
Referencias: Las contenidas en este artículo.
Introducción a Valdesquí.
Nos ha sido realmente útil la lectura del siguiente documento:
Reportaje de VALDESQUI y unión con NAVACERRADA
https://issuu.com/editorialmic/docs/valdesqui2012/
En este segundo aparece la historia de Valdesquí contada por ellos y para nosotros la estación da respuesta a la tres incógnitas más importantes que uno puede hacerse sobre esta maravillosa (para nosotros) estación.
- La nieve artificial es muy complicada en zonas altas y de momento está descartada una ampliación masiva.
- La unión con Navacerrada NO es aconsejable por motivos técnicos.
- La única manera de sobrevivir es ahorrar.
No estamos de acuerdo con las dos primeras, pero nosotros no hemos gestionado de forma económicamente sostenible una parcela privada para el esquí durante años (y los que quedan)
Nos ha sido también de bastante utilidad la lectura siguiente sobre Navacerrada.
Situación económica de Valdesquí.
La situación económica de Valdesquí a cierre de ejercicio 2018 es MUY buena.
Yo como esquiador que vive en Madrid, solo puedo decir una cosa. GRACIAS.
A continuación, os presentamos la ventas de los últimos años.

En naranja hemos hecho una aproximación de 2012 y 2016 basada en la diferencia de balance de ambos años manteniendo criterios operativos equivalentes y dividendos estimados en 300k€.
Realmente hay una variabilidad enorme que justifica la filosofía ahorradora que comparte con Masella.
Si miramos el EBITDA, se mantiene siempre positivo, incluso años malos. Fantástica flexibilidad de gastos manteniendo gastos de personal muy contenidos. (Una vez más 2012 y 2016 han sido estimados para dar continuidad a los años que nos faltaban)


Sobre los gastos de personal, habrá que estar atento a los resultados post-covid para conocer cuál es su gasto mínimo anual en esta partida.
Su nivel de caja ha evolucionado de la siguiente manera. (hemos unido cash + marketable securities).

Ojo, su caja está al nivel de ingresos anuales x 2!!! Alucinante. Esto es lo único que da garantías de continuidad. Por tanto una vez más, en nuestra opinión parámetros como ROI, ROE, ROA, Endeudamiento óptimo etc., son mucho menos importantes a la hora de pilotar la máquina.
Precio:
Se lee en Nevasport y en otros foros ciertas quejas sobre el precio de Valdesquí respecto a sus remontes, e instalaciones.
Es cierto que tiene pocos remontes, es cierto que ya tienen sus años. Incluso, la sustitución de perchas tipo Ancla por Disco ha reducido la capacidad portante de la estación o su momento de potencia.
Pero todo esto ha creado un ecosistema muy alejado de aquel que vivimos en los ’80. Aún recuerdo las colas de “Valdemartín Largo” que llegaban casi hasta el final del “ Valdemartín corto”. Las montoneras del embudo de la silla de “la bola”, los tickets (pasar de ticket a forfait era un reto pues había que “amortizar”, concepto que se ha perdido) etc.
Ahora es una estación de la que se puede disfrutar razonablemente bien en temporada alta. En cuanto a los accesos, sobre esto bastante se ha hecho con la reserva de plaza, que tendrían que fomentar más aún en nuestra opinión.
En el texto de referencia, Valdesquí asume que el precio es alto para los parámetros técnicos, pero es el necesario para la supervivencia a largo plazo de la estación y pocas empresas son tan claras de cara al público con su política de pricing (te dice Rolex por qué sus relojes parten de 5.000 euros?). El caso es que se llena los fines de semana desde hace más de 40 años y eso, junto con la fortaleza financiera es una prueba de que su precio no está muy desviado del correcto en términos de oferta-demanda.
37 euros es una cantidad importante de dinero, pero hay que tener en cuenta para qué se va a Valdesquí.
Las personas de Madrid y Segovia pueden aprender a esquiar a un coste mucho más barato que el de subirse a Pirineos. Del mismo modo que ahora muchos peques se inician en Xanadú. Valdesquí es un gran sitio para comenzar a esquiar en un entorno controlado.
A partir de cierto nivel puede que ya se justifique económicamente el hecho de subir a Pirineos o Sierra Nevada para esquiar.
Y a partir de otro nivel, el fuera de pista de Valdesquí en primavera puede ser comparable al de muchas grandes estaciones. Bajadas como las de la roca de Valdemartín sobre nieve crema son una auténtica gozada, por no hablar de la pala entre Bola y Noruego, o del Collado hacia el parking sorteando los arbustos.
Inversiones:
Desde hace bastantes años, Valdesquí no ha puesto remontes relevantes en funcionamiento, pero los actuales bastan y sobran para el dominio actual. Sí ha renovado los telesquíes tipo ancla por discos individuales. Todos los remontes son POMA, lo que sin duda redundarán en optimización del mantenimiento.
Esto es lo que sale de las informaciones de Nevasport (Tritu) de clasificación de momento de potencia.

Echamos de menos los tipo Ancla, que servían para que la gente “subiera de nivel” y se redujera la cola. La adaptación del esquí para favorecer el aprendizaje choca con el disfrute de los veteranos, pero por otro lado favorece la entrada de dinero fresco.
Sobre la nieve artificial, somos muchos los que desearíamos que al menos “alfombrasen” algunas pistas, sobre todo las cara norte.
En el texto al que hacemos mención en el principio del artículo, comentan que la climatología les hace desistir (viento, temperaturas y humedad, así como la variabilidad de estos parámetros).
Pensamos que con la tecnología actual, bien se podría probar una pista (¿Bola?) para ver si funciona. Nos negamos a pensar que sea inviable, pero no somos expertos en “neige de culture” como dicen los franceses. Hay ventanas de tiempo y noches que permiten innivar y compactar. Si se consigue abrir Navafría!!!
Sí que han renovado las cafeterías y baños que son un gustazo y sobre el tema de redes sociales también están bastante al día. La solución de la reserva de parking nos parece todo un acierto, así como la introducción del forfait skimo.
Por último comentar la “siempre en el aire” unión con Navacerrada. Valdesquí no la ve conveniente tanto por posibles cierres tempestuosos que impidan el retorno (al estilo Zermatt-Cervinia), como por condiciones del terreno. Hay una frase que expone la dirección de Valdesquí que nos desconcierta: “Muchos de los vehículos dejarían de bajar en dirección a Rascafría con el consiguiente perjuicio a los pueblos de la zona y se saturaría aún más en los festivos la carretera que comunica Madrid con Segovia”. Nosotros no lo vemos así.
Sobre el parque Nacional, éste impide la ampliación excepto hacia la zona de Navacerrada, donde el “pasillo” creemos que está fuera del parque.
Estadísticas de nieve:
Valdesquí, presenta una variablidad impresionante.
Hemos llegado a esquiar en abril e incluso algún primero de mayo!! Incluso recuerdo Semanas santas de powder ( y ventiscas cargadas de electricidad estática que erizaban el pelo!!!).
Algún 1 de Enero nos hemos tenido que dar la vuelta por ventisca ☹
Pero tiene algo… es una estación muy cómoda tanto en pista como fuera de ella, sobre todo en primavera haciendo el reloj siguiendo el sol.
Datos de Infonieve.

Hay años que empiezan tarde y casi nunca pronto con más nieve allá por marzo.
Por tanto hacen bien en ahorrar.
Anexos: (en rojo las simulaciones realizadas con más o menos acierto)

Proyecciones sobre la temporada 2019-2020
Días de apertura: 2
Gastos operativos mínimos (ERTE aparte): 1M€ (desconocemos la flexibilidad por contrato, pero tienen un gasto muy recurrente próximo al millón en personal).
Amortizaciones: 0,2M€
Escudo fiscal generado: 300k€
No es un plato de gusto, pero para esto precisamente han ahorrado.
En otro capítulo abordaremos Navacerrada, cuyos ingresos son aproximadamente entre la mitad y un tercio de Valdesqui. Navacerrada la abordaremos desde un punto de vista de comprar para montar un club privado a lo Mad River Glen.
Por último anotar que si usásemos un EBITDA x 7 ratio, llegaríamos a una valoración de empresa de 10M€. Si bien en una transacción de verdad hay que analizar realmente la necesidad de reposición de activos y el nivel de caja necesario para dormir tranquilo en temporadas sin nieve.