Como mis lectores habituales sabéis, siempre tiendo a simplificar mucho la realidad que me rodea (puesto que el mundo es ya demasiado complicado de por sí ). Hoy querría seguir con esa tendencia e intentar explicar de una manera fácil y comprensible las diferentes fases de una curva: cuáles son, qué se busca en cada una y cómo conseguirlo.
En general podemos diferenciar 4 fases:
- Fase de inicio de la curva (o de entrada)
- Fase de generación de la presión (o de control)
- Fase de salida de la curva (o liberación de la presión)
- Fase de transición (o de deslizamiento)
Veámoslas ahora una por una para entender cómo se producen y qué buscamos en cada una de ellas...
Fase de inicio
¿Qué se busca?
Buscamos iniciar la curva de manera ‘sólida’, consiguiendo una adecuada toma de cantos y generando una adecuada presión sobre el esquí exterior de la curva que ahora empieza.
¿Cómo se produce?
Debemos movernos hacia adelante y mantener la presión en el nuevo exterior a la vez que generamos el espacio lateral y la toma de cantos suficiente que nos permita trazar una curva con la forma y dirección que nos proponemos. Para ello nos serviremos principalmente de la denominada 'proyección oblicua' y de la inclinación. Estamos poniendo los ‘cimientos’ de la que será la próxima curva.
Fase de generación de la presión
¿Qué se busca?
Se busca mantener la presión en el exterior y cerrar progresivamente los ángulos para cortar la curva con la forma y dirección deseadas. Es importante mantener los pies activos y los ejes alineados en todo momento.
¿Cómo se produce?
Aprovechando la toma de cantos generada en la fase de inicio, y manteniendo un adecuado paralelismo de ejes, cerraremos ángulos progresivamente mediante la angulación mientras nuestros pies y tobillos se mantienen activos buscando que los esquís corten la nieve.
Fase de finalización o salida
¿Qué se busca?
Se busca acabar la curva y empezar a preparar la transición, vamos a soltar progresivamente la presión a la vez que intentamos mantener la velocidad y aceleración conseguidas en la fase anterior.
¿Cómo se produce?
Mientras empezamos a movernos hacia adelante buscando empezar a posicionarnos sobre el que será el nuevo exterior y liberamos progresivamente la presión del exterior de la curva actual, nuestra cadera se mantiene neutral y nuestro tronco empieza a ‘buscar’ la dirección de la siguiente curva.
Fase de transición
¿Qué se busca?
Seguimos buscando movernos hacia adelante y hacia el nuevo exterior mientras intentamos deslizar al máximo aprovechando la velocidad e inercia conseguidas en la curva anterior.
¿Cómo se produce?
Seguimos moviéndonos hacia adelante para conseguir re-centrarnos mientras buscamos colocar nuestro cuerpo y alinear nuestros ejes en la mejor disposición para arrancar la siguiente fase de inicio.
A continuación os dejo con una secuencia de fotos donde podréis apreciar como se suceden las diferentes fases de una curva en un único y continuo movimiento harmónico...

Recordad siempre que entender la técnica en profundidad nos ayudará a ser mejores esquiadores. Conocer no solamente los movimientos que se deben realizar, sino también cuándo y cómo realizarlos, con qué objetivo, de dónde nace cada uno y cómo se suceden y/o sincronizan, es la clave para llegar a ser técnicamente eficaces y, sobretodo, eficientes.
Winter is coming!
www.nevasport.com/winteriscoming/
www.facebook.com/blogwinteriscoming/
https://twitter.com/blgwintercoming
Sam Suarez,
Técnico deportivo superior