Hace años escuché la frase que todas las comparaciones son odiosas. En realidad, se trata de citas literarias ya publicadas. "Toda comparación es odiosa", que viene citada en la Tragicomedia de Calisto y Melibea, La Celestina IX, 35. "Las comparaciones son siempre odiosas", citada en el Quijote II, 23. "Frase-citas" que se van repitiendo años después cuando su uso parece apropiado.
Desde que la escuché, he pensado mucho en ello y, en mi subconsciente, ha quedado como una especie de voz susurrante cuando me dispongo a hacer comparaciones. Y es una lástima, porque me autocoacciono y me oprime de pensar libremente. Sin crítica, positiva o comparativa, nada puede analizarse ni mejorar. Ni un esquiador con su técnica, ni una estación con sus pistas y remontes.
Y con los años he aprendido que, quizás las comparaciones son odiosas cuando se hacen en voz alta y sin tener presente el contexto, el momento, el tiempo, el lugar… pero las entiendo necesarias siempre que se hagan en voz bajita y con cierta perspectiva. Y con respecto, y sin por ello hacer un menosprecio a la “supuesta” parte perdedora en la comparación.
Seguro que de entrada a muchos les puede parecer un atrevimiento innecesario comparar los Alpes con los Pirineos. En tema nieve y esquí, claro. Pero todos quienes somos apasionados a este deporte o el snowboard lo hemos hecho en secreto y entre amigos mientras compartimos trayecto en el telesilla. O haciendo una copichuela en nuestro rincón après-ki. Y claro que sí, hemos comparado Baqueira y Grandvalira. Formigal y LaMolina+Masella, Tignes-Val d'Isère contra Les 2 Alpes o Alpe d'Huez. O quizás Espot Esquí con Port Ainé. Y el esquí de Europa con el de Norte-América. Y…
Así pues, ¿Por qué no hacer una comparativa abierta y por escrito entre los Alpes y los Pirineos? ¿Sois de los que pensáis que los Alpes van a ganar, y que lo harán por goleada? Pues igual ganan, pero quizás no sea por goleada.
Si estáis dispuestos a entrar en el debate de la comparación, os invito a participar activamente. Y la comparación la voy a desglosar entre estos apartados, ámbitos, o sectores.
1 • Nieve natural
2 • Nieve producida
3 · La Meteorología
4 • Dominio esquiable, pistas y desnivel
5 • Gastronomía
6 • Infraestructura turismo de invierno
7 • Viajar a los Alpes y los Pirineos
1 • La nieve natural.
“En los Alpes nieva más. En Los Alpes hace más frío. En Los Alpes tienen más nieve”. Son tres afirmaciones que hemos escuchado varias veces, y son ciertas, aunque de vez en cuando hay temporadas en las cuales eso no ha sido exactamente así. Pero como lo que manda son las estadísticas, vamos a dejar este punto a favor de los Alpes.
Así es, en esa cordillera prácticamente siempre nieva más y acostumbra a hacer más frío (por latitud y por altura), así que encima la nieve se acumula y se conserva por más tiempo. Así pues, punto a favor los Alpes.
Alpes 1 - Pirineos 0
2 • La nieve producida.
¿Puede sorprender a alguien si afirmo que estaciones de los Alpes o de Corea del Sur han estado visitando estaciones de los Pirineos para constatar su modus operandi o “mentalidad” en la producción y trato de la de nieve? Pues sí, y en Nevasport se han publicado noticias sobre este curioso “asuntillo”.
Ya que estamos de comparativas, digamos que, esto es como el pueblo de la costa que ya tiene playa y el turista le llega solo. Por contra, el pueblo de segunda línea que tiene que esforzarse en resultar atractivo para que también le lleguen los turistas. Al primero le llegan solos por qué ya tiene el atractivo del mar y el paseo marítimo, y al del interior le toca restaurar las antiguas murallas y las torres de defensa para ponerse “guapo”.
Pues lo mismo hacen las estaciones de los Pirineos para ser competitivas con la nieve frente a los Alpes. Y no es por casualidad que en una estación como La Molina se las ingenie para producir nieve con base de mineral polvo de feldespato. La necesidad impulsa el ingenio. El futuro del mundo de la nieve en muchas estaciones del mundo es el presente en los Pirineos.
A día de hoy, los Pirineos se han especializado en garantizar nieve de noviembre-diciembre a mayo, caso de Masella. Sus directivos, sus operarios, su personal de montaña, todos son auténticos magos en volver pistas marrones en blancas en una noche. Y alargan la vida de esa nieve igual que lo hace un cirujano con sus pacientes cuando parecen moribundos. En sacar provecho a la nieve producida, ganan los Pirineos. Son unos magos.
Así pues: Alpes 1 - Pirineos 1
3 • ¿Y la méteorología?
Volvemos, pero solo de paso al punto uno. Que los Alpes reciban más nieve natural tiene una explicación lógica: llegan más borrascas que a los Pirineos. Y permanecen allí más horas. Y dejan más precipitaciones y encima tienen temperaturas más frías. El resultado, menos horas de sol a lo largo del año. Más nieve pero también más posibilidades de pasarse una Semana Blanca con más días con el cielo gris que azul.
Y hay quienes saben “vender” muy bien este producto. Que se lo pregunten a Font-Romeu, en los Pirineos Orientales de Francia, y su saber sacar provecho históricamente al sol como lema comercial. Incluso recientemente, a finales de la primera década del 2000, hicieron gala de esta frase "Neige la nuit, soleil le jour. 500 canons à neige, 300 jours de soleil" (ver artículo), qué traducido sería "Nieve de noche, sol de día, 500 cañones, 300 días de sol".
Y si en la Mèteo ganan los Pirineos, quedamos en: Alpes 1 - Pirineos 2
4 • La remontada de los Alpes. Dominio esquiable, pistas y desnivel
Bueno, en este apartado no hay que dar muchas explicaciones. Los Alpes ganan a los Pirineos en desnivel y en grandes dominios esquiables, unos cuantos con más de 200 km de trazados. Dominios muy valorados por sus pistas anchas y largas, larguísimas.
Encima, en los Alpes no hay ningún problema en conectar estaciones francesas con suizas (Portes du Soleil), suizas con italianas (Matterhorn Ski Paradise), italianas con francesas (Via Lattea)… En los Pirineos eso nunca ha sido posible. Hubo intentos en el Pas de la Casa para traspasar fronteras y conectar a Porté-Puymorens. Algo similar se llegó a plantear entre Vall de Núria y Puigmal, en los 80 y 90. Pero finalmente, nada.
Punto para los Alpes, y así quedamos: Alpes 2 - Pirineos 2
5 • Gastronomía, la calidad y la variedad
Si la gastronomía se basara en el KM0, o lo más cercano posible, muy posiblemente los Pirineos ganarían a los Alpes. Al final, los Pirineos están más al sur y eso determina que la agricultura de la zona ofrece más variedad de frutas, hortalizas, vinos….
Pero, la tradición y el arte en los fogones también tiene un peso importante, así que por variedad y calidad de quesos, guisos y postres suculentos, muy posiblemente los Alpes ganan a los Pirineos.
Mejor no meterse en líos, y les vamos a dar un punto a cada uno: por méritos propios y bien ganados.
Alpes 3 - Pirineos 3
6 • La infraestructura turística
¿Quién gana en variedad y calidad de infraestructuras turísticas? Entiéndase alojamientos y en la oferta après-ski. Vamos allá.
Dejo claro, antes de entrar en el tema, que en todas partes hay de todo, así que lo que puede determinar que la balanza se decante hacia uno u otro lado, en realidad depende del tipo de esquiador-turista que somos cada uno de nosotros. En todas partes hay hoteles de una a cinco estrellas, chalets y apartamentos de diferente tipología y precios, albergues, residencias, refugios de montaña…
Pero, volvemos a la realidad objetiva, la numérica, y que por volumen nos dice que en los Alpes existe una oferta más amplia. Más variedad. Para entendernos y seguir con las comparaciones. ¿Dónde hay más hoteles? ¿En Barcelona o en Cadaqués?
Bueno, quizás, esta comparativa no sea las más indicada, pero está claro que, serían datos objetivos que en los Alpes, por ser más mucho más extensos también albergan más estaciones de esquí y más alojamientos. Y digamos que existe más oferta après-ski. Por volumen, en esta cuestión de oferta por número y tipología los Alpes se apuntan otro tanto.
Alpes 4 - Pirineos 3
7 • ¿Viajar a los Alpes o a los Pirineos?
Y finalmente me propongo hacer una valoración del posicionamiento entre los Alpes y los Pirineos en la cuestión de los precios y últimas tendencias.
Una de las agencias referentes en llevar esquiadores a ambas cordilleras es Estiber, a quién consultamos sobre los precios de los viajes de esquí. Nuria Brugarolas, responsable comercial de la citada agencia, desde su experiencia como una de las agencias líderes en la organización de viajes de esquí, destaca que "las grandes estaciones de los Alpes, como Val Thorens o Tignes-Val d’Isère, han consolidado su atractivo en parte por precios más competitivos en ciertas épocas del año. Aunque se consideran un destino más caro que los Pirineos, la diferencia se ha reducido en los últimos años debido a las constantes subidas en forfaits y alojamientos en los Pirineos".
