Enviado: 08-08-2007 01:37
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 95
Hola amiga Labane:
Un anillo se llama, cuando tu coges un trozo de cuerda o cinta y unes sus extremos para cerrarlos.
En el argot del monte cuando los anillos se hacen con cinta lo llamamos cintajos, antaño dichos anillos de hacían con cuerdas o cordinos.
El uso de los mismos es para lazar, rodear, un bloque y montar reunión o un punto para realizar un rapel o como seguro en un largo.
Inicialmente, una de las primeras formar de colocar puntos de seguro eran mediante anillos colocados en todos los bloques o salientes que existían en la ruta que escalabas.
De eso, si haces crestas es una forma muy habitual de colocar seguros.
En un principio se hacían con cuerda o cordino . Pero había un pequeño problema que si el saliente era algo romo, había la posibilidad de que el cordino se saliera dado la facilidad, al poder rodar sobre si mismo; ya que el cordino es redondo.
Bueno pues si tu, en ese mismo bloque romo pones una cinta, esta aguanta mejor ya que no rueda. A raíz de este hecho, así como su comodidad de transporte los anillos de cinta desplazaron a los de cordino, salvo en el caso, para hacer nudo autobloqueante donde el cordino es mucho mas versátil al poder aplicarse mucha variedad de nudos. En el caso de la cinta los hay, pero son menos y algo mas laboriosos de realizar.
Ahora el planteamiento es el siguiente, si partimos de la base de la necesidad de tener anillos de cinta, y por lo tanto los vamos a cerrar en anillos con un nudo de cinta . Este tipo de anillo una vez cerrado, va a trabajar así no veo la ventaja de poder deshacer del nudo. Y si encima el nudo de cinta hay que tener cuidado con él. ¿No es mejor que fuera cosido y así evitar el riesgo que tiene el uso del nudo de cinta? Esa es la conclusión a la que llegan Pit Schubert y los yanquis.
Alguien puede decirme, que para pasar puentes de roca o hacer abalakov, es necesario deshacer el nudo. Sí ; pero podemos realizarlos con anillos de cordino, que una vez pasado lo cerramos con un doble pescador. También hay anillos cosidos de cinta estrechas de dynema que pasan por muchos puentes de roca naturales, la pasamos en doble y un mosqueta a los dos bucles del extremos y solucionado.
Pero vuelvo a decir lo de antes lo mejor es un cordino de 8 mm con doble pescador como nudo de cierre.
Espero que con esto aclarar tus dudas amiga.
Por cierto la espeóloga, ya ha han sacado.
A mi me gusta los espacios abiertos, las cuevas no me van. Y solo de pensar que si hay un pequeño accidente, una rotura de una pierna, como vas a pasar a esa persona por esos pasillos tan estrechos, donde los espeólogos tienen que pasar a rastras y muy justo. ¿Cómo para pasar aun accidentado serio o de gravedad?. Todas estas dificultades son las que penalizan los rescates en la cuevas. De ahí es sabido, que más complicado casi siempre un rescate en una sima que en montaña.
Vamos que no me motiva, bajar a los agujeros y por cierto los admiro a los que se meten.
Enviado: 08-08-2007 09:43
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 178
Hola,
solo un comentario y una pregunta:
- el hecho que empezaron a vender cintas precocidas era tambien porque al empezar usar materiales como kevlar y dyneema que tienen mas resistencia al desgarre y son mas ligeros, pero tienen la gran desventaja de tener muy poca friccion entre ellos y por eso se anuda mal y existe un riesgo considerable que los nudos podran abrir, sobre todo en cintas nuevas!
al otro lado estan las cintas de poliamida (nylon) de toda la vida que supuestamente anudan muy bien con muy buena friccion y yo nunca escuche que pueden tener problemas al hacer el nudo de cinta con ellos... y aqui viene la pregunta:
- yo no he leido el libro este que estais hablando. ¿ahi dicen que este nudo esta inseguro incluso con cintas de nylon? ¿que dicen sobre hacerlo con las cuerdas al rapelar? (ya que siempre rapelo de este nudo...jejeje, que esta recomendado ultimamente por todos...no...?)
Enviado: 08-08-2007 21:27
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 95
Amigo Jonathan:
Sin amino de entrar en discusiones, cuando salió al mercado las cintas de Kevlar y dyneema , ya llevaban mucho tiempo en el mercado los anillos y express de nylon cosidadas en el mercado.
Luego lo primero en ser cosió fue el nylon.
¿Qué ventajas proporcionan las costuras? Pues no hay perdida de resistencia por nudo. En caso del nudo de cinta hay perdidas del 40% del límite de rotura de la cinta, mientras que con las costuras no hay perdida . Las costuras se dimensionan para aguantar 2.400 Kp fuerza mínimo, las cintas soportan más pero antes suelen romper por la costura, salvo que haya un pequeño roto en la cinta o un desgarro y en ese caso rompen por la cinta.
Hay que tener en cuenta que los nudos estrangulan las cintas, cuerdas y cordinos, provocando que estos no trabajen aprovechando toda su sección útil, al margen del estrés provocado por la compresión que provocan los nudos sobre las cintas y cuerdas, creando un efecto de cizalladura.
De todos los ensayos que se han realizado en anillos anudados a tracción simple la rotura se produce por el nudo. Y he visto ensayos con nudo de cinta, plano, simple pescador, doble pescador.
Luego una vez cosido los anillos ganamos en los siguiente aspectos:
- Se aprovecha el limite de rotura la cinta en su totalidad.
- Comodidad y seguridad al no tener que vigilar ese nudo que con el tiempo se va aflojando, llegando a deshacerse.
- No se puede deshacer el nudo si se engancha en un objeto extraño, ya que tenemos las costuras.
- Y menos peso, ya que un anillo de igual perímetro necesita más cinta en caso de ser anudado, dada la longitud necesaria para hacer el nudo, que uno cosido.
Después de todo lo expuesto queda clara la ventajas de un anillo cosido frente a uno anudado. Y vuelvo a decir que las cintas de aramida de alta tenacidad ( kevlar o dyneema) son posteriores a conocer las ventajas de anillo cosido.
Solo tienen un inconveniente que son más caros los anillos cosidos que los que nos hacemos en casa anudados.
Para aclararte un poco el tema sobre el kevlar y dyneema efectivamente hay menor fricción y hay peligro que los nudos se escapen, por ese motivo cuando se anuda un cordino de kevlar y dyneema se recomienda que se haga con un triple pescador.
El motivo de su mal comportamiento frente a los nudos, es a consecuencia de su casi nula elasticidad, no permitiendo la adaptación a la forma del nudo y por tanto tiende a deshacerse.
Después de todo esto y aclarado. ¿Quién fue primero?. El anillo de nylon cosido.
Pasamos a tu pregunta.
Ya sé que has rapelado desde anillos con nudo de cinta, pues yo he montado reuniones con esos anillos anudados y han aguantando muchas caídas, por no decirte que mis express iniciales eran anillos anudados y han soportados caídas. Y por último montón de rápeles que he hecho y han soportado el bajar no solo de mi cordadada e incluso y coincidíamos con otras . ¿Y por qué a mi no se me deshizo el nudo?.
La razón es que en ningún momento cuando los anillos fueron sometidos a carga, no hubo ningún objeto extraño, un cristal, una lenteja ,una rama o un pequeño mogote que pudiera engancharse en el nudo, agarrando uno de cabos que entran en el nudo y provocando que se deshaga.
Vuelvo a decir que el nudo es seguro mientras no se apoye en nada o no se enganche en nada. Si hay ese riesgo la posibilidad de que el nudo se deshaga el muy alta y con el peligro que con lleva , una caída con consecuencias fatales.
Por todo lo expuesto yo prefiero y recomiendo anillos cosidos.
Hacer un experimento, con un anillo anudado tomar con una pequeña punta de un alicate el bucle de unos de los cabos que entran en el nudo, y en ese momento realizar una tracción en el anillo. Veréis como se deshace el nudo. Ahora esa punta de alicate la sustituimos por una rama, una laja, un mogote que se engancha y veremos el peligro que hemos estado afrontando muchas veces sin saberlo.
Bueno, cada vez que intervengo me sale un ladrillo, perdonarme.
Enviado: 08-08-2007 23:46
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 178
GRACIAS.. lo has dejado muy claro lo de las cintas.
mi pregunta referia al juntar dos cuerdas para rapelar de ellos con el mismo nudo simple. ¿tendra el mismo peligro? ¿el libro dice algo sobre el tema?
