Normalmente nuestro foco de atención se centra en la manera de conseguir un adecuado equilibrio mientras esquiamos para, de esta manera, no perder el control, mantener un buen apoyo en el exterior, etc, etc, etc. ¿Pero qué pasa con el ‘desequilibrio’? ¿Y si os digo que tan importante es uno como el otro?
Igual que hace unos días hablamos sobre las diferentes fases que conforman una curva (en paralelo perfeccionado) desde un punto de vista de la construcción de la misma (fase de deslizamiento, fase de entrada o inicio, fase de control o de desarrollo de la curva y fase de salida ), también podríamos ver las curvas perfeccionadas divididas en dos partes desde el punto de vista de la búsqueda del equilibrio o del 'desequilibrio'.
En este sentido, como en casi todo en la vida, existen dos polos opuestos que no tienen significado el uno sin el otro, no hay bondad si no existe la maldad, no puede haber positivo sin que exista el negativo, no hay ying si no hay yang. Cuando hablamos de equilibrio sucede igual, esté solo puede cobrar sentido si lo contraponemos al 'desequilibrio'…
Entremos en materia…
Al desarrollar curvas en paralelo perfeccionado sobre la nieve primero buscaremos, gestionamos y aprovecharemos el 'desequilibrio' para, posteriormente, buscar el equilibrio. De hecho, cuando entramos en las curvas, al realizar lo que se suele llamar la proyección oblicua hacia adelante y hacia el centro de la siguiente curva, a la vez que generamos espacio lateral y canteo, en realidad estamos también buscando y generando un cierto 'desequilibrio controlado'. Pensemos que partimos de una fase de deslizamiento y cambio de cantos en que estamos en posición 'atlética' o de 'base' y en correcto equilibrio pero, cuando queremos iniciar la siguiente curva, rompemos ese equilibrio para buscar generar un 'desequilibrio' que nos lleve a entrar rápidamente en ella.
Llegado el punto de 'máximo desequilibrio' (por simplificar mucho y usar una nomenclatura intuitiva), y una vez logrados nuestros objetivos (hemos generado el canteo y espacio lateral necesario para realizar la curva que queremos), vamos a ir cerrando ángulos y posicionándonos sobre los esquís de manera que transformemos el 'desequilibrio controlado' en equilibrio. De esta manera aumentará la presión que generamos sobre la nieve y de la misma manera nuestra sensación de equilibrio y control.
Entonces, ¿es más importante el equilibrio que el desequilibrio? ¿O quizá es más lógico creer que los dos son importantes por igual y que son solamente dos caras de una misma moneda?
No podemos pensar en esquí perfeccionado sin tener en cuenta la importancia de la fase de 'desequilibrio' al inicio de la curva de la misma manera que no podemos hablar de angulación sin entender su acción contrapuesta que es la inclinación.
Para ilustrar este artículo os dejo con tres fotos, en ellas podemos ver como se transforma progresivamente esa proyección y 'desequilibrio' generado al inicio de la curva en equilibrio y control al final de la misma...



Winter is coming!
www.nevasport.com/winteriscoming/
www.facebook.com/blogwinteriscoming/
https://twitter.com/blgwintercoming
Sam Suarez,
Técnico deportivo superior