Denominación: La estación de esquí de La Tuca ha tenido diferentes denominaciones; se la ha conocido con los nombres de La Tuca, La Tuca de Viella, La Tuca Val D’Aran, Era Tüca (en aranés), Tuca Betrén y por último Tuca Mall Blanc (Tüca Malh Blanc). El último proyecto de reapertura presentado responde al nombre de Tuca Resort.
Situación: En el término de Betrén (municipio de Vielha-Mijaran del Val d’Aran), a menos de un kilómetro de Vielha, capital del valle.
En la foto (hacia 1975) puede observarse la línea de subida del telesilla que parte de Betrén.
En su día hubo en Betrén un cartel indicativo de acceso a la base de la estación, como muestra la siguiente fotografía (hacia 1989)
Mapa de las estaciones de esquí alpino catalanas a finales de los 80 en el que figura Tuca Mall Blanc
Logotipos: La estación ha contado con diferentes logotipos a lo largo de los años
Logotipo de los años 70
Logotipo de principios de los 80
Logotipo de finales de los 80
Orígenes: Las pistas de La Tuca ya son citadas en los folletos del Ministerio de Información y Turismo de 1971 y 1972. Indican que cuenta con excelentes pistas naturales y que se encuentra en fase de instalación de medios mecánicos, aunque su inauguración como estación de esquí data de 1974. Se crea gracias fundamentalmente al capital local y con acciones muy repartidas.
Primera etapa: 1974-1976
La estación comenzó inicialmente con dos telesillas, tres telesquíes y un telebaby. como puede deducirse de las tarifas de la temporada 73-74 mostradas en la siguiente fotografía que refleja los siguientes precios:
Poco tiempo después, se instaló un nuevo telesquí, que ya lo refleja una guía de 1974 que indica que la estación posee dos telesillas y cuatro telesquíes:
Remontes mecánicos en 1976
1. Telesilla Artigarix
2. Telesilla Cumada
3. Telesquí Cauba
4. Telesquí Gabriel Solé
5. Telesquí Pla de Virgo
6. Telesquí Era Escaleta
7. Telebaby
Mapa de pistas en 1976, con la localización numérica de cada remonte
Pistas en 1976
1. Bosch: cota inf. 1560 m, cota sup. 1800, longitud 1100 m, orientación NO, verde
2. Debutantes: cota inf 1560 m, cota sup 1675 m, longitud 500, orientación NO, verde
3. Cauba: cota inf 1800, cota sup 2220, longitud 1500 m, orientación NO, roja
4. Predalles: cota inf 1605 m, cota sup. 1800m ,longitud 570m , orientación NO, azul
5. Lise: cota inf. 1800 m, cota sup. 2220 m, longitud 1000 m, orientación NO, roja
6. Slalom: cota inf. 1600m, cota sup. 1800 m, longitud 550 m, orientación NO, roja
La pista Bosch es denominada en planos de pistas más modernos como Cumada, pues discurre paralela al telesilla del mismo nombre. Igualmente, la pista Debutantes, que discurre paralela al telesquí Gabriel Solé, aparece en mapas posteriores denominada como Ger.
Cauba es la pista paralela al telesquí del mismo nombre, Predalles (o Es Predalles) tiene un trazado paralelo al telesquí de Pla de Virgo mientras que a Lise y Slalom se accedía principalmente por el telesquí de Era Escaleta.
Es curioso observar una pista que probablemente se hayan inventado ya que no la he vuelto a ver en ningún otro plano de pistas. Es la que baja por el bosque partiendo de las bases de los telesquíes de Era Escaleta y Pla de Virgo, hasta una supuesta estación intermedia del telesilla 1 (Artigarix). Realmente la única bajada conocida hasta la base de la estación era bien la pista forestal (verde) o el fuera pista (negra) paralelo al telesilla de subida desde Betrén.
A continuación se van a describir con más detalle cada uno de los remontes y pistas de esta primera etapa tal y como vienen en una guía de estaciones de esquí de 1977:
Telesilla Artigarix o Artigarich: Biplaza. Parte de las inmediaciones del Hotel Tuca (cota 1020 m.) y llega a cota 1560 con una longitud de 1500 m. Su velocidad era de 2,30 m/s y tenía una capacidad de 720 esquiadores/hora. Orientación Norte
Telesilla Artigarix
Telesilla Cumada: Biplaza. Parte de la cota superior del telesilla Artigarich a 1560 m y llega a cota 1800, donde se situaba la antigua cafetería-solarium, con una longitud de 1030 m. Su velocidad era de 2,10 m/s y tenía una capacidad de 720 esquiadores/hora. Orientación Noroeste
Telesquí Cauba: Monoplaza. Parte de la cota superior del telesilla Cumada a 1800 m y llega a 2220 m, casi a la cima de La Tuca de Cauba (2250 m) con una longitud de 1500 m. Su velocidad era de 3,50 m/s y tenía una capacidad de 600 esquiadores/hora. Orientación Noroeste
telesquí Cauba
Empalme del telesilla Cumada con el telesquí Cauba
Telesquí Gabriel Solé: Monoplaza. Partía de las cercanías de la cota superior del telesilla Artigarix a 1560 m y llega a 1675 m, con una longitud de 500 m. Su velocidad era de 3,00 m/s y tenía una capacidad de 400 esquiadores/hora. Orientación Noroeste
Telesquí Pla de Virgo: Monoplaza. Cota inferior 1605, cota superior 1800 m. con una longitud de 570 m. Su velocidad era de 3,50 m/s y tenía una capacidad de 600 esquiadores/hora. Orientación Norte
En esta impresionante foto se puede observar la cota superior del telesquí Pla de Virgo, a la izquierda el telesquí Cauba y más abajo la estación de llegada del telesilla Cumada. Al fondo, en el valle, la ciudad de Viella.
Otra fotografía (hacia 1982) de la misma panorámica, con algo menos de nieve
Telesquí Era Escaleta: Monoplaza. Cota inferior 1700, cota superior 2000 m. con una longitud de 1200 m. Su velocidad era de 3,50 m/s y tenía una capacidad de 600 esquiadores/hora. Orientación Noroeste.
Telebaby: Monoplaza. Situado en cota 1560, cerca de la llegada del telesilla Artigarix, con una capacidad horaria de 350 esquiadores/hora
Telebaby
Como puede observarse de las distintas fotografías, el color azul fue el adoptado por los responsables de la estación para pintar los remontes mecánicos (excepto el telebaby)
Algunas fotos más de esta primera época de La Tuca son las siguientes:
Telesquí de Era Escaleta y pista del mismo nombre.
Pista Era Escaleta
Salida desde la pista Slalom. Detrás, el telesquí Era Escaleta
Llegada a cota 1800. Polea de retorno del telesquí Pla de Virgo y al fondo el telesquí Era Escaleta