Vaya por delante que soy esquiador y practicante de esquí de montaña, lo que algunos le llaman "trave" y/o "skimo", lo mismo para definir el Esquí de Montaña (o de Travesía), pero los diminutivos lo hacen "más cool" ... para algunos!!!
La verdad es que para la industría del esquí, la fuerte irrupción de los practicantes de esquí de montaña en los últimos años, ha provocado una revolución en todos los sentidos.
Este "boom" ha creado beneficios y también "conflictos de intereses" entre usuarios de las estaciones, las estaciones y los practicantes de esquí de montaña.
Algunos aspectos que han favorecido este boom:
- Las marcas tradicionales de esquí alpino, hacen una fuerte apuesta comercial en el esquí de montaña: por este motivo hay mucho más material y los practicantes pueden encontrar más gama y la posibilidad de iniciarse con material de alquiler de muy buena calidad
- Mejora de los materiales: ligereza, confort y minimalismo.
- El efecto Kilian Jornet / Laura Orgué: atletas que han ayudado a crear una tendencia.
- Nuevas emociones: Muchos practicantes de esquí alpino, buscan nuevas emociones y han encontrado en el esquí de montaña, el "Nirvana" y sensación de libertad
- Fatiga y adrenalina: vivimos en una época de gran boom del "deporte-salud" de actividades saludables y la búsqueda de actividades donde la fatiga tiene un componente de placer.
TODO ESTO Y OTROS ASPETOS, HAN CREADO QUE LAS ESTACIONES DE ESQUÍ SE LLENEN DE ESQUIADORES DE MONTAÑA !!
Algunas estaciones, ya se han apresurado a intentar la mejor convivencia posible entre usuarios. Algunos ejemplos de soluciones:
Pistas (o tramos) cerrados y/o balizados para esquiadores de montaña.
La primera estación de esquí que apostó por ello fue Vallter 2000 (Girona).

Una de las grandes que también apostó por ello fue Baqueira Beret balizando recorridos según dificultad (Ver info: https://www.baqueira.es/estacion/circuits-esqui-montanha/ )
En Grandvalira lo tienen también muy claro, con un folleto explicativo muy claro: https://www.grandvalira.com/sites/default/files/files/FULLETO%20SKI%20CAST%20WEB.pdf
También tienen publicado un vídeo, que aunque esté en catalán es muy fácil de entender y muy claro: https://youtu.be/SzzQPuAS_Us
Pero analizaremos algunos aspectos a tener en cuenta, aunque las montañas sean generalmente de acceso libre, ¿todo es posible en unas pistas de esquí?.
- Subir por pistas donde el 90% de sus usuarios van en dirección contraria.
- Hacer zig-zag en pendientes prounciadas
- Subir en "grupetas" de 3 o más en paralelo
- Salidas nocturnas por pistas en las que hay máquinas pisa-nieve trabajando (y en pendiendes con el cabrestante)
- Subir por pistas con cambios de rasantes
- Subir por la mitad de la pista o en zonas de poca visibilidad
- No tener nivel de esquí para bajar por la pista por la que han subido. Practicantes que han empezado a hacer esquí de montaña sin tener ni idea de saber como se baja.
- No tener ni idea de nivologia, pudiendo poner su vida en riesgo o la de los compañeros, pudiendo provocar una avalancha.
- Querer ir tan "fast & light" que pasan o desconocen que hay que llevar un material mínimo de seguridad.
- Querer que los "colegas" vean que hago "trave" (esta palabra me da repelús!!!)
.....
INISISTO YO SOY PRACTICANTE DE ESQUÍ DE MONTAÑA!!! PERO NO VALE TODO!!
La montaña es inmensa, y no hay nada mejor que poder perderte por valles y laderas lejos de la estación de esquí. Buscar la sensación de libertad y soledad en un entorno mágico.
Opinión personal: Todos los usuarios deben poder realizar su deporte en la estación, pero con respeto y precaución para todos los usuarios.
Las estaciones están poniendo manos en el asunto, seguro que se tomarán decisiones que no gustarán a todos los usuarios de las pistas.
En definitiva: RESPETO, PRECAUCIÓN Y CONOCIMIENTO.


Deja tu opinión sobre este tema, y te invito a seguirnos en nuestro facebook: https://www.facebook.com/skireview/