El equilibrio se “doma”
Una mala gestión de las presiones en los pies parece claro en cualquier situación, compromete nuestro equilibrio, y principalmente en el medio que nos ocupa; “una pendiente resbaladiza y con los pies condicionados por un material”.
Tener la capacidad de sentir las diferentes presiones en las plantas de los pies, que derivan de múltiples gestos tan necesarios para un buen equilibrio, sin duda creemos que es avanzar en la técnica y disfrutar con seguridad en las “pistas”.
En base a nuestro concepto PRO SKI, somos conscientes de que el vínculo neuronal “músculo y cerebro,” es vital para tomar consciencia, de la fuerza y precisión que requiere el movimiento de extensión de la pierna exterior.

Cada gesto que requerimos en la técnica del esquí compone un interesante engranaje que nos requiere alinear todos los segmentos corporales y coordinarlos gradualmente, partiendo del reconocimiento y dominio de nuestros apoyos.
Una buena gestión de las presiones afianzará el equilibrio vertical y anteroposterior.
Lo fácil, lo complicado, lo bonito
Hablando de reencontrar el equilibrio en cualquier pista o tipo de nieve, parece sencillo, principalmente, si no le damos “bola” a mejorar nuestra técnica. 😜

Desde los zapatos o botas … de un esquiador intermedio, se nos ocurre:
Lo fácil. Movemos las pernas de forma independiente para graduar el equilibrio.
Lo complicado. Conectar gradualmente los segmentos corporales desde nuestros apoyos, manteniendo la centralidad en cualquier situación.
Lo bonito. Conducir sobre los cantos y generar ángulos de canteo “chulos”, controlando la trayectoria y velocidad.
Presión y canteo, como que parece una pareja que requiere de “sentido y sensibilidad” para graduar el equilibrio, coordinar adecuadamente todos los segmentos corporales y entender el correcto reparto de presión que requiere nuestro esquí exterior.
No te caigas en el interior, deforma el exterior
Una conclusión bastante lógica vista desde el equilibrio es que, si nos apoyamos demasiado en el esquí interior, por falta de presión en el esquí exterior, y dependiendo de la velocidad y de la pendiente, perderemos el equilibrio, desaparece la simetría de los esquís, perdemos velocidad (frenadas) y cogemos “papeletas” para alguna caída. 😒
“Desengranamos”, para el común de los mortales, algunas de las habilidades motoras o gestos técnicos a tener en cuenta y que contribuyen en la “gestión – deformación” del esquí exterior, partiendo siempre de la misma premisa:
“Reconocimiento de la dominancia de los apoyos de cada pie y la gradualidad requerida para mantener un centrado óptimo, controlando el equilibrio, la trayectoria y la velocidad”.

Partiendo de la evidencia del movimiento de “extensión – flexión”, que requiere necesariamente ajustes graduales y una exquisita coordinación, destacamos algunos aspectos:
- Dominio del equilibrio para el control del ángulo de canteo, y aplicación gradual de la presión que requiere el esquí exterior en su punto más álgido, así como los desequilibrios que podamos experimentar.
- Distribución gradual de la carga sobre el esquí exterior, siendo su máximo exponente en el vértice de la curva.
- Posición de las articulaciones que componen las piernas, con su lógica independencia;
-
- Tobillos con flexión independiente según el centro de gravedad y el ángulo de canteo deseado principalmente.
- Rodillas con trabajos diferentes en posición, valorando que la interior deje hacer el trabajo de la exterior.
- Inclinación hacia el interior de la curva que, gradualmente, se va compensando con la angulación de cadera con el fin de potenciar la presión que requiere al esquí exterior y, a la vez, regular el equilibrio sobre el mismo.
“Los pies 100% apoyados sobre la suela de la bota y el reconocimiento de las diferentes presiones es un buen punto de partida para ordenar la técnica de abajo a arriba".
Graduando la presión
Trabajando la técnica de abajo a arriba en los diferentes radios de extensión que ofrece PRO SKI indoor, buscamos que el usuario analice las diferentes presiones que se ejercen en cada pie y como graduarlas.
En este entrenamiento en equilibrio dinámico se hace posible el reconocimiento, entendimiento y automatización del gesto que implica el esquí exterior, dado que requerimos de la extensión de la pierna, el canteo adecuado del "patín - canto exterior e interior", manteniendo siempre la posición del resto de segmentos corporales estáticos o en movimiento.
Recursos como resistencias; (+) fuerza, (-) equilibrio, velocidad, posición del centro de gravedad, distorsión del equilibro con complementos externos, cargas, transferencias de pesos, flexiones de tronco, etc... y, principalmente, sensores que son los que nos sacan los colores.
Equilibrio y coordinación para diferentes patrones con palancas potenciadoras para trabajar y comprender cómo ejercer y graduar la presión, que nos requiere el esquí exterior.
![]() Trabajando el control de nuestros apoyos, graduando la carga y descarga necesaria en cada momento, testaremos el equilibrio que nos exige el esquí exterior. |
![]() |
Entender, encontrar y trabajar los apoyos y sus sensaciones es la clave
No sólo se trata de la extensión lateral de las piernas sin más, si no de administrar y graduar la presión que requiere este gesto, potenciando la fuerza que flexiona el esquí exterior, sin perder el centrado y optimizando la intervención de otros segmentos corporales.
Metiendo presión
Algunos profesionales que han incorporado en su entrenamiento PRO SKI; Leona Popovic, Ana Kobal, Blaise Giezendanner, Giuliano Razzoli, Jean Baptiste Grange, Marusa Ferkm, Mitja Dragsic, Nika Fleiss, Roy Piccard, Seteve Missillier... 😋
![]() |
![]() |
El "canto exterior" sensorizado
Los sensores en los patines o botas del usuario en cualquier entrenamiento PRO SKI, son los que evidencian las simetrías de la angulación de los cantos, y que derivan lógicamente del encadenamiento de todos los gestos en movimiento.
Su doble función tanto indoor como en la pista, tiene como objeto la educación de las simetrías que acontecen en los esquís, siendo en su modo indoor dirigidas exclusivamente a la angulación de los cantos y en la pista, además de la angulación de los cantos, convergencias - divergencias y los apoyos anteroposteriores.
Un recurso habitual de un usuario PRO SKI que pierde el control del equilibrio es aplicar fuerzas erróneas en el movimiento de extensión lateral, dejando el canto exterior sin ángulo de canteo y el "despegue" de diferentes zonas de la planta de los pies.
Como en el esquí, en PRO SKI todo es gradual. Hay que comprender desde los pies, automatizar gestos por segmentos, "sensorizar" la evolución e ir encadenado hasta lograr total fluidez coordinada en equilibrio.
![]() |
![]() |
Ahora que no me lee nadie: "salen" en PROMO. 😜 |
Valor “Técnico – Muscular” PRO SKI: 11 minutos en pendiente.
Nos vemos en el próximo post. 😎

by Cris PRO SKI Academy