de la canal. a nuestro frente hacia Poniente, vemos un pequeño promontorio avanzado hacia el mediodía, un calladito y una cruz de hierro sobre el perfil de lo que es el rocoso cabezo de Benicadell: dirigirse hacia esa cruz, flanqueando las empinadas pero fáciles laderas. casi sin perder altura y, pasando prácticamente a pie de las cortaduras de la misma cima, aprovechamos un mínimo senderillo para alcanzar la cruz. Desde allí, por la derecha, el excelente camino que llega desde la cara septentrional nos acompaña unos minutos hasta la cercana cumbre de Benicadell, por el tramo final de su aérea y. en este caso. sencilla cresta. Próximos a la cruz, unos metros más abajo, los restos de una casita y un pozo que carece de la protección de un brocal y está abierto a ras del suelo.

HORARIO:
Repetidor TV - Fondo del barranco del Port 1 O
Barranc del Port - Cúspide de la segunda canal l hora ..10
Canal- Cruz de hierro 10
Cruz - Benicadell 5
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
CALI
Enviado: 24-03-2004 15:06
Avisa viejo lobo y nos acercamos juntos, que a mi solito me da yuyu. Besos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
CALI
Enviado: 24-03-2004 15:09
Oido cocina.

Me acercaré en una próxima excursión y comprobaré si esa aristilla merece la atención de la gente de éste foro y así montar una mini kedada alicantina. Besos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
PUEO
Enviado: 24-03-2004 15:22
Jope YETI,

lo has bordao. pedazo de información smiling smiley



Os estais dejando de lado lo de la kedada que ha propuesto el maestro, ehhhhh!!!! :cooly:
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Alfredo
Enviado: 24-03-2004 17:19
Oye maki contar conmigo Diablillo
Ya sabes que me apunto aun bombardeo risas risas risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Kiko el Sek
Enviado: 24-03-2004 17:57
Me han comentado que la arista no esta equipada, hay que subirla en clasica, pasos de 4 con algun 5 y 5+.

Le tengo ganas. Diablillo Diablillo Diablillo


La subieron un par de colegas de mi club hace unos 3 años y al llegar arriba se cascaron una botella de cava y un bote de aceitunas rellenas. Casi bajan al coche. risas risas risas


Arista no muy complicada, eso si, larga de cojones. Cacharros varios en la mochila.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Chafa
Enviado: 24-03-2004 19:35
Jodido Pueo... Mu buenas fotos y a ver si a la próxima me mandas un e-mail para avisarme... Aunque hoy no podía ir ya que tenía clase...

Bueno, a ver si nos vemos fiera... guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
AntonioGPS
Enviado: 25-03-2004 01:57
EEEEEEEEPPPPPOOOOOOOOOOO !!
que bonita fotos la de las flores, zi zeñó..

y mas me ha gustado el talante que tienes de protegerlas y cuidaralas mas que a tu novia, que la tienes ultimamente mas olvidada que el fondo del baul de la piquer con ese pedazo gusanillo de montaña que ta entrao tan fuerte..

UN saludote a ti y a los alicantinos que os lo mereceis todo...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
PUEO
Enviado: 25-03-2004 02:12
Joer Antonio que bonito lo de los alicantinos Llorón Llorón Llorón

Un saludote fiera smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Fer Poscojonuo
Enviado: 25-03-2004 08:33


Una pregunta. La subida por la arista de la derecha tiene que se acojonante, ¿no?... sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angel HM
Enviado: 25-03-2004 11:14
ven y la ves smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angel HM
Enviado: 25-03-2004 11:59
te veo animadillo eh?????????? risas risas risas guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
PUEO
Enviado: 25-03-2004 12:08
Visto el éxito que ha tenido el Benicadell, ahí van unas pocas fotos más:

La 1ª está hecha desde el Puerto de Beniarrés, en la zona de Alicante. La 2ª en la zona de Valencia. Y la 3ª desde la loma de l'Assafor. Tened en cuenta, que la del mensaje anterior está hecha desde enmedio (imagino que os habreis percatado)

Que las disfruteis, y a ver si la subimos en una kedada alicantina (y alrededores risas )










Pos nada, como dice mi buen amigo Chafa: "Nos vemos en las cumbres"

risas smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angel HM
Enviado: 25-03-2004 12:51
oye PUEO, si has hecho la Mallá del Llop, cuentanos la ruta ,es que es una cosa que siempre he querido hacer y nadie me la ha explicado muy bien guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Angel HM
Enviado: 25-03-2004 12:55
la verdad es que está guapísimo , yo nunca he estado por aquella zona pero desde Mariola he visto que tiene muy buena pinta.
¿pa'cuando decís.................????????
risas risas risas risas risas risas risas


Rafa ¿ esa es la zona que me indicaste la vez que estuvimos con tu hijo en S.Cristofol?......
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
PUEO
Enviado: 25-03-2004 13:04
Angel, no te parece que lo ideal sería quedar todos (o unos cuantos) y hacer la integral de la Serrella?? Son 4 picos de más de 1300m (a los de Graná no les parecerá gran cosa
smiling smiley , pero deben tener en cuenta que salimos desde unos 200-300 metros de altura)

A la Mallá he subido desde el Abdet (una locura) y desde Castell de Castells (Una chulada --> Si no te pierdes)

Para la siguiente travesía estaba pensando en salir desde Beniardá (cerca del pantano de Guadalest) y llegar a Benasau.

El barranco de la canal que os comentaba es este:



Esta hecha desde Aixortá y se aprecia bien, bien el bco. de la canal, arriba de este la Mallá del Llop y después, más al fondo, el Pla de la Casa.


Pues a ver si podemos quedar algunos y nos vamos para allá
smiling smiley

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
buho
Enviado: 25-03-2004 14:44
Yo también m'apunto a lo del Benicadell saltos de alegria saltos de alegria saltos de alegria saltos de alegria
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
buho
Enviado: 25-03-2004 14:57
Si pero la verdadera "integral" ¿no se debería empezar en Bernia? No entiendo Aunque coja un poco más lejos, forma parte de la cadena de sierras: Bernia, Aixortá, Serrella (Serrella, Plà de la Casa y Mallà de Llop) smiling smiley

Ahí van otras fotos más:

También tomada desde la Aixortá, pero con el aliciente de un triste prado sin vacas Triste smiling smiley


Y esta de la Sierra de Bernia, desde la Aixortà también. smiling smiley A que mola ¿eh?


saludos

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
YETI
Enviado: 25-03-2004 16:07
FAGECA (770 m.) - BARRANC DEL MORO - PLA DE LA CASA (1.379 m.) - LA
MALLA DA DEL LLaP (1.361 m.) - FAMORCA (692 m.). Ver plano SERRA SERRELLA 2.

I111'

. HORARIO: 4 horas a 4 horas y media.

l1li

. OBSERVACIONES AL RECORRIDO
Itinerario lógico y evidente en su orientación, donde solamente se pueden presentar algunas vacilaciones en el último tramo, al descenso a Famarca. Recorrido muy variado y de vistosas panorámicas, con un largo trecho por encima de la cresta de la sierra que brinda la visión del paisaje tendido a ambas vertientes de la sierra. Este itinerario es, sin duda, uno de los más interesantes de la Serrella y también de todo el conjunto propuesto en este libro, por la belleza de sus panorámicas y el relieve de este sector central del sistema.
Punto de partida: FAGECA. Municipio perteneciente a la comarca de! Comtat. 180 habitantes. A 100 kilómetros de Alicante y 1'_4 de Valencia. Altura sobre el nivel del mar: 769 metros. La población está agrupada al pie de la vertiente meridional de la sierra de Alfaro, junto al barranco de Fageca, origen, junto a otros cursos torrenciales, del riu Xaló o Gorgos. Ocupa un corredor, en el estrechamiento del valle, entre la sierra de Alfaro al Norte y la Serrella al Sur. Entre estos dos sistemas, wya orientación aproximada es Este-Oeste, se distribuye su término, integrado en la subcomarca de La Vall de Seta. Lo accidentado de su relieve circundante libera escasas tierras de cultivo. Dedicada mayoritaria mente a explotaciones de secano, la producción del regadío se reduce a unas estrechas franjas junto a la villa.. Como es habitual en la mayoría de las poblaciones del interior de la Marina Alta y El Comtat, de asentamientos de montaña, sufre las consecuencias de una demografía decreciente. La carretera comarcal Gorga-Benigembla cruza su término y su núcleo urbano. Se comunica por un Tamal secundario con Ouatretondeta.
La población es de origen árabe: según Escolano «/os /llOroS en su lengua, a Facfleca la I/a/l/aron Fagireca, es deci¡' el collado de [<eca)). Carme Barceló deduce que, de ser cierta esta etimología, tendríamos ante nosotros el vocablo árabe Fáji. «collado», seguida de una palabra desconocida para nosotros. Históricamente, tras la conquista de Jaime 1, pasó a la pertenencia del Marquesado de Guadalest. Habitada mayoritariamente por mariscos, como la mayoría de los lugares del Valle, su población se negó a aceptar el decreto de expulsión de 1609, engrosando los grandes contingentes sublevados de la Marina Alta.

. EL ITINERARIO
Situados frente a la sierra, la canal del barranc del Moro, profunda y bien definida, nos aparece inconfundible en el inmediato panorama, abierta perpendicularmente al eje de la sierra, desde su alta cabecera hasta desembocar en el barranc de Fageca. Este es eI acceso natural al corazón de la sierra. El sendero de subida, por donde va nuestro iti nerario, remonta su cauce hasta el Portet de Fageca, paso hacia Confrides en la Vall de Guadalest. Su rasgo preciso en el relieve, nos ayudará a identificar fácilmente el recorrido, aun en el supuesto de que, en el primer tramo, a la salida de la población, se plantee alguna duda orientativa.
A la entrada a la población desde Famorca por carretera, junto a las primeras casas, hay un puente sobre un barranquillo. Antes de cruzar el puente, descender al fondo del barranco y seguir su estrecho cauce, inicialmente camino con firme de cemento. Al poco, fuente y lavadero, la Font de Baix. Muy pronto el cauce recupera su lecho de tierra. Dejar un ramal de pista que nos llega por la izquierda. Cuando llevamos entre 6/10 minutos desde el punto de partida, tomar un desvío a la izquierda sobre una terraza de cultivo, abandonando el barranco. Seguir horizontalmente por las huellas y rodadas de entrada de vehículos: el camino se va estrechando hasta quedar reducido a un sendero, en principio algo confuso, pero que muy pronto se afianza, conservando todavía algún trecho empedrado, y se
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
orienta hacia el cercano barranc del Moro, en su desembocadura al valle. El camino va, bien marcado, por la vertiente izquierda del cauce, aguas abajo.
Una franja rocosa, interpuesta transversalmente al barranco y seccionada por la erosión en una destacada horcadura, estrecha el curso alto del torrente, por donde pasa nuestro itinerario. La fachada de paredes, a la derecha de esta hendedura, se encumbra hasta la misma cima del pla de la Casa, de la cual vemos su escarpada antecumbre.
El serpenteante sendero cruza varias veces el lecho del torrente, pierde trazo en algunas ocasiones y pasa a la ladera derecha, aguas abajo, tomando rumbo hacia la gran brecha citada anteriormente, en cuyo centro, y como dato orientativo inconfundible, hay una caseta de canalización de las aguas de la Font de Serrella. Junto a esta caseta pasa el itinerario. Unos 20 minutos antes de llegar a este punto, vemos, en la ladera opuesta, una gran cavidad de bóveda en arco, a cuyo umbral se levanta un murete de piedra seca, cercando un aprisco. Con la altura, el paisaje gana adustez y la pedriza se adueña de los declives, tendida en abanicos al pie de los roquedaJes.
Desde la caseta en la brecha, continuar la ascensión por la derecha, por una zona húmeda del propio manantial, siguiendo un senderillo de directa subida, primera pendiente por donde alcanzamos una zona más amplia, cabecera del barranco, que ciena el perfil de un amplio collado, el Portet de Fageca. A nuestra derecha, se eleva el Pla de la Casa cuya cima no vemos todavía, pero sí unos paneles de cortados escarpes que configuran la cumbre. En esta muralla, se distingue con claridad una escotadura a cuyo pie se tiende una inestable pedrera, por la cual ascendemos, aprovechando un marcado rastro. Remontada la pedrera y traspuesta la brecha superior, accedemos a una pequeña plataforma, depresión entre altozanos de roca de escasa elevación, en cuyo centro se encuentra el pozo de una nevera, el Clot del Pla de la Casa. Por encima de la nevera, se recorta el promontorio final de la cumbre, vértice geodésico de tercer orden, de 1.379 metros de altura sobre el nivel del mar. Prácticamente en la cima del Pla de la Casa, hay restos de una torre, cuyas características y cronología, así como las de la nevera, han sido tratadas al término del ITINERARIO Núm. 1.
La posición central de la Serrella, entre los principales sistemas de la
orografía alicantina, abre a su alrededor un amplio y deslumbrante paisaje, desde cualquiera de sus cimas y, en especial, desde el Pla de la Casa, la más elevada de ellas. A nuestros pies, el delicioso valle de Guadalest, cerrado al Mediodía por las macizas moles de la soberbia Altana. Hacia el mar, siguiendo la mismo alineación de la Serrella, se destaca, en primer término, el inmediato objetivo del itinerario, la Mallada del Llop. Continúa
la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.

. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.

1
!

. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.
la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.

. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.

1
!

. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.la Xorta, con un último frente montañoso donde se recorta la esbelta y
aguda cima de Bernia.

. CONTINUIDAD
Descender por la pedrera de subida y dirigirse hacia el amplio collado
del Portet de Fageca, nexo de unión con la siguiente cima. Seguir di
rección al Este, hasta el extremo de un collado al pie de un gran resalte.
Un sendero se marca desde el mismo collado y remonta estas laderas con
bastante pendiente, hasta el mismo dorsal de la sierra, cuya continuidad
hasta la Mallada del Llop no tiene dificultad orientativa. Esta montaña es vértice geodésico de tercer orden, con una altura de 1.361 metros sobre el
nivel del mar.

1
!

. DESCENSO
Desde la cima, buscar la vertiente septentrional, bajando inicialmente
hacia el Este para evitar la fuerte pendiente. A Norte se abre un amplio
anfiteatro, como un medio embudo, cuenca de recepción de un barranco
que desciende hacia Famorca. En la parte baja de este anfiteatro, hay una
caseta de canalización dc aguas, muy visible, que aporta un dato orientativo inconfundible. Dirigirse hacia la caseta. (En varias ocasiones he
encontrado la puerta cerrada sin llave, pudiendo tomar agua: ignoro si
esto es lo normal o simple negligencia.) Desde esta caseta, parte un sendero en dirección Norte, hacia el valle, a donde desciende por todo el
curso de fa canalización de aguas, pasando junto a las casetltas de control.
Tiene un magnifico trazado, salvando, en un apretado haz de vueltas, la abrupta pendiente, y termina en las proximidades de Famorca, tras salvar
un buen desnivel.
.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
viejolobo
Enviado: 25-03-2004 16:17
sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido sorprendido Joder Yeti como te lo has currado ¿eso también es del desnivel? smiling smiley lo que yo saqué es de un desnivel, pero lo vi en internet smiling smiley ya te envío un correo cuando aclare el tiempo y te diré cuando iré a visualizar la zona del Benicadell Diablillo smiling smiley Ahora mismo llueve por aquí y puede que por Mariola y toda la zona alta esté cayendo algo de nieve sorprendido sorprendido smiling smiley Esas tapias las vi por primera vez en el año 86 cuando aún no había nada abierto, que ocasión perdida, desde entonces es una zona que me gusta, sobre todo las paredes de más de 200metros que tiene smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.