El problema fue la inexperiencia, pero NO la insensatez. Esa subida es fácil. Tiene una media ladera no muy complicada, pero depende de la estación. La época ideal para iniciarse en el montañismo invernal es primavera, en donde la nieve está mucho más blanda. Esto no quiere decir que sea menos peligrosa, ya que tiene otros problemas (zuecos de nieve, aludes.....).
Piendo que el problema fue la inexperiencia porque, en situaciones de nieve costra, hay que intentar buscar la máxima estabilidad. Como bien dices, cuando adelantas el "pie de monte" se crea una situación de inestabilidad, quedando tu cuerpo orientado hacia el valle. Esta situación es inevitable, por lo que realmente importa es tener bien colocado el piolet, que trataré en un par de párrafos.
El otro problema que veo es que la gente que empieza en esto, tiende solo a clavar los cantos del crampón, creando un serio peligro. En tu caso, clavabas todas las puntas del crampón, que es lo correcto. Pero hay una cosa que no entiendo. El día que hicimos el couloir del Veleta, Ricardo C hacía lo mismo. Cuando íbamos a media ladera, orientaba el pie de valle hacia el valle. Me explico. Para mí, lo más cómodo es llevar los dos pies ligeramente orientados hacia el monte, como si fueras subiendo hacia arriba. Así consigo clavar todas las puntas de los crampones fácilmente, y además gano más estabilidad. Si, por poner un ejemplo

, voy por nieve costra, que al dejar el peso del cuerpo rompe la superficie, está claro que voy creando situaciones de inestabilidad a cada paso. Esto supone un gran peligro. Así, cuando llevas el pie del monte por delante del de valle (tu caso), al romper la placa, tiendes a echar todo el peso sobre el pie izquierdo (de valle). Como tú lo orientas "entre las 1 y las 2", está claro que diriges tu trayectoria hacia el valle. Por lo tanto, al dejarle peso, te caes siempre hacia delante, cayendo hacia el valle. Si por contra llevas el pie de valle orientado hacia el monte, al dejarle peso y caerte hacia delante, te caes sobre la pendiente, y más concretamente sobre el piolet. Al dejarle peso al mismo, se clava "hasta la bola", como en los toros.
Yo también he sufrido caidas o tropezones. Pero al llevar bien orientados los pies, siempre caigo sobre el piolet, y lo meto entero en la nieve. Las caidas han sido muy pocas, ya que en medias laderas pongo los 8 sentidos

en los crampones para evitar enganchones.... En los cursos de técnica invernal, nos dejamos caer en pendiente de nieve dura (pero sin peligro) con el cuerpo del piolet metido entero en la nieve. Y lo que pasa es que te quedas colgando de la dragonera, como tiene que ser. Lo ideal es llevar el piolet en autodetención, y no en autoseguro. E ir introduciendo el piolet lo más profundo y rápido en la nieve que podamos.
No sé si habrá quedado totalmente claro, pero lo mejor es que en vez de enrolllarme, me vayáis preguntando lo que no entendáis. Y que conste que no me considero un fiera, o un maestro. SOlo estoy explicando lo que he conseguido aprender duranmte mi corta experiencia. SOlo intento ayudar a la gente, y que evitemos entre todos los accidentes.
Ahora os pongo un dibujillo de la orientación de los pies.
Por cierto, lo del curso está hecho. Creo que es una obligación moral del club dar un curso de iniciación al montañismo invernal antes de Navidad. A partir del 19 de diciembre, cualquier fin de semana. Nos vamos dos o tres días por ahí, y nos lo pasamos de puta madre aprendiendo unos de otros, y otros de unos.