Se suele decir que los campeones ‘nacen’, no se hacen, pero, paradójicamente, el mundo está lleno de atletas que aún teniendo un gran talento para un deporte o actividad no han conseguido despuntar ni llegar a la élite. ¿Porqué pasan esas cosas?
La realidad es que como dice Ted Ligety en un vídeo que publicamos hace tiempo, la 'ventana' al éxito es muy muy pequeña. Aún teniendo talento y una predisposición genética favorable existen mil factores que pueden impedir a un atleta llegar a la élite: las lesiones, una mala gestión por parte de su familia o sus entrenadores, la falta de recursos…
Hoy veremos un vídeo en el que Mikaela Shiffrin, una de las mejores esquiadoras del mundo y una de las más jóvenes en conseguir llegar a la cima, nos explica las que eran sus reglas de oro cuando era pequeña. Dejadme recordar (para aquellos que quizá no sigan el mundo del esquí de competición) que Mikaela, a sus 20 años, cuenta ya con 2 copas del mundo de SL, una medalla de oro en los juegos olímpicos y dos medallas de oro en campeonatos del mundo.
Dejando de lado el obvio talento innato, se dice que uno de los ‘secretos’ de su éxito ha sido la cuidadosa planificación de su carrera que han llevado tanto sus padres (primero) como sus entrenadores (en etapas más avanzadas), pero ¿qué hay del apartado mental?

En el vídeo que veremos a continuación podréis comprobar las 'reglas de oro' que le ponían sus padres y le pedían que repitiese cada día cuando la llevaban en coche al colegio o a entrenar, básicamente:
- Be nice (sé buena)
- Think first (piensa antes de hacer las cosas)
- Have fun (diviértete)
A estas tres reglas, de ‘mayor’ se añadió otra: ‘focus’ (concéntrate en lo que haces)...
En mi opinión, lo realmente importante de estas reglas no es solamente el hecho de establecer un ‘contrato’ con sus padres en que ella se compromete a una serie de cosas, lo realmente interesante es que esas reglas vayan todas dirigidas a situarla en una disposición mental ideal para entrenar y/o aprender.
Si nos centramos ya en el esquí y si analizamos el 'impacto' de esas reglas de oro, lo primero que me llama la atención es que ninguna de las reglas se refiere a los resultados del entreno ni al volumen o intensidad de éstos. No le decían ‘tienes que trabajar más que las demás niñas’ ni ‘ debes entrenar para ganar’ (o para ser la mejor), no, no hablan de nada parecido... Todo se enfoca a ser una esquiadora educada y respetuosa, que se divierte y que se concentra en lo que hace cuando entrena.
¿No os parece que son reglas que cualquiera de nosotros podría poner a sus hijos? (Y no solamente en el ámbito del esquí, también en la escuela o en casi cualquier otra actividad que realicen...)
De hecho, todo esto no tiene que ver con lo buenos o malos esquiadores que sean nuestros hijos o con las aspiraciones competitivas que tengan, se trata de nuestra función como padres en su desarrollo, se trata de educar y formar.
Si os parece bien llegado este punto, vamos a oírlo de boca de la propia Mikaela:
Siguiendo en esa línea y volviendo de nuevo al deporte, hace tiempo en mi página de Facebook (no dejéis de entrar y clickar 'Me gusta' para seguir actualizados sobre nuevo contenido) publiqué una foto que creo que describe bastante bien la que debe ser nuestra aportación como padres a la formación deportiva de nuestros hijos:

Básicamente el cartel dice: 'El éxito o falta de éxito de tu hijo no indica el tipo de padre que eres. En cambio, tener un hijo que es fácil de entrenar, respetuoso, buen compañero, mentalmente duro, persistente y que se esfuerza al máximo si que es un reflejo directo del tipo de padre que eres.'
Los padres no deben presionar ni evaluar, deben guiar, educar y formar, deben dar apoyo incondicional y ayudar. Definamos entonces las reglas que vamos a definir y aplicar con nuestros hijos en base a esas funciones y objetivos y, una vez establecidas, ciñámonos a ellas…
Winter is coming!
www.nevasport.com/winteriscoming/
www.facebook.com/blogwinteriscoming/
https://twitter.com/blgwintercoming
Sam Suarez,
Técnico deportivo superior