En esta tercera y última parte del reportaje “Estación de esquí La Mogorrita. Proyecto olvidado” trataremos los puntos de viabilidad económico financiera, efectos inducidos sobre la comarca, financiación y propuestas/decisiones políticas. Esta parte es respecto a sus antecesoras, la menos llamativa pero muy necesaria para comprender y crear un marco y conocimiento general del proyecto y sus impedimentos para su realización. Para comprender mejor este completo reportaje, recomiendo leerlo desde el principio pinchando aquí. Destacar que los datos técnicos que se mostrarán a continuación son extraídos del “Estudio de viabilidad del parque de nieve en la Mogorrita. (Serranía de Cuenca)“ creado por la empresa Planta S.A en 1990. Mencionar que dicho estudio es el más completo realizado para este proyecto y que en él, se muestra con gran exactitud, como habría sido su construcción y su viabilidad en todo sus sentidos.

Viabilidad económica financiera.
El estado tan obsoleto y poco explotado del por aquél entonces, parque de nieve de la Mogorrita, hacía de una gran inversión de dinero para acomodar, mejorar y ampliar las posibilidades que el paraje tenía. Las pocas posibilidades económicas que el club de esquí Montes Universales podía destinar durante los años 70, 80 y 90 fueron insuficientes para una correcta progresión en sus instalaciones. 450 socios del club se convertía en un número demasiado alto para las posibilidades que la actual pista y sus dos remontes ofrecían.

El presupuesto estimado del anteproyecto de mejoras en lo que respecta a la primera y segunda fase (de construcción conjunta) era de 299.800.000 pta. En el desglose de ese importe encontramos la planta de producción de nieve, moto de nieve, cuarto de compresores, balsa de agua de 3000m², un telesilla de 2ª mano (600 personas/h) de 400m de longitud para la pista Este, un telesilla biplaza (1200 personas/h) de 650m con estación intermedia, traslado del actual telecuerda para las pistas de iniciación, un nuevo telesquí (720 personas/h) de 825m de longitud para la proyectada pista Norte, despedregado e hidrosiembra de los sectores de pistas, centros de servicios (restauración, escuela de esquí y taller/almacén de materiales, taquillas, etc), una máquina pisapistas de 2ªmano y un fondo económico para la ampliación del parking y material de esquí.

La tercera fase (de construcción posterior) rondaba los 100.000.000 pta de presupuesto, el grueso de este importe en la adaptación de un telesilla biplaza desde cota 1620m hasta cota máxima (1800m) de la pista Este con estación intermedia en la base de dicha pista (1675m).
Hago un inciso para indicar que el estudio de viabilidad se limita exclusivamente a la primera y segunda fase y a la explotación únicamente invernal. Las estimaciones sobre facturación, ocupación, gastos de personal, etc, se han realizado a partir de los datos reales de las cuentas de explotación de las estaciones de Valcotos y Valdelinares, adaptadas al caso concreto de la Mogorrita y sus posibilidades. Se consideró una temporada de esquí completa un total de 105 días de explotación entre el 10 de diciembre y 10 de abril con una garantía mínima de nieve del 70% gracias a la innivación. Se valoró descontar un 13% de los días totales por inclemencias del tiempo. Con todo ello pasamos a la estimación de ventas y gastos en las tres primeras temporadas:
TOTAL ESTIMACIÓN INGRESO 1ªTEMPORADA………………...67.910.000 Pta
- Venta de FF.- Facturación restauración.- Alquiler equipamiento esquí- Escuela de esquí
TOTAL ESTIMACIÓN GASTOS 1ªTEMPORADA……...........…….59.842.000 Pta
-Salario (equipo de remontes y pistas, equipo producción de nieve)- Equipo hostelería -Gestión y administración -Reparación y conservación -Transporte y publicidad -Consumo electrónico
MÁRGEN POSITIVO DE EXPLOTACIÓN 1ªTEMPORADA.............8.068.000 Pta
Respecto a la estimación en la 2ª temporada, la frecuencia media de esquiadores se estabilizaría respecto a la temporada anterior en 500/600 esquiadores/día en temporada alta. Una mejor comercialización entre colegios y colectivos pueden mejorar su afluencia en temporada baja (250 esquiadores/día) con la consecuencia en el aumento en la hostelería y alquiler. En cuanto a los gastos, sería prácticamente la misma con la salvedad de algún pequeño incremento en forma de incentivos por mayor facturación.
TOTAL ESTIMACIÓN INGRESO 2ª TEMPORADA….……..….....110.845.000 Pta
TOTAL ESTIMACIÓN GASTO 2ªTEMPORADA .…………....…….74.000.000 Pta
MÁRGEN POSITIVO EXPLOTACIÓN 2ª TEMPORADA…………..36.846.000 Pta
En la tercera temporada sería la consolidación a este proyecto con una estimación positiva del 15% en ventas de FF. En cuanto al gasto, como en temporadas anteriores, sería el mismo.
TOTAL ESTIMACIÓN INGRESO 3ª TEMPORADA…………..…..126.500.000 Pta
TOTAL ESTIMACIÓN GASTO 3ª TEMPORADA……….…..………80.700.000 Pta
MÁRGEN POSITIVO EXPLOTACIÓN 3ª TEMPORADA ..…..…....45.800.000 Pta
Según las estimaciones respecto a la tercera temporada, el umbral de saturación de remontes y servicios sería aún bajo. Pasado este tiempo, se alcanzaría la estabilización de la explotación de la primera y segunda fase, grueso de la edificación total proyectada.