Enviado: 09-08-2007 01:26
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 95
Amigo Jonathan:
Vamos a ver si ahora te aclaro lo que dice el libro sobre unir dos cuerdas de rápel.
El libro dice que se puede unir dos cuerdas para rapelar con nudo de gaza simple por chicote, siempre y cuando se dejen los cabos suficientemente largos de unos 30 cm.
Solo advierte de no tener despiste y a hora de pasar nuestro dispositivo de freno, pasar los cabos largos y no equivocarse con las prisas y pasar uno largo y otro corto del sobrante. Para evitar este despiste, que ya se ha dado dice que hay que dejar los cabos sobrantes de nudo, largos pero sin pasarse.
Ya sé que esto parece evidente, qué como se puede confundir y pasar un cabo corto.
Basta deciros que en montaña, con mal tiempo, cansado y con prisas de bajar se cometen este tipo de despiste y otro más tontos, que han causado accidentes.
Aclarado tu pregunta sobre lo que dice el libro, ahora me toca a mi; si me lo permites dar aclaraciones de la ventaja sobre ese nudo para unir dos cuerdas en paralelo para hacer un rapél.
Vamos a ello, si cuando recuperamos la cuerda la posición que adopta el nudo siempre es una posición vertical, lo cual va,a evitar que el nudo se enganche en salientes y sea difícil de recuperar. También lo podíamos hacer con el ocho por chicote, pero es más voluminoso. Esto lo dicen muchos manuales e incluso el libro del estamos hablando este post.
Hasta ahí todo bien, pero como nada es infalible vamos a ver sus desventajas.
Si estudiamos el nudo y nos cargamos en el dando tirones vemos como el nudo intenta darse la vuelta, como si quisiera deshacerse, pues bien según algunos autores ese nudo tiende a deshacerse con cargar superiores a 200 kp. Motivo por el cual debemos utilizarlo sin saltos bruscos para evitar sobrecargar más allá de nuestro peso.
¿Entonces que debemos hacer? Para ellos voy ha exponer distintas situaciones.
- Escaladores ligeros sin mochilas, ni equipos podemos utilizar la gaza simple por chicote.
- Escaladores corpulentos, mi caso, y siempre con mochila .Prefiero y así bajo mas tranquilo hacer un nudo plano y los cabos sobrantes los remato con doble nudo como si hiciera ahora un doble pescador. Con ello tengo un nudo que no se azoca ( no se aprieta), y seguro. Es el que más utilizo o también un triple pescador me da mucha confianza.
- Si la instalación va a estar fija y con una única cuerda., caso remonte de cuerdas fija y rapelar por la misma, hago un ocho de doble seno y lo cuelgo con doble mosquetón con seguro de la instalación.
- Si la instalación es fija y con doble cuerda podemos poner la dos cuerdas en paralelo y hacemos un ocho de doble seno. Con lo que obtenemos cuatro senos que paso por dos mosquetones tipo HMS con seguro a la instalación . Esto es importante ya que hay gente que no monta los dispositivos bien, cuando van en cuerda doble. Solo pasa una y la otra mal y acaban en el suelo. Así evitamos este accidente.
Bajo mi punto de vista a la hora de poder recuperar la cuerda, el problema no está en el nudo se enganche en los salientes , ya que tirando siempre se consigue recupera la cuerda. Sino la posibilidad de que el nudo se empotre en una grieta. En esta situación no hay duda que un nudo poco voluminoso con la gaza simple hay menos riesgo de que se empotre, en este caso los nudos pescadores tiene la perder. Yo solo en este caso cuando bajo por un sistema muy fisurado, recurro a la gaza sencilla, pero bajo lo más suave que puedo.
Espero haber aportado algo más, sobre las dudas que se plantean.
Por cierto cuando rapeléis siempre hacer un nudo en los extremos de la cuerda o unirla así evitareis quedaros sin cuerda por desconocer la longitud de rapél y caer al suelo. Se han dado muchos casos.
Y bajar asegurados con un marchall o un sunt por debajo del aparato de freno y sobre todo a los principiantes asegurarlos con una cuerda aparte ,que no sea por la que rapelan.