Viscum album, Empresarios de Sierra Nevada, CETURSA, SA, Conciencia Social
******************************
En las últimas semanas han salido a la luz varios artículos sobre la ocupación del Parque Nacional de Sierra Nevada por parte de la CETURSA, SA, con la pista El Águila, el último publicado en día 06 de diciembre de 2011, en el que los empresarios de Pradollano y otros beneficiarios de la estación de esquí, expresan su interés.
Por ello podríamos ver una analogía entre los Empresarios de Sierra Nevada y El Viscum album, conocido también como muérdago, que es una especie que pertenece a la familia de las Lorantáceas. Esta planta, posee características de parásito, ya que crece habitualmente sobre los árboles. Una planta parásita es la que obtiene alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desarrollo desde otra planta. Acción similar a la actividad empresarial en Sierra Nevada, sobre CETURSA, SA. Con esta vinculación el criterio de estos empresarios, no puede mas que ser sesgado, y por ello fácilmente influenciado. Por ello estamos ante manifestaciones, que con tibio fundamento, pretenden calar en esta opinión pública, que en no pocas ocasiones, es tan fácilmente moldeable.
Después de este preámbulo vamos a extractar cierta compilación bibliográfica, para intentar arrojar cierta luz, de una manera desinteresada.
Una mirada atrás en los avances de nuestras sociedades, nos hace ver como algunas prácticas que ahora nos parecen casi impensables, hace tan sólo unas décadas eran habituales.
La esclavitud, es permanente en toda la época antigua, con ella se inician las primeras concepciones de dominante y dominado.
En una época más actual Leyes de contenido social que van a regular ciertas condiciones de trabajo y especialmente de mujeres y niños, Ley de 26 de Julio de 1878, estableciendo la edad de 16 años para realizar tareas peligrosas, etc.
En el año 1900 se promulgó en Francia una ley que limitaba a 12 horas la jornada de trabajo y precisaba un día de descanso a la semana.
El 4 de junio de 1913 en el hipódromo de Epsom Downs, unos 20 kms al sudeste de Londres. Una joven se lanzó a la pista y trató de sujetar por las riendas el caballo del Rey. El animal la arrollo y cuatro días después la joven dejaba de existir. Se llamaba Emili Davison. Numerosos espectadores juzgaron el sangriento espectáculo como un sacrificio en “pro” de una cuestión que en Inglaterra muchas mujeres apoyaban desde hacía largo tiempo: El movimiento sufragista femenino.
Estas luchas y avances de nuestras sociedades mientras en otras, actualmente podemos ver escenarios como el uso de mano de obra infantil en varias fábricas de países orientales. Con ello lo que evidenciamos es como existen diferentes velocidades en las sociedades.
En los temas medioambientales ocurre algo muy similar. Mientras algunas sociedades pretenden ser referente por sus compromisos, plasmados con políticas y actitudes respetuosas, en otras brillan por todo lo contrario. Nos preguntamos qué queremos hacer aquí, queremos crecer a cualquier precio, queremos destruir nuestra Sierra Nevada, contaminar aun más nuestros ríos, abolir la figura de Parque Nacional. Para contextualizarnos vamos a refrescar la memoria sobre ciertos compromisos y definiciones que en las últimas décadas hemos adquirido.
Ética, derecho a la vida y medio ambiente. Signos de un mundo lleno de incertidumbres y barbaries aparecen a diario en los medios informativos. El tema del medio ambiente aparece en el sector básico para todo ordenamiento legal, de los llamados derechos fundamentales o derechos humanos, pues la vida humana requiere de la naturaleza para subsistir.
Hoy en día es común afirmar que la cuestión ecológica es un problema político. Menos evidente sin embargo es el hecho de que la cuestión política sea, en gran medida, un problema ecológico.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
Nuestra ciencia económica clásica ha soslayado una realidad básica al desarrollo socioeconómico humano: los recursos naturales son agotables, hay un límite físico y biológico al crecimiento económico.
El concepto «punto sin retorno» tiende a hacer penetrar el concepto de la irreversibilidad de los fenómenos en el mundo de las decisiones políticas, hasta ahora incapaces de captarla.
Hoy se denomina resiliencia, anglicismo que se refiere a la capacidad de autoregeneración de ecosistemas utilizados o dañados por el hombre.
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Biodiversidad es la cantidad de especies de seres vivos distintas que habitan en una zona determinada. Los tipos de biodiversidad son: diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Las intervenciones para la conservación de especies y ecosistemas pueden ser muy variadas. Se clasifican en: Métodos in situ, se ponen en práctica en lugares más o menos amplios, Parques Nacionales, Paisajes Protegidos y Reservas de la Biosfera; Métodos ex situ, se llevan a cabo fuera de los hábitat naturales, Zoológicos, Jardines botánicos y Acuarios.
Cambio climático; a lo largo del último siglo, la temperatura media del planeta ha aumentado en 0,6 ºC, y la de Europa en particular en casi 1 ºC. A nivel mundial, los cinco años más cálidos desde que se conservan registros (es decir, desde alrededor de 1860, momento en que empieza a disponerse de instrumentos capaces de medir las temperaturas con suficiente precisión) han sido, por este orden: 1) 1998, 2) 2002, 3) 2003, 4) 2004, 5) 2001.
El término cambio global define al conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra.
Hecho este repaso de conceptos básicos, que solemos ponernos en boca, pero que no siempre tenemos conciencia de los cercanos que los tenemos, vamos ahora a reflexionar lanzando ideas, sobre Sierra Nevada, la estación de esquí y los empresarios de Pradollano:
• La estación de esquí se concibe en las primeras décadas de los años “60”. El modelo de gestión del territorio, de preservación del medio natural, de crecimiento económica, bajo aquel régimen dictatorial, no es el mismo que en la actualidad. Por ello, ¿queremos un crecimiento a cualquier precio?
• Qué hubiera ocurrido si en aquel planeamiento de los años “60”, se hubiera concebido una estación de esquí en la que los servicios de alojamiento estuvieran dentro de los núcleos de población. Quedando sólo en Pradollano, instalaciones de parking y las propias de mantenimiento de la estación. Y si además estas instalaciones se hubieran ejecutado en el subsuelo? Pues estaríamos ante una estación de esquí mimetizada, y con nulos impactos sobre el medio. Aquel modelo nos está condicionando en la actualidad. De la misma manera que las decisiones que tomemos en la actualidad repercutirán en el futuro. Lo que, de manera velada, se está intentando que germine en la opinión pública, es la idea, de la necesidad de la ampliación de la estación de esquí y la abolición de la figura de Parque Nacional.
• En la actualidad tenemos inculcado en el subconsciente que el único dato de referencia que para el crecimiento económico es el número de esquiadores y los kilómetros de pistas. Pero, ¿hemos optimizado al máximo las instalaciones, de las que en la actualidad disponemos?
• ¿Tenemos los datos de flujo de esquiadores por las distintas pistas, y la carga máxima que podrían soportar? ¿Es posible recibir un mayor número de esquiadores con unos servicios más eficientes, evitando las aglomeraciones?
• Respecto la pista “El Aguila”, , lo contrastado es que ningún Organismo pretende cerrar ninguna pista. La pista en cuestión tiene una longitud de 6180 metros, de ellos unos 700 metros aproximadamente, discurren por el término municipal de Güejar Sierra, vertiente del río San Juan, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de España. Nunca estuvo dentro del dominio esquiable, ni en la actualidad, ni en los años “60”. CETURSA nos esta utilizando como arma arrojadiza predicando el cierre de total de pista, en vez proceder a adecuar eso 700 metros por su t.m de Monachil, en los terrenos que les cedieron en su momento. Creo que deberíamos exigir que las administraciones y, en este caso, sus empresas como CETURSA cumplan las que leyes que nos imponemos como reglas de convivencia en nuestros parlamentos.
• La ampliación de la estación de esquí, no supone un desarrollo sostenible, ya satisface las supuestas necesidades presentes comprometiendo las necesidades de las generaciones del futuro.
Haciendo una visita con curiosidad todos los ciudadanos pueden comprobar las siguientes afirmaciones, que aun siendo críticas, sólo pretende mover la conciencia social:
• El paraje denominado “Borreguiles”, toma su nombre de las praderas húmedas junto a cursos de agua. En la actualidad si os dais un paseo en verano, veréis un paisaje que nada tiene que ver con el que habría en el año 1964.
• El río Monachil, se encuentra bajo tierra hasta la salida de la urbanización. ¿Os habéis preguntado dónde esta el río que da nombre a esa pista? Yo me pregunto si ésta fue una decisión acertada, o si en pro de esa desestacionalización de la que hablan en los foros, sería lógico recuperar el cauce del río, haciendo compatible el uso en invierno y verano.
• Por favor visitar cuando se retira la nieve, la estación de esquí, las cabinas de entrada y salida de los remontes, podréis apreciar la acumulación de basuras de todo tipo.
• ¿Habéis observado la vegetación dentro de la estación, y la diferencia entre las zonas manipuladas y las pocas aun intactas?
• En la zona de la urbanización, además de las responsabilidades del ayuntamiento de Monachil, estos empresarios manifiestan estar por un desarrollo sostenible; prueba de ello será sin duda la ingente cantidad de escombros, basuras y desechos de cualquier tipo, que podemos encontrar a la espalda de casi todos los edificios.
• Depuración de aguas, tema incontestable. La Universidad de Granada, además de otros Organismos, lleva décadas publicando informes sobre la contaminación por los vertidos de detritus de la urbanización de Pradollano. Si es cierto que existe una depuradora que funciona mal. Pero invitamos a que los curiosos visiten los parajes conocidos de vertidos directos hacia el río sin pasar por la depuradora. Ejemplo de ello lo encontrareis junta a la barrera del camino de bajada a la depuradora, allí suele salir un vertido junto a una alcantarilla que cruza la carretera, podréis ver aguas turbias con detritus. Otro podréis encontrarlo en la ladera hacia el río, frente a la piscina cubierta del Hotel Trevenque. ¿Éste es el modelo que nos venden como sostenible?
• Los cauces de los ríos San Juan, Monachil y Dilar, presentan restos originarios de la estación de esquí, varios kilómetros aguas abajo. ¿Éste es el modelo que nos venden como sostenible?
Estas afirmaciones, son un pequeño ejemplo, de las anomalías que pueden ser constatadas por cualquier ciudadano, con espíritu curioso, realidad de la Estación de Esquí de Sierra Nevada y la urbanización de Pradollano, pero como ya digo alguien lo importante es el dinero.
Con ello creemos que no debemos crecer a cualquier precio. Que antes de manifestar nuestras opiniones debemos ser curiosos y saber si nos están manipulando. Notas de prensa como “Sierra Nevada salva el puente”, comparando con la ocupación de la costa, en el mes de diciembre; cuanto menos debe darnos que pensar, ya que no vemos esta comparativa en el mes de agosto. Motor económico, encuesta Ideal…. En el preámbulo hacíamos la comparativa entre la una planta parásita y los empresarios de Pradollano, ellos posiblemente tengan justificada su actitud hacia la empresa CETURSA, SA, ya que sin ella no existirían, pero el resto de la población debería hacerse una opinión mejor formada.
Como vimos al principio de este texto, los avances sociales costaron esfuerzo y sacrificios a nuestras generaciones predecesoras, para el disfrute de las actuales. En los temas medioambientales debemos trasladar ese mismo sentimiento.
Aunque a estas líneas, no se les quiera dar valor, por no estar rubricadas, no que quiere decir que no puedan hacer su efecto sobre Conciencia Social.
Intentaremos dar la mayor difusión posible.
Seguiremos…