Para acabar este bloque más técnico , tomando los flujos de caja anteriormente destacados, la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) determinó un 13,6% de mejora económica para un periodo de 20 años. Es decir, hablamos de un porcentaje lo suficientemente alto como para considerarse muy favorable la ejecución de un proyecto de estas características y más tratándose de carácter público, de amplios efectos directos e inducidos a nivel de generación de rentas y empleo en una de las zonas más deprimidas demográficamente del país con pocas alternativas de desarrollo y aprovechamiento ordenado de sus recursos.

Efectos inducidos sobre la comarca
En lo que respecta la creación de empleo como efecto directo, hablamos de un total de 23 empleos repartidos entre las áreas de remontes, restauración y producción de nieve. En cuanto a la generación directa de rentas, la estación de esquí aportaría facturaciones iniciales de 68-100 millones de pesetas, estabilizándose en años posteriores sobre 126 millones/año. También hay que contar con una plantilla de 30-35 empleados que, aunque de manera provisional, se encargarían según sus cualificaciones en la construcción de la estación de esquí. Según la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), por cada peseta o unidad monetaria gastada por un esquiador en las instalaciones, gasta otras 12 en equipo, combustible, alojamiento, restauración. Por tanto, la generación de rentas estimada en la comarca de la Serranía y Cuenca capital sería de 815 millones de pesetas en la primera temporada y de 1.320 millones en la posterior.

En cuanto al empleo es difícil hacer una estimación a largo plazo ya que supondrá una consolidación de todos los establecimientos de hostelería en la zona próxima de la Mogorrita y en el itinerario desde la capital conquense hasta la estación de esquí (65km de distancia). También destacar su localización donde en escasos 30-40km a su alrededor podemos encontrar diferentes lugares de interés turístico como los nacimientos de los Río Cuervo, Tajo y Júcar, las localidades de Tragacete, Uña y Albarracín, la Ciudad Encantada, los Callejones y el Paque cinegético del Hosquillo. Todo ello enclavado dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. En cuanto a la relación con la nieve, actualmente se encuentra una estación de esquí de fondo en la Muela de San Juan, a escasos 8km.

Financiación y gestión de la estación.
Llegados a este punto, se valoraron diversas opciones para financiar todo este proyecto. La financiación pública era la opción de mayor peso. Quizás el Exma Diputación provincial de Cuenca y Junta de Castilla la Mancha eran los organismos más adecuados para afrontar este proyecto. También se sopesó la opción de una sociedad anónima con gestión propia pero estructura por el Club de esquí Montes Universales. Por último, la autofinanciación de las siguientes fases de la mejora y ampliación, aplicando la sociedad anónima gestora los recursos obtenidos de la explotación. Tras la inversión inicial, no se requeriría una nueva participación financiera en fases posteriores. Dicha sociedad anónima recibiría una concesión de las instalaciones por un plazo de 30 años. El club de esquí Montes Universales cedería la titularidad de su concesión conseguida en los años 70 a esta sociedad anónima. Aún con esta decisión, el club de esquí seguiría siendo una pieza clave constituyéndose como una gran ventaja por su conocimiento y dedicación en el esquí conquense.
La política autonómica (que no local). Las consecuencias del desconocimiento.
En este preciso punto, y solo en este punto, el devenir de la estación se vio despreciado con el paso de los años donde el desconocimiento y por consecuencia, el desinterés, se convirtió en la justificación de los políticos. No fue tanto por una cuestión económica, como mucho de los lectores pueden pensar, sino en desconocer por completo tu propia tierra y las posibilidades que puede brindarte. En mi conclusión personal le daré su contexto a estas palabras.
El 17/12/1987 el Club de esquí Montes Universales se reúnen por aquel entonces José Bono, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el consejero de industria Fernando Novo. La disposición de los políticos era “favorable” pero con ciertas condiciones. Una vez asumidos todo lo ordenado, se le envía a la Junta un dossier completo sobre las posibilidades de la Mogorrita al que se añade los acuerdos favorables con los municipios cercanos al paraje y la propia capital conquense. Tras la entrega de lo establecido en la reunión, el club no recibe ninguna contestación al respecto.


Tenemos que avanzar hasta comienzos de 1988 donde la Junta “promete” 10 millones para el desbroce de la pista Este pasando de los 550m hasta el 1 km. De igual manera la diputación provincial, más involucrado en este proyecto, crea un tríptico “La Mogorrita. Cuenca-España”. La portada del periódico "El día de Cuenca" hace eco de la noticia.

El presidente de la diputación Julián Córdoba para finales de ese mismo año declara que hay 50 millones para la Mogorrita dentro del programa PROPOM (Programa de ayudas a las Zonas de Montaña). El primer revés a este proyecto lo sufre cuando una vez aprobados los presupuestos autonómicos en diciembre de 1988, no se destina ninguna partida presupuestaria al proyecto ni se presentaron enmiendas para ello.

A comienzos del 1989, el club de esquí aporta a la Consejería de Agricultura un estudio de viabilidad económica. Ven viable la propuesta pero el interés en llevarlo a cabo es puramente nulo. Tras tantos desplantes sin respuesta objetiva, el club comienza a sentir que sus esfuerzos no son oídos por nadie. A mediados de este mismo año, el secretario de relaciones de la Junta Mario Mansilla, declara: “ Los estudios propios recabados por la Junta no permiten deducir la posible instalación natural de una estación de esquí en nuestra región” haciendo caso omiso a los datos ofrecidos por el club de esquí. Tras estas declaraciones, el malestar en Cuenca y en el club de esquí es mayúsculo. El desconocimiento del lugar hacer obviar un hecho muy claro; es ilógico tachar un lugar como no apto para la práctica del esquí cuando desde los años 70 se practicaba de manera regular hasta la presente fecha.

A mediados de 1990 la Gerencia de la Diputación provincial encarga un informe de viabilidad al Patronato de Promoción Económica en base al estudio de PLANTA S.A. A finales de este mismo año, el diputado regional Luis Lapeña declara que el proyecto “es viable y muy necesario”. A finales de este mismo año, el Patronato de Promoción Económica de la Diputación provincial y miembros del club de esquí mantienen dos reuniones con los responsables de Teruel Ski S.A para conocer desde dentro la gestión y coordinación de la estación turolense de Valdelinares y la proyectada Javalambre. Con su “corta” experiencia exponían que “la inversión debía ser asumida por la administración y cedida a una gestora como la gestión más fiable o segura.”
Dos años después en 1992, el propio club de esquí con Javier de León como exponente, sugiere a la Diputación provincial que recoja el proyecto dentro de un programa operativo local comunitario, que tendría automáticamente una ayuda del 60% por parte del fondo FEDER.
Ese mismo año, el club de esquí Montes Universales dejó su incesante lucha durante más de 25 años desvinculándose del panorama político y por consiguiente, su desaparición como club de esquí y toda su actividad deportiva. Durante los siguientes meses, son varias las noticias en el diario local relacionadas a la desaparición del club


Fin del Reportaje. Conclusión personal.
Primero debemos conocer la demografía y geografía de la comunidad autónoma para comprender la falta de interés, de la cual, se vieron afectados. Me explico.
La Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha destaca por su amplia meseta que engloba a 4 de sus 5 provincias dentro de sus territorios (Albacete, Ciudad Real, Toledo, y Suroeste de Cuenca). Por tanto, el grueso de su población se encuentra dentro de esta zona. Por contraposición, solo encontramos dos regiones montañosas de gran extensión y solo la Serranía de Cuenca como zona de alta montaña. Estas dos regiones (Alcarria y Serranía) se encuentran muy alejadas de los municipios o zonas con más población, sumado al desinterés (también nacional) que habido históricamente a la provincia de Cuenca. A este hecho innegable se le suma la política autonómica socialista gobernada por José Bono desde 1983 hasta 2004 donde sus preferencias políticas se acometían en su gran mayoría a zonas más de llanura. Como he comentado en anteriores reportajes, la Serranía alta de Cuenca posee el índice de despoblación más alto de la comunidad autonómica y segunda de todo el país. No hay que añadir nada más al respecto.
La falta de identidad y conocimiento sobre los deportes de invierno en esta comunidad autónoma y la no existencia de una federación castellano-manchega de deportes de invierno, hace más difícil comprender, apoyar y proyectar una estación de esquí en una región montañosa que incluso existe, entre los ciudadanos castellano-manchegos, un desconocimiento casi por completo del propio lugar.
Llama poderosamente la atención el hecho de que los políticos evitaran este proyecto “justificando” su inviabilidad cuando en el año 2003 en la localidad de Griegos (Teruel) deciden construir una estación de esquí nórdico de 10 km en la Muela de San Juan (Cota 1830-1720m). Esta obra fue llevada a cabo gracias al ayuntamiento de Griegos y el gobierno de Aragón y sigue actualmente en funcionamiento. Lo que es curioso de todo esto es que este complejo se encuentra a solo 8km de la Mogorrita.
Yo tenía apenas tres años cuando en mi tierra se negó sin explicación objetiva un proyecto viable y revitalizador para mi provincia, pionero en mi comunidad autónoma y un lugar de conocimiento nacional dentro del panorama del esquí. Por ello, cada vez que puedo disfrutar de la Mogorrita, me imagino donde iría cada una de sus instalaciones pensando que algún día pudiera verse ese sueño que el destino le debe. Mi sueño y el de tantas personas que desde los años 70’ hasta nuestros días, disfrutamos con orgullo de nuestra montaña.
Podría estar durante muchas líneas exponiendo mi descontento y mi indignación sobre lo ocurrido pero me gustaría acabar con una simple pregunta. ¿Si la Mogorrita estuviera ubicaba en las provincias de Albacete, Ciudad Real o Toledo, se habría llevado a cabo el proyecto? No tengo dudas de la respuesta… ¿Y TÚ?

---------------------------------------------------------------------------------------
Artículo escrito por David Algarra (Skyline de la Serranía)
Fotos: David Algarra, Javier de León
Noticias: Periódico local " El día de Cuenca", "libro negro de la marginación en Cuenca".