En el anterior artículo, se planteaba la pregunta si debería de ser considerado un proyecto de interés nacional. Con ello, se remitía estrictamente a la norma, es decir, a la Ley de Ordenación de Urbanismo. Concretamante al artículo 61, dónde, para refrescar la memória, dice lo siguiente:
"Debería ser una construcción de insfraestructuras viária y de comunicación, ejecución de la política hidráulica, de saneamiento y energética, a la lucha contra la contaminación y a la protección de la naturaleza y también a la dotación de servicios de carácter sanitario, asistencial, educativo, cultural, administrativo, de seguridad y protección civil."
En todo caso, existen varios posicionamientos al respecto. El más cercano, es considerarlo cómo de interés educativo y cultural. Puede ser relevante mirar la composición del Govern d'Andorra, en específico el Ministeri de Cultura, Esport i Joventut que se encuentra integrado. Y si entendemos la cultura como "el conjunto de tradiciones y de formas de vida de un pueblo" podríamos ver que, el deporte, y en concreto el esquí alpino, si que podría verse como parte de la cultura andorrana. Ahora bién, es necesario, antes de emitir una opinión de estas características, escuchar también a aquellos representantes de los distintos espacios electorales del Consell General d'Andorra.
Josep Majoral, representante del Grup Liberal, en la sesión del Consell General celebrada el 22 de Junio de 2017, comentaba "los equipamientos deportivos deberían de ser declarados proyectos de interés nacional". Aún así, y "entendiendo el espíritu de mejora por comodidad a los ciudadanos, visitantes y ciudadanos" considera que "la redacción vigente de la Llei d'Ordenació d'Urbanisme, no aparece una infraestructura que es eminentemente deportiva." Por lo tanto, "comparte el espíritu del proyecto, pero no las formas que se encuentran fuera de la ley".

El Grup Mixt, en la intervención de Lluïsa Bonet, defiende la difusión por la afectación positiva del proyecto a diarios como por ejemplo La Vanguardia, resalta Andorra como destino de primer nivel y la difusión a nivel internacional que tendria este evento. Aún así, no puede dar la aprobación, por falta de garantías jurídicas a su parecer. También interviene el señor Víctor Naudí, quién explica que mantiene la tesis que no se cumplen los requisitos del artículo 61. Además de poner de manifiesto que la FIS en ningún caso exige la realización de las obras de la plataforma si no que simplemento lo recomienda.
Por otro lado, el representante del Partit Socialista, Pere López, defiende que tampoco el artículo 61 contempla los equipamientos deportivos y explica, cómo dice el artículo 63, que los proyectos han de ser redactados y aprobados por el Govern. Y en este caso lo realiza ENSISA.
Finalmente, el Grup Demócrata, el señor Marc Ballestà Alias, defiende que la Comissió Tècnica d'Urbanisme, se pronunció al respecto con un informe jurídico favorable. Además, hace hincapié en que para Andorra, el esquí forma parte de la cultura y educación del país, ya que todas las escuelas de enseñanza obligatoria lo enseñan.
Para ver el vídeo completo de las intervenciones, podéis hacerlo en el siguiente enlace.

Por otro lado, el anterior director general de ENSISA, Conrad Blanch, el 2015 mencionaba en la revista SERHS, que uno de los aspectos diferenciales de Grandvalira era poder gestionar todo conjuntamente: restauración, escuelas, venta de packs... En la actualidad, el director General de ENSISA, el David Hidalgo defiende " la construcción de la plataforma es una construcción de país y se hizo pensando en el beneficio conjunto de Grandvalira." "ENSISA será la encargada de los gastos derivados de la plataforma, y por lo tanto, es normal que salga más beneficiada. " Además, ya hemos empezado a preparar las acciones en solitario, cómo ya ha hecho SAETDE". Leer más en Periòdic d'Andorra.
También intervienen en este debate los comerciantes de Pas de la Casa, que en boca de su representante, el presidente de Iniciativa Publicitária, el señor Jean Jacques Carrié, defiende la oportunidad para la estación "Tendremos una estación más pequeña y más barata. En concreto, el forfait costará un 10% menos. Además, tendremos más autonomía al no formar parte de la marca Grandvalira". Fuente: Nevasport.
Habiendo leído opiniones diversas, tanto en los medios cómo en sedes gubernamentales, sólo queda esperar los próximos acontecimientos. Y es que, puede parecer que sea un evento novedoso acoger un campeonato internacional en Andorra. Pero buscando por la misma página de la estación, ya en los años setenta, se celebró una Copa de Europa de Esquí Alpino, concretamente del 6 al 9 de marco de 1974 en Pas de la Casa (Costa Rodona: eslálom y gigante. Pala Central de Grau Roig: eslálom). El año siguiente se volvió a acoger la prueba en el mismo estadio de competición. La temporada 1990-91, se organizaron dos esláloms femeninos (El Mirador Grau-Roig) y desde 2003, el país de integró en el Circuito de la Copa de Europa. Andorra, ha tenio 28 esquiadores olímpicos y ha obtenido representación en 10 juegos olímpicos desde Innsbruck 1976. Es necesario mencionar también la Copa del Mundo femenino celebrada en Granvalira en Febrero de 2016 en pista Áliga, todo un gran paso para la celebración de los campeonatos en 2019.
¿Se podría celebrar el Campeonato con la participación de las dos sociedades?
La estación de esquí andorrana dispone de 12 pistas homologadas por la FIS para la celebración de competiciones. A continuación voy a nombrarlas, tal y como aparecen en el portal de Federación Internacional de Esquí (FIS):
Soldeu el Tarter:
- Áliga para Descenso, gigante.
- Áliga Vella: eslálom.
- Avet: eslálom y gigante.
- Esparver: gigante y eslálom.
- Gaig:gigante y eslálom.
- Llop: gigante y eslálom.
Enlace a pistas homologadas Soldeu el Tarter.
Imagen de Pista Avet de Nevasport
Pas de la Casa-Grau Roig:
- Moreto para eslálom y gigante.
- Pala Central para eslálom.
- Riberal: quilómetro lanzado.
- Francesc Viladomat para eslálom y gigante.
- Pista FIS para eslálom y gigante.
Enlace a pistas homologadas Pas de la Casa y Grau Roig.
Desde mi punto de vista, quizá podría realizarse algun acuerdo para que las dos sociedades que forman parte de NEVASA, pudieran beneficiarse de la realización de un evento de estas características. Si las características técnicas de las pistas mencionadas anteriormente cumplen los requisitos para la celebración de estos eventos y si no hay otros requisitos tipo la necesidad de tenerlo todo concentrado en uno de los sectores de Grandvalira, ¿Qué impediría la realización de, por ejemplo las competiciones de eslálom en Pas de la Casa y las de gigante y descenso en Soldeu?
Cómo conclusión de este segundo artículo de la disolución de Grandvalira, me gustaría hacer hincapié en que la exposición de varios puntos de vista en la serie de artículos pretende, nada más ni nada menos, que ampliar la información al respecto. Las consecuencias, tanto pueden ser positivas para los visitantes cómo negativas. Pero mojarme en este sentido, sin datos al respecto ni información concreta, no le encuentro sentido. En todo caso, en el próximo artículo estaré atento de las declaraciones que el próximo 14 de septiembre se realizen en la Comisión Legislativa de Economía, acabaré de explicar algunos hechos relevantes que han sucedido entorno a la estación y opciones que veo más factibles de cara a la tormenta andorrana.