Efectivamente, el río ahora lleva tanta agua que el problema no es que te mojes más o menos, sino que
te puede arrastrar por la fuerza que lleva.
Después de intentar repetir la excursión (pero con variantes para ver cuál es la mejor forma) ayer jueves, pero no pudo ser, así que la pasé al próximo domingo, pero tampoco pudo ser... al final me escapé ayer jueves con mi cuñaaaao. Creo que tengo la forma más chula de hacer la excursión, pero ahora mismo es casi imposible por la cantidad de agua del río, que impide cruzarlo con garantías.
Voy a ver si consigo explicarla. La idea es hacerla en el sentido de las agujas del reloj, porque es como se disfruta más de las vistas de las chorreras.
1. Entre el Collado Martín (unos 1900 m) y la Choza de los Pastores (unos 1800m) el carril hace una curva en "S", fácilmente identificable incluso en los mapas. Se puede dejar el coche allí, en un ensanche del carril, o si lo preferimos lo dejamos en la Choza de los Pastores, que tenemos fuente con agua fresca, pensando en el regreso

.
2. La idea es subir la Loma de los Panaderos, lo cual podemos hacerlo por dos vías: o por la vereda clásica que sale del Collado de Martín, o por otra que sale precisamente de la curva en "S". Hay que estar pendiente, porque a los escasos 5 minutos de comenzar esta vereda, sin previo aviso, hay que abandonar la vereda por otra a la izquierda (se ve perfectamente, pero puede pasar desapercibida), que remonta la loma aprovechando un vasar y diversos derrumbes de piedras. Independientemente de la opción elegida, iremos a dar a lo alto de la loma.
3. Atravesamos la zona conocida como Hoyos de Zarramillar y remontamos el Bco. de las Víboras (vereda difícil de seguir por la vegetación, pero con multitud de hitos para no perderse) hasta que llegamos por fin a lo alto de la Loma de Dílar. Aquí la vereda está perfectamente clara.
4. Seguimos subiendo, pero ya mucho más suavemente, hasta una altitud de 2440 m. Allí veremos cómo surge un sendero a nuestra derecha, marcado por un gran hito de piedras. ¡Por ahí!
5. La vereda está clarísima al principio, y pasa junto a un cortijo con un plástico verde en el tejado. Al llegar a unos prados (con manantial cojonudo incluido

) se pierde, pero con un poco de intuición la encuentras al atravaserlos (hay que dirigirse siempre hacia las Chorreras del Molinillo, que desde que empiezas a bajar las estás viendo).
6. Al final terminas dando al río Dílar, unos metros por encima de la desembocadura de las chorreras, justo donde el río hace un salto espectacular; así que sólo queda una pequeña bajadita por la margen derecha del río y te plantas en la base de las chorreras.
7. El regreso (según mi opinión) más disfrutón, sería el siguiente: se baja por la margen derecha del río durante un buen rato (hay vereda pues hay restos de cortijos), casi hasta llegar a los tajos del Peñón de Dílar (una pared vertical que tuve que atravesar ayer

). Un buen rato antes de llegar a ese "desfiladero" hay que ir mirando por dónde cruzar el río, pues en frente ahora hay otra vereda (la que comenta Emilio Lizancos, llamada de la acequia).
8. Por esa margen del río vamos a andar poquito. Llegaremos a unos borreguiles muy verdes, justo enfrente del tajo del Peñón de Dílar), de los que nace (o nacía) la acequia famosa (ver foto), y veremos por debajo nuestra unas ruinas de un cortijo. Lo ideal es bajar cerca de la orilla y, una vez pasados los tajos (este trozo sería el único penoso de todo el recorrido pues vamos sin vereda), volver a cruzar el río por donde se pueda.
9. De nuevo en la margen derecha, tras un pradito, y entre unos varates de piedra (ver foto), nace una vereda que sube 100 m en zigzag (le estuvimos poniendo hitos de piedra para que se viera por dónde sube

)
10. Una vez alcanzados de nuevo los 2000 m de altitud (más o menos), la vereda sigue y sigue hasta... llegar a la curva en "S" del principio, donde tenemos el coche

. Mucho antes de eso, pasamos por un manantial cojonudo (de donde sale una goma que, más o menos enterrada, nos irá acompañando hasta el final).
La otra opción bonita es la que ya comenté al principio del hilo: después de las chorreras cruzas el río al margen izquierdo, por una zona donde se ensancha y es fácil de cruzar (al menos en otra época del año), y vas remontando hasta coger una de las muchas acequias de la Loma de Peña Madura, teniendo cuidado de ir enlazando unas con otras hasta llegar al Sulayr. El problema de esta variante (muy cómoda, eso sí), es que al final hay una bajada muy pendiente, y que después te esperan 100 metros de subida a la Choza de los Pastores con todo el lorenzo en lo alto

.
El año que viene la intentaré de nuevo, a ver si me sale tal y como la he explicado

.