Para reforzar este argumento, la responsable comercial de Estiber hace referencia a un análisis propio según el cual se refleja que "en los últimos seis años, el precio medio de los paquetes (alojamiento y forfait) durante los meses de temporada alta ha aumentado un 39 % de media en los Pirineos, frente al 28 % en las estaciones de los Alpes franceses. Este menor ritmo de incremento en los Alpes refuerza su competitividad como destino". Aunque se trata de una subida con una diferencia aproximada del 10% entre los dos grandes destinos, los Alpes siguen siendo el destino preferido para el grupo de esquiadores que buscan maximizar la calidad-precio que ofrecen los Alpes.
Nuria subraya que, en temporada baja, los Alpes ofrecen opciones más económicas, especialmente durante el Puente de Diciembre, conocido como la “semana de los españoles” en muchas estaciones de esquí. Asegura que la agencia ha jugado un papel clave en posicionar estas fechas como una oportunidad única para esquiar en los Alpes en dominios de renombre internacional, aprovechando precios de inicio de temporada que compiten directamente con los Pirineos.
También destaca que su capacidad para ofrecer paquetes de hotel + forfait en las grandes estaciones de los Alpes, permite a los esquiadores disfrutar de la calidad y el prestigio que ofrecen a unos precios ajustados y con servicios personalizados. Este equilibrio hace que cada vez más aficionados al esquí consideren los Alpes como una alternativa accesible y atractiva.
Así pues, no voy a valorar la séptima cuestión, la de los precios, ya que si bien en algunos períodos de la temporada los grandes destinos de los Alpes pueden resultar más competitivos en la relación calidad-precio, a lo largo de la temporada lo son los Pirineos. Y siempre está el tema del traslado o transporte hasta el destino. No es lo mismo ir a los Alpes para un madrileño (posiblemente se desplazará en avión) que para un esquiador residente en Girona (que tiene los Alpes a 5 horas de coche).
Y en conclusión
El resultado final, valoradas estas 7 cuestiones, es que los Alpes "ganan" a los Pirineos, pero más ajustadamente de lo que podría parecer a priori.
Aún con estos matices y argumentos aquí expuestos, soy consciente que algunos lectores echarán en falta otras muchas cuestiones a valorar. Podrían ser otros temas de debate centrales y determinantes la calidad de la nieve, así como los kilómetros esquiables y los remontes. O incluso la técnica de los esquiadores de los Alpes. Y quien piense así, tiene razón.
En realidad, cuando me propuse escribir sobre esta temática, exponerlo como si fuera un debate o una partida a jugar, asumí que la idea era arriesgada. Atrevida. Y aunque soy un gran defensor de los Pirineos (son mi casa) y me gustaría que fueran la mejor cordillera del mundo para practicar los deportes de nieve, es igual de cierto que me apasiona visitar otros rincones del mundo. Sí, para tener un criterio propio sobre ellos. Y al final, uno se da cuenta que cada uno, en su casa, sabe y le conviene poner en valor lo suyo. Y está bien que sea así.
Y llegando al final de este desglose, empiezo a pensar que lo que me ha motivado a ello es el hecho que, con demasiada frecuencia, he escuchado comentarios algo despectivos hacia los Pirineos. En muchas direcciones y desde muchas perspectivas diferentes. Por ejemplo, con los famosos símiles futbolísticos de Primera y Segunda división. Y esas opiniones me han parecido en ocasiones más simples que objetivas. Así pues, y no me alargo más, que sirva este artículo para poner en valor lo que tenemos en casa. Sin necesidad de caer en comparativas despectivas hacia una parte o excesivamente pretenciosas hacia la otra. Con un poquito de relatividad y objetividad, vaya…
Atreverse a comparar los Pirineos con los Alpes igual me va a suponer algún reproche. Lo sé. Me está bien. Pero no os imagináis lo contento que estoy de esquiar en los Pirineos, cada fin de semana, y combinarlo con los Alpes u otros rincones del mundo muy de vez en cuando.
En resumen: hay que ir a los Alpes, claro que sí. Por qué al final es necesario viajar lejos para conocer, comparar, aprender y, al mismo tiempo, para valorar lo cómodo y privilegiado que resulta esquiar en tu casa. Y eso no tiene precio, sea en Sierra Nevada o en San Isidro, en Panticosa o en Valdesquí.
! Nos vemos en pistas, cualquiera que sea!
Si os ha gustado Los Pirineos contra los Alpes. Pros y contras. también puede interesar la lectura de: