Pues yo no soy un experto, pero algo puedo aportar. Pienso que los accidentes se deben a varios factores:
1. La semana pasada hiz bastante calor, con lo cual la nieve estaba deshelando. Yo estuve el miércoles haciendo esquí de travesía, y podríamos estar a 8 o 10 grados fácilmente.

Por las noches la temperatura bajaba hasta la congelación a partir de 3000 metros (-2 o -4 grados). El jueves hubo un cambio brusco de temperatura, y la nieve primavera o "papa" empezó a congelarse. Las temperaturas estuvieron bajo cero durante el fin de semana, y todo el sábado hizo sol. Esto hace que la nieve pueda derretir algo por el día, debido al sol (en Canadá las chorreras de hielo orientadas al sol escurren agua a -20 ºC

) y por la noche se congele. Si le sumamos el hecho del viento, que sopló muy, muy fuerte, se nos forman unas placas de hielo impresionantes. Pero creo que esto no ha sido el desencadenante fatal del fin de semana.
2. El alpinismo está de moda. Esto es realmente el problema. Hace 8 o 10 años se puso de moda ir echando hostias con el coche, y además borrachos. Esto supuso que la tasa de transplantes de órganos en España fuera la más alta del mundo. ¿Por qué?. Debido a que el grupo de población donante idóneo es el comprendido entre los 20 y los 35 años. Hubo tropecientos millones muertos y heridos graves hasta que la gente se concienció. Y la fuerza concienciadora vino dada por una publicidad de la DGT verdaderamente dura. O habéis olvidado ya el anuncio en el cual se veía a un viudo destrozado y parapléjico en una silla de ruedas que había perdido ha su mujer y a sus hijos.... Así de dura es la vida. Solo aprendemos a base de hostias, malos ratos, muertes de por medio..... y eso los que aprenden. Porque hay gente que ni así.
Con la montaña pasa lo mismo. Tengo comprobado que después de un gran nevazo o un año malo de hielos, la caldera presenta menos gente. He llegado a la conclusión de que es debido a que el Paso de los Machos (la curva de la carretera justo debajo del pico del mismo nombre) presenta muchísima nieve, y se queda una "media ladera" realmente jodida. Pero como el alpinismo está de moda, pues se emplean unas cuantas horas en ir a Capileira o a Trevélez, y se hace la subida por el Poqueira. Éste es el gran problema. La accesibilidad de la Sierra. Si medimos la peligrosidad de un ochomil por el número de ascensiones entre las muertes, el más "peligroso" es el Annapurna (I=0´53). Vale. El Manaslu es el tercero más peligroso (índice de 0´29) frente al K2, que aparece el cuarto con 0´29. Fuente: Desnivel, nº 152, Junio 1999. Está claro cuál s más peligroso: el K2. Los que han muerto en el K2 son realmente profesionales. Allí no van, o por lo menos no iban hasta hace poco, expediciones comerciales como a otros sitios. Aquí pasa algo parecido. La accesibilidad de la sierra juega en contra de la seguridad la gente que sube sin experiencia. Conozco casos de gente que ha subido a la Mosca sin crampones en invierno. Y la cosa no acabó en tragedia vete tú a sabre por qué: resvaló en una placa de hielo y calló todo el último vasar. Menuda hostia.

En España no hay cultura. La gente se creo que la nieve es blandita. Tengo una anécdota muy buena de un chaval de Valdepeñas. El pobre fue con unos amigos a las sierra en Verano, y jamás había visto la nieve. En pleno mes de agosto se encontró un nevero, y lo único que se le ocurrió fue salir a correr y saltar encima de él. Se dejó los piños y al levantarse deijo: joder, pero esta nieve está dura.

La gente se creo que la nieve es como en las películas, en donde se tiran de espaldsa y hacen el Ángel.

Es duro, y así de triste.
3. El material es caro y la gente no lo conoce. Resultado: no se compran material adecuado, o lo alquilan sin saber como se usa.
4. No poseen la experiencia necesaria, ni les interesa conocerla. No hay cultura de club. En Andalucía somos 9 millones de personas, y 3.000 federados. En el País Vasco son 3 millones y pico de habitantes, y 18.000 federados. Esa es la gran diferencia. La gente no se sabe orientar en la niebla, no conoce la técnica de cramponaje, la autodetención.....
5. Los humanos no somos conscientes de los riesgos que implica la alta montaña. Por mucho que nos empeñemos, no es nuestro medio natural, y para sobrevivir en él hay que aplicar técnicas y ropas exspeciales. Pensamos que por el hehco de llevar un gore-tex XCR no pasaremos frío, cuando se trata de una prenda aislante (impermeable, transpirable y cortavientos, pero no térmica). Y eso en el caso de quien lleva gore-tex XCR. Otros llevan el ánorak de ir al colegio.

Si a Admusen lo dejaran en la Sierra, se hacía l integral en dos días y sin comida. Y si pasaba hambre se comía a uno de sus perros para el trineo. Eso era conocimiento del medio y sapiencia alpinística. Hoy tendemos a decir que entendemos en montaña porque llevamos saliendo al monte 5, 10 o 50 años. Pero no es así. Hay que analizar el clima, las nubes, la nieve, la inclinación de la lluvia

Miles de cosas. No es imprescindible para salir a la montaña, ya que si no yo no saldría porque desconozco muchas cosas. Pero por salir mucho al monte días soleados y con 5 grados no se es experto. También hay que saber sacar las castañas del fuego cuando no tenemos guantes.
En resumen:
MÁS SABE EL DIABLO POR VIEJO QUE POR LLEVAR UN GORE XCR.
Espero no haber sido muy coñazo, aunque me temo que sí.