Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
pablo wilhelmi
Lavín Niño, a ti te habrá quedao claro, pero a mi que soy de letras puras me parece un follón considerable
Cita
pablo wilhelmi
No me puedo creer que no sea posible inventar algo más efectivo que un puto arva (con todas sus virtudes, si es que las tiene, porque para mover una tonelada de nieve ya me pueden dar por muerto vamos) con el que haya que hacer búsquedas primarias, secundarias, terciarias, búsquedas con el arva en horizontal y en vertical, búsquedas en "greca" (supongo que de ahí la famosa frase del poscojonuo "me cago en las grecas"
) y en caracol para localizar a una persona...
![]()
De verdad que me cuesta creerlo...
Cita
Diego M.
Eso siempre que no se nos olvide en el cochey yo digo......... si a alguien que se le olvida el simple hecho de recuperar una cuerda cuando se está asegurando a un segundo......... ¿cómo coño se va a acordar luego del p.... protocolo ?
![]()
Habrá que llevarlo plastificado en la seta de la mochila.
Pd......... El peli tampoco es que haya tenido que cavar muncho![]()
Un abrazo "técnicos"
Cita
Diego M.
Eso siempre que no se nos olvide en el cochey yo digo......... si a alguien que se le olvida el simple hecho de recuperar una cuerda cuando se está asegurando a un segundo......... ¿cómo coño se va a acordar luego del p.... protocolo ?
Cita
Fernando W.
Cita
Diego M.
Eso siempre que no se nos olvide en el cochey yo digo......... si a alguien que se le olvida el simple hecho de recuperar una cuerda cuando se está asegurando a un segundo......... ¿cómo coño se va a acordar luego del p.... protocolo ?
Nada, dieguito, ya habrás aprendido "de primera vista" cual es el protocolo principal a seguir en caso de avalancha: al primer "bumbp" que se oiga, en 0,3 segundos los "sabios", "expertos", o como se les quiera llamar, ya están a unos 15 metros del lugar, y dándole a las patas a to lo que dan...Mientras que los no tan expertos, están aun preguntándose qué está pasando...
Cita
Fernando W.
Cita
Diego M.
Eso siempre que no se nos olvide en el cochey yo digo......... si a alguien que se le olvida el simple hecho de recuperar una cuerda cuando se está asegurando a un segundo......... ¿cómo coño se va a acordar luego del p.... protocolo ?
Nada, dieguito, ya habrás aprendido "de primera vista" cual es el protocolo principal a seguir en caso de avalancha: al primer "bumbp" que se oiga, en 0,3 segundos los "sabios", "expertos", o como se les quiera llamar, ya están a unos 15 metros del lugar, y dándole a las patas a to lo que dan...Mientras que los no tan expertos, están aun preguntándose qué está pasando...
Cita
tebarray
Respecto al tema de los aludes, bueno...cada situación concreta puede ser un mundo, tienes razón. El sentido de excavación depende de cómo esté situada la víctima. Si lo haces de arriba hacia abajo amontonas nieve que luego te costará quitar. Quizás entrando lateralmente sería lo mejor...En mi opinión con un sondeo, localizar el punto exacto de la cabeza de la víctima (que ha de ser lo primero que quede libre) no es fácil. Al menos se puede perder un tiempo que en esos momentos no tenemos..yo creo que hay que palear de inmediato. Imagina que tienes que hacerte la composición de cómo está el cuerpo y por dónde empezar a palear, y éste está en una posición "rara"....uffff. Puedes perder un tiempo precioso. Si tienes suerte y pillas las vias respiratorias estupendo, y sino, rápido a hacerte una idea de hacia dónde tienes que seguir cavando hasta llegar a ellas.
Cita
tebarray
Por otra parte con un ARVA de los que hablo en mi post anterior "clavas" la distancia y posición sin dudas. No hace falta la sonda para eso. Si marca 2 metros son dos metros. No hay falsos positivos, ni dobles picos de señal, cosa que con los de una y dos antenas, y los analógicos (que también son de una antena) sí sucede. La sonda sólo para "tranquilizar" a la víctima, (si se da el caso de que está consciente).
Cita
tebarray
Ya sé que es una opinión que se sale de los cánones, y me pueden tachar de hereje, pero es lo que pienso. De todas formas incido en que cada situación de emergencia es un mundo y hay que verla en el momento, analizar rápido pero bien, tener una mirada tipo "gran angular" de la situación y actuar sin pérdida de tiempo. Quizás en algunas avalanchas sea preciso el uso de la sonda para hacer las cosas mejor, pero pienso que se trata más bien de algo más necesario en el pasado, en la época de los arvas analógicos. Ahora no.
Cita
tebarray
Gracias por vuestras opiniones. Aunque sean enfrentadas con las mías, jeje, pero así da gusto discutir.![]()
Cita
tebarray
Mi pequeño aporte en el post ha sido para romper un poco "el protocolo" establecido de rescate en avalancha, dejar la duda ahí y con ello hacernos pensar. Es fundamental. Durante años hemos ido a la montaña invernal suponiendo que con ARVA, pala y sonda (APS) y "el protocolo" somos casi invulnerables. Y esto muchos sabemos que no es así.
Cita
tebarray
Pincho: lo de la posición me he columpiado en la expresión, me refiero a la distancia exacta a la superficie de la nieve, aunque estés en pendiente. Con un ARVA digital 3 antenas la búsqueda es precisa y rápida. Una vez llegas al valor mínimo es inequívoca la situación del ARVA de la víctiva (no del resto del cuerpo aún), y si paleas perpendicular a la pendiente si has obtenido el "mínimo" valor en tu display estás en buena situación de llegar rápido. Lo jodido es que tu display en ese punto marque cinco metros. Entonces ya no hace falta que corras. Pero en muchos casos la víctima está a menos de 1,5 m.
Cita
tebarray
No he entendido bien que con uno de una antena y uno de tres "lo dejas en el mismo sitio". Si te refieres a que llegas a la víctima igualmente por supuesto, pero "ay madre" si tienes varios picos de señal (como ocurre con los de una antena) y tienes que ponerte a hacer la cruz y todo el incensario para determinar con exactitud....y que el otro arva esté en un ángulo desfavorable....entonces te acuerdas del otro ARVA más caro que no quisiste comprar.
Cita
tebarray
Y en el paleo es (deber ser !!) donde más tiempo se gaste.
Cita
tebarray
que hay mucho que rascar y poca información de la práctica real.
Cita
tebarray
He dicho.
Cita
Pincho
Ahora, imagínate, que llevo un 3A y la sonda, aparte esos 2 minutos de diferencia en la búsqueda respecto de un 1A, con la sonda le localizo la cabeza
Cita
Pincho
Os mando lo último recibido al respecto![]()
Cita
FERNANDO RIVERO DÍAZ
Servicio de Montaña de la Guardia Civil
ESCAPAR DE UNA AVALANCHA DE PLACA
Los últimos estudios sobre la dinámica de la nieve en el interior de una
avalancha nos han hecho reflexionar sobre las teorías para escapar de la misma
utilizando movimientos natatorios para mantenernos a flote.
En la pasada reunión de la Internacional Snow Science Workshops (ISSW) el
nivólogo Jordi Gavaldà y el geólogo José Antonio Cuchí asistieron a una explicación
detallada sobre el artículo publicado el 3 de Febrero de 2008 en la revista The
Avalanche Revue sobre las estrategias de supervivencia en las diferentes partes de un
alud de placa. Durante el desarrollo del Foro de Especialistas en Avalanchas celebrado
en la EMMOE los días 14 y 15 de Diciembre de 2009 nos detallaron dichas estrategias
que hemos reproducido gráficamente en el dibujo anexo.
Obviando el comentario conocido por todos de que la mejor manera de
sobrevivir a una avalancha es no dejarse atrapar, tendremos en cuenta que dependiendo
del lugar en que nos encontremos adoptaremos una actitud activa o pasiva para intentar
sobrevivir.
Si hemos sido nosotros los que hemos roto la placa y no existe una gran
propagación de la rotura hacia arriba, procuraremos salir esquiando hacia los flancos lo
más rápidamente posible. Otra estrategia en esta parte inicial es intentar la
autodetención en la superficie de deslizamiento o intentar ir hacia arriba en dirección
contraria al flujo para mantenernos en la cola de la avalancha, donde nos manejaremos
mejor.
En el caso de perder el equilibrio durante el primer momento hay que intentar
ponerse en pie para evitar ser arrastrado por la masa de nieve y salir esquiando por
encima de ésta.
En la zona de rotura de la placa, la masa de nieve aún no ha tomado velocidad,
por lo que hay que intentar apartar los bloques y hacerse camino hasta el flanco de la
avalancha mientras nos deslizamos con los esquís.
Si a pesar de todo esto no has conseguido librarte del flujo y la fuerza de la
masa de nieve ya te ha liberado de tus esquís, intenta girar como un sacacorchos en
sentido oblicuo a la dirección del flujo de nieve (unos 40º) mientras realizas
movimientos con los brazos al estilo de la natación de espaldas.
A partir de aquí finaliza el flujo laminar en el movimiento de la placa y
comienzan las turbulencias. Si empiezas a notarlas déjate llevar por la corriente con la
posición de seguridad en aguas bravas, intentando mantenerte boca arriba y con los pies
hacia abajo porque a partir de aquí llegarás a una zona de cabalgamiento (Stauchwall)
en la que podrás emerger a la superficie e intentar nuevamente salir en oblicuo hacia el
flanco rodando sobre ti mismo.
Es evidente que si no hemos conseguido librarnos hasta ahora de la avalancha
nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a mantener nuestras vías aéreas libres de nieve,
para lo que podemos mantener un brazo por delante de la cara agarrando el atalaje del
lado opuesto de nuestra mochila o el cuello de nuestra chaqueta e intentar mantener la
calma hasta que llegue la ayuda. Si intentamos nadar en esta parte el movimiento de
subducción nos hará adentrarnos más en la masa de nieve y no tendremos tiempo de
prepararnos una cavidad de aire cerca de nuestras vías aéreas antes de la parada.
Las consideraciones hechas en este artículo se basan no sólo en la teoría, sino
en la práctica y las declaraciones supervivientes.
Las otras estrategias previas son llevar el equipo adecuado (sonda, pala y
ARVA), un adiestramiento sobre su manejo y elegir unos buenos compañeros de
actividad.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: