Bueno bueno cómo se pone esto por una cuestión científica

y luego dicen que las matemáticas no tienen tirón en la secundaria
A ver, a ver... por partes:
Miguel Navarrete, las cuentas valen tanto a baja como a media y alta montaña... lo que dice Messner es más bien algo "filosófico"... ya sabes tú como es Messner en sus escritos y sus cosas, tiende bastante al misticismo

por decirlo de alguna manera, pero como tú bien dices, la ciencia es la ciencia y dentro de su objetividad, la que se lleva la palma son las mates, así que con unas buenas condiciones desde lo alto del Everest se ve muuuuuuuuuuuuuuucha tierra
Lanteirano, si tienes miopía, el factor de corrección debe ir en las lentes que usas para poder ver
Arillo, no te tomes a broma lo de Fibonacci, sale en un huevo de cosas de la naturaleza, en las pipas del girasol, en los "dientes" de las piñas, en los modelos de población

y hasta sale en la película esa del código da Vinci, pero ahí no me di cuenta de por qué salía porque estaba más pendiente de la Leonor Watling
Alkelo, gracias por visitarme, nos conocimos en la KDD 2006 y hablamos largo rato... estaba también un chaval de Jaén que creo que era ingeniero forestal o algo así...
Meta, efestivamente que se puede ver Melilla
Senderbike, lo que planteas no sé si es cierto porque el Atlas es muy grande, lo que sí es seguro es que se ven las montañas del Rif. De hecho, os voy a contar otra historia que seguro que muchos conocéis, está basada en este mapa:
En él se representa el enlace geodésico para unir la cartografía de Europa y África. En pocas palabras, se tenían completas ambas cartografías y bien referenciadas pero había que calibrar dónde estaba una con respecto a la otra. Para ello hicieron una triangulación desde dos montañas del Rif y otras dos de Andalucía: el Rey y la Tetica de Bacares. Más detalles sobre esta impresionante historia del siglo XIX los tenéis aquí:
Enlace geodésico Europa-África
y también en el libro de Manuel Titos sobre Sierra Nevada.
Gracias
juanmi q por las fotos nocturnas, son muy chulas
Toro, muy buen ojo con lo del coseno

Se nota que te van las mates
Dipupi, no seas malo, que yo Marbella sólo la he visto en las pelis del Torrente
Andres P, efectivamente, las cuentas están hechas en un ambiente ideal y si hay calima o brumas la visibilidad es limitada... de todos modos hay más factores a tener en cuenta como por ejemplo, la distinta densidad de la atmósfera en función de la altura

Se produce entonces el fenómeno de la refracción y la luz no se propaga en línea recta
Abelardo, 6400 es el radio de la tierra en kilómetros (una aproximación pues la tierra no es exactamente redonda) y en realidad estás aplicando la misma fórmula que he dado yo pero con m=0... míralo bien. El número final sale distinto porque yo he tomado r=6300 ya que la tierra se va achatando hacia los polos