
Fue en 1964 cuando se instaló el primer remonte en Soldeu, y así se inició un proyecto con capital privado de las familias Baró, Salvans y Torrallardona. Se había valorado bautizar a la estación con el nombre de Supersoldeu.
En concreto, la estación se puso en funcionamiento el 8 de febrero de 1964 y la inauguración oficial se realizó un mes después, el 8 de marzo de 1964.
Abrió puertas con un telesilla de dos plazas con una parada intermedia, un telesquí para debutantes en el Pla dels Espiolets, donde también había un restaurante, y 10 kilómetros esquiables, repartidos en tres pistas: una roja, una azul y una verde.
La roja, que es la actual pista Martí Salvans, continuaba por el trazado de la parte baja de la pista Avet, que toma el nombre del árbol que el propio Baró quiso conservar en medio de la pista.

Hasta los años 90, el primer tramo del Avet no existía como tal, y solamente los esquiadores más experimentados descendían por la línea de pilonas del telesilla.
En 1965 se firma una segunda concesión para los terrenos de Concordia, a condición de que los teleesquíes sean de escasa longitud y desmontables.
En 1966 se inauguró la pasarela de Soldeu, que evitaba bajar hasta el río para acceder a las pistas. También se construyó el telesquí que permitió por primera vez acceder a la parte alta y conducir a los esquiadores hasta la Serra de la Tosa dels Espiolets.
En 1971 se compró la primera máquina pisanieves, la primera de Andorra.
Se trataba de una máquina de la marca Ratrac, tan ligera que podía subir en línea recta por el Avet, sin necesidad de estar sujetada por un cable, como actualmente. Se ponía en marcha el telesquí Bosc, también conocido como el telesquí de la Cova. Se creaba una nueva pista roja, actualmente conocida como Torrallardona.

Para la temporada 1971/72 se inauguraba el nuevo telesquí Slálom. En aquella temporada se estrenaba una segunda pisanieves, ya de gasoil. Desde el principio, las pisanieves eran conocidas como máquinas Ratrac, adoptando el nombre de la marca que las fabricaba, hasta el punto de que a los conductores se les llamaba ratraquistas.
El 5 de febrero de 1972 un alud afecta de lleno de una de las tragedias que más marcaron la historia de Soldeu y afecta de lleno al telesquí de la Tosa dels Espiolets.

En 1976 se desplaza el telesquí "de l'Allau (alud/avalancha)" hacia el pie de la Solana y se alarga hasta la Tosa dels Espiolets. Se crean las pistas Duc y Os (oso). A principios o mediados de esos años 70, empezaron a llegar los primeros ingleses.
La temporada 1981-82 se inaugura la ampliación del dominio hacia El Tarter con dos telesillas, uno desde el pie de El Tarter hasta Riba Escorxada y otro para conectar los dos llanos (Riba Escorxada y Espiolets). Entra otros, se crea la pista del Águila. En Riba Escorxada, que era terreno de Concordia, hubo que instalar "telesquís desmontables y de escaso largo", tal y como fijaba la concesión.
En 1983 en Riba Escorxada se instaló un cuarto telesquí, de perchas desembragables, que permitía llegar hasta el Tossal de la Llosada para bajar por el lado de la Solana y conectar con Espiolets.
En 1985 se empiezan a instalar los primeros paravientos en pistas altas.
En 1987 se instalaron los primeros dispositivos para innivar la zona de Espiolets y hasta el pie de la estación.

En 1988 se ultimó la primera gran instalación de cañones, con el apoyo de dos minicentrales en cada base de la estación.
La temporada 88-89 será recordada como una de las peores en la nieve. También llegan los primeros pisteros y conductores de remontes argentinos.
Verano de 1989. Se abre por primera vez la estación para actividades de alta montaña.
En 1993 la estación había alcanzado un grado de endeudamiento muy elevado y sufría dificultades para afrontar las inversiones necesarias para renovar el parque de remontes. Ante esta situación, el Comú, que entonces tenía el 33% de las acciones, y Crèdit Andorrà, con un 10%, llegaron a un acuerdo con las familias fundadoras para que la entidad bancaria capitalizara la deuda en acciones y el Común aportara una cantidad equivalente en forma de inversiones para modernizar el dominio.
Fruto de esta operación, el Comú y Crèdit Andorrà pasaron a ser los accionistas mayoritarios, con un 50,11% y un 49,56% respectivamente, mientras que las familias Baró y Salvans pasaron a tener el 0,33%.
En ese mismo año se equipan 10 kilómetros de pistas con 118 nuevos cañones de la marca York. Instalación de tres nuevos telesillas, uno de ellos desembragable al pie de El Tarter y los otros dos en el Pla de Riba Escorxada. Se trataba del Planell Gran y el Tosa de Espiolets, que sustituyeron a los antiguos teleesquís.
En otoño de 1994 la gestión de la estación se profesionaliza, con la llegada de un nuevo director general: Conrad Blanch.

En 1995 se activa la web de Soldeu El Tarter, una de las primeras de Andorra. También se pone en marcha la modalidad Esquí-Ratrac.
En 1996 se inaugura la primera telecabina de ocho plazas de los Pirineos en Soldeu e inauguración del primer snow-park, entonces llamado surf-park.
El 8 de febrero de 1996 llega por primera vez Pirena.
En 1997, primera concentración de snowboard del Pirineo.
En 1998, sustitución de la histórica pasarela de Soldeu por un puente esquiable. Se firma un acuerdo estratégico entre el Común de Canillo y el de Encamp para facilitar la expansión hacia el Pla de les Pedres.
En la temporada 1999-00 se inaugura el telesilla desembragable del Pla de les Pedres y el telesilla de Solanelles, lo que permite una ampliación considerable del dominio esquiable. Por su parte, SAETDE (Sociedad Anónima de Equipamiento Turístico de Encamp) también instala un telesilla desembragable en el Pla de les Pedres, y de esta manera las dos estaciones quedan físicamente enlazadas, aunque el forfait conjunto no va a ser una realidad hasta la creación de Grandvalira en 2003.
También se inauguran otros dos desembragables: la Solana del Forn y el Tosa d'Espiolets y el restaurante Gall de Bosc.

En la temporada 2000-01 se abre el nuevo sector del Forn, financiado por el Comú de Canillo, con la idea de crear un producto de carácter más exclusivo. El proyecto se concretó con la instalación de una telecabina, dos telesillas, las pistas Gaig y Rossinyol, una zona de debutantes y una zona de servicios con un restaurante y un edificio para la Escuela de Esquí.
En 2001 se decide dar un impulso a la competición de alto nivel, con la mirada puesta en la posible organización de unos Juegos de invierno en el futuro. Incluso se valora presentar una candidatura para 2010.
La temporada 2003-04 nació Grandvalira, la unión comercial entre las estaciones de Pas de la Casa-Grau Roig y de Soldeu-El Tarter. Se crea una nueva sociedad Neus del Valira SA (NEVASA), cuyo objetivo es comercializar un forfait conjunto y hacer la promoción de todo el dominio.
En 2004 entra en servicio una nueva telecabina a pie de El Tarter. Se mejora el acceso al Forn desde Riba Escorxada con la sustitución del telesquí por un telesilla.

En 2005 se da un nuevo empuje a las actividades de verano con la construcción de las pistas de descenso en bicicleta de montaña. La temporada siguiente se inauguró un segundo restaurante en Riba Escorxada, el Pi de Migdia.
La temporada 2006-07 finalizó la última fase de renovación de los remontes del dominio con la sustitución del histórico telesilla de Soldeu de dos plazas, que dio servicio durante 22 años por un nuevo telesilla desembragable de seis plazas. El TSD6 es un telesilla de nueva generación con salida en la base de Grandvalira-Soldeu (1.800 m) y llegada al Pla d'Espiolets (2.250 m).
2008: Soldeu comienza a organizar diferentes pruebas técnicas de la Copa de Europa de esquí alpino.
2009: Inauguración del Campo de Golf de Soldeu.
2012: Copa del Mundo Soldeu 2012. Se celebra por primera vez una prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino femenino, lo que supone un importante reto organizativo y deportivo.

En noviembre de 2013 se da por terminada la nueva pista Àliga de El Tarter, con homologación para pruebas de velocidad. 2014 se organizan finales de la Copa de Europa masculina y femenina en todas las disciplinas.
En noviembre de 2015 entra en servicio el nuevo edificio de servicios en el aparcamiento del Tarter, de 2.300 metros cuadrados y con un diseño "espectacular e integrado en la naturaleza". Entra en servicio la nueva tirolina del Forn, también abierta en invierno.
En diciembre de 2016 entra en servicio un nuevo telesilla, de pinza fija y de cuatro plazas: el Planell de la Font. Tiene inicio en el Planell de la Font y llega hasta el Pla d'Espiolets, en el sector Soldeu.
En julio de 2017 se anuncia a David Hidalgo como nuevo director general de ENSISA. En agosto comienzan las obras de la plataforma de Soldeu, situada al pie de pista de la pista Avet.
En febrero de 2018 se pone en marcha MagicGliss en el sector esquiable de Canillo. Se trata de un tobogán alpino de 555 metros.
En marzo de 2018 llegan las finales de la Copa de Europa de esquí alpino de 2018, en Soldeu.
La temporada 2017/18 se cierra en Soldeu-El Tarter con un grosor de nieve acumulado histórico, llegando a los 8 metros y 36 cm. También se refleja en la explotación y cierra unas cuentas de récord, con 6,3 millones de beneficios.
Marzo de 2019: se celebran con gran éxito de organización, participación y con excelentes repercusiones mediáticas las Finales de la Copa del Mundo Andorra 2019. El trazado del Águila del sector El Tarter de Grandvalira será escenario de las disciplinas de velocidad, descenso y supergigante.
La plataforma de Soldeu permite ampliar la pista del Avet, en la que se celebran las pruebas de eslalon y eslalon gigante.
En abril de 2019 se anuncia la construcción de un nuevo L'Abarset, que hasta el momento se había convertido en el gran referente del après-ski en el mismo pie de pistas de El Tarter.

El 13 de marzo de 2020 Soldeu cierra apresuradamente la temporada debido a la pandemia. Se cierra la temporada con 31 días menos de lo previsto y lo que iba camino de ser una temporada de récord queda truncado.
La temporada 2020/21 comienza tarde, condicionada por la pandemia. Se inicia el 2 de enero y finaliza el 5 de abril. Pérdidas acumuladas que superan el 90% de la facturación global de lo que sería un año normal.
La temporada 2021/22 se inaugura el Nuevo Abarset, también conocido como El Templo del Après-ski. Las Finales de la Copa de Europa de esquí alpino, del 14 al 20 de marzo, són el gran evento de la temporada.
Copas del mundo que catapultan Soldeu-El Tarter
La temporada 2022/23 Soldeu-El Tarter organiza por segunda vez las Finales de la Copa del Mundo de esquí alpino entre el 13 al 19 de marzo.
El evento es un éxito en lo deportivo, y catapulta de nuevo Grandvalira como un destino muy valorado y solicitado entre los aficionados al mundo de la nieve. Así lo avalan las cifras de esquiadores y la temporada termina con 1.747.333 días de esquí vendidos en los 136 días de apertura.
El gran evento del 2024 en Soldeu-El Tarter será la Copa del Mundo femenina de esquí alpino, prevista para los días 10 y 11 de febrero de 2024 en la emblemática pista Avet. Se realizarán pruebas de gigante y eslalon.

Grandvalira, el destino de moda en el sur de Europa
Testigos directos de la popularización de Soldeu-El Tarter en el mundo del esquí son las agencias de viajes. Así, por ejemplo, Estiber.com ha sido una de las que ha contribuido y sigue contribuyendo a su crecimiento en la primera división de los mejores destinos para el esquí.
Este portal de referencia en viajes de esquí a Andorra, asegura que Grandvalira, fruto de la unión de Soldeu El Tarter y Pas de la Casa-Grau Roig, ha ganado cuota de mercado en la venta de paquetes con alojamiento en los últimos 5 años. Hoy en día es líder destacado en esquiadores nacionales y del sur de Francia.

Esta web referencia nos explica que Grandvalira se ha consolidado como un destino ineludible para los amantes de los deportes de invierno. Además, el precio medio de los paquetes de hotel más forfait en Grandvalira ha experimentado un incremento del 36% en los últimos 5 años, frente al incremento del 23% del resto de zonas esquiables, lo que refleja no solo su popularidad, sino también la alta demanda de Andorra y lo que rodea a este impresionante paraíso de la nieve.

Bibliografía para la cronología
Buena parte de la información de esta cronología se ha obtenido del libro conmemorativo de los 50 años de historia de Soldeu El Tarter y de los artículos publicados en Nevasport a partir de febrero de 2012.
Si os ha gustado leer Soldeu-El Tarter, el destino de moda que cumple 60 años también puede interesar la lectura